Alumn@s de la Red Yatichaña comenzaron reforzamiento en Lenguaje

Con el objetivo de ayudar a subsanar las falencias en la asignatura de Lenguaje, el Convenio de Desempeño “Educación de calidad para tod@s: Un compromiso con la Formación Inicial de Profesores de la Universidad de Tarapacá” (CD FIP UTA1309), desarrollará un programa de intervención de Reforzamiento de Habilidades Comunicativas para los niveles desde 7° Básico hasta 2° Medio que estará dirigido a los alumnos y alumnas de los establecimientos educacionales que conforman la Red Yatichaña.

Este Programa ofrece a los y las jóvenes participantes, clases de Lenguaje que buscan fortalecer sus capacidades cognitivas, desarrollando en ellos habilidades que les permitan reconocer sus falencias y mejoras en dicha asignatura.

La profesora de Lenguaje del CD FIP, María José Olivares, explicó que esta instancia es para ayudar a fortalecer las competencias en comprensión lectora, oportunidad que ayuda a los y las jóvenes asistentes a mejorar en todas las asignaturas también. “En este curso vamos a tratar de fortalecer las estrategias de comprensión lectora y algunos contenidos falentes en los alumnos para que puedan mejorar sus notas en el colegio y además, para rendir un mejor SIMCE”.

Asimismo, las clases incluyen estrategias de comprensión lectora y como contenido propiamente tal: Tipología de texto, estrategias específicas para poder mejorar la comprensión lectora y elementos de ortografía y redacción.

Los establecimientos educacionales pertenecientes a la Red Yatichaña que participan en este Programa son: Colegio Italiano Santa Anna, Arica College, liceo Bicentenario Jovina Naranjo Fernández, liceo Domingo Santa María, North American College, Ford College, colegio Cardenal Raúl Silva Henríquez, Escuela Ignacio Carrera Pinto, colegio Leonardo Da Vinci, colegio Cardenal Antonio Samoré.

Las clases del Programa de Reforzamiento de Lenguaje se llevarán a cabo durante todos los días jueves del segundo semestre, de 17:55 a 19:25 hrs. Hasta el 26 de noviembre.

DSC_0368

DSC_0371

 

Estudiantes de Enseñanza Media visitaron el AHVD y el MASMA

En el marco de la ejecución del Convenio de Desempeño Modelo de Articulación Estratégica Territorial: Fortaleciendo las Capacidades de Gestión y la Retención del Capital Humano de la Región de Arica y Parinacota en una Relación Bidireccional Universidad-Comunidad Regional (CD Regional UTA1401), los alumnos y alumnas de Enseñanza Media visitaron el Archivo Histórico Vicente Dagnino (AHVD) y el Museo Arqueológico San Miguel de Azapa (MASMA).
La vinculación de las unidades responsables de conservar y custodiar el patrimonio histórico y arqueológico regional, con la comunidad estudiantil y docente regional, es relevante en cuanto resalta el rol de custodio del pasado histórico y milenario existente en la Universidad de Tarapacá. Dicha responsabilidad es uno de los aspectos relevantes que posee el CD Regional, por lo que ha desplegado acciones conducentes a formalizar circuitos y visitas guiadas hacia la comunidad ariqueña.
Para el Jefe de Línea Patrimonio Histórico del CD, profesor Rodrigo Ruz , las visitas guiadas al AHVD permiten fortalecer los vínculos entre el archivo, la comunidad de profesores de Historia y los estudiantes de unidades educativas de Arica. “Hemos querido otorgar sustentabilidad al programa elaborando una guía que considera contenidos y aprendizajes transversales del quehacer educativo en los liceos ariqueños, esperando que con ello los profesores asuman y hagan suyo el archivo como un espacio de aprendizaje que sea funcional al quehacer pedagógico, no solamente durante lo que se ejecute el convenio, sino que con posterioridad. El programa de visitas ha sido exitoso, contemplando circuitos semanales de colegios que vienen a conocer el trabajo del historiador en su principal “laboratorio”: Un archivo”.
La última semana de julio, participó el 2° C de Enseñanza Media del liceo Domingo Santa María acompañados por su profesora jefe, Mariela Cruz, quienes recorrieron las dependencias del 5° piso de la Biblioteca Central de la UTA, donde se ubica físicamente el AHVD, para luego trasladarse el Museo Arqueológico en el valle de Azapa.
Esta semana, el turno fue para el 3° Medio del Ford College. El Jefe de UTP de dicho establecimiento, Guido Rivera, indicó que “Me parece muy interesante y muy buena la organización, porque está muy bien explicado el trabajo que se realiza acá en el archivo y viene a complementar lo que los alumnos hacen en el aula, ayuda a que los profesores puedan profundizar un poco más el tema”. Asimismo, el alumno de 3° Medio, Andrés Pinto, explicó que “Me parece buena esta actividad, interesante, porque aprendimos muchas cosas que no encontrábamos tan importante en la vida cotidiana, pero ahora sí, tienen más sentido”.
Cabe desatacar que las visitas guiadas al Sistema de Museos UTA, involucra la participación de guías de la “Red de Educadores Patrimoniales” de Arica y Parinacota (REPA), quienes tienen un trabajo avanzado y sistemático respecto al pasado arqueológico regional ajustado a las exigencias curriculares del sistema educativo nacional. Además, los alumnos y alumnas que participan reciben material de apoyo y una libreta de apuntes.
El trabajo coordinado entre el Convenio de Desempeño, la institucionalidad y autoridad UTA en materia arqueológica (Museos) y la REPA, ha sido fundamental para poder llegar a los establecimientos educacionales de la ciudad en forma coordinada y responsable, permitiendo que las visitas sean provechosas en cuanto que lo aprehendido es útil para aspectos curriculares y para desarrollar competencias transversales de valoración del patrimonio cultural regional.

DSC_0351

IMG_4573

 

 

 

 

 

Comenzó programa de visitas para estudiantes a lugares patrimoniales e históricos de la Región

La Universidad de Tarapacá a través de su Convenio de Desempeño Modelo de Articulación Estratégica Territorial: Fortaleciendo las Capacidades de Gestión y la Retención del Capital Humano de la Región de Arica y Parinacota en una Relación Bidireccional Universidad-Comunidad Regional (CD Regional UTA1401), inició un Programa de visitas guiadas a lugares patrimoniales e históricos de la región de Arica y Parinacota. La finalidad de esta iniciativa, es dar respuesta a los objetivos del CD Regional, invitando a participar a los alumnos y alumnas de los establecimientos educacionales de la Comuna de Arica.

La ruta de las visitas guiadas, contempló un recorrido por el sector de los valles y la costa, iniciando desde el establecimiento seleccionado y haciendo paradas en: El Santuario del Picaflor, donde los escolares pudieron identificar las especies observadas en el cuaderno de trabajo proporcionada por el guía del CD Regional, Jorge Abarca; dirigiéndose posteriormente a la Facultad de Agronomía en el Campus Azapa de la UTA donde almorzaron; para luego visitar la Parcela Experimental de la UTA en el valle de Lluta, donde apreciaron el cultivo de maíz “Lluteño” y la variedad de tomate denominado “Poncho negro” y finalmente, tuvieron como destino el Humedal en la desembocadura del río San José, donde observaron las especies de aves que allí anidan.

La Profesora de Historia y Geografía y Profesora Jefe del 5° Básico A del colegio Integrado Eduardo Frei Montalva, Maritza Gatica, resaltó esta actividad organizada por la Universidad, puesto que ayuda a complementar de forma práctica los temas tratados de manera teórica en el aula. “Esta visita es muy positiva, fortalece el conocimiento externo de los niños que puedan tener sobre el entorno y el patrimonio natural que además, es muy importante rescatarlo”.

El Programa de visitas guiadas continuará hasta el miércoles 9 de septiembre, completando un total de 450 escolares que participen de esta iniciativa.

 

 

 

DSC_0195 DSC_0223 DSC_0279

Presentaciones workshop CD FIP

Cuarenta y cinco representantes de catorce Universidades chilenas participaron en el workshop, organizado por la Universidad de Tarapacá a través de su Convenio de Desempeño “Educación de calidad para tod@s: Un compromiso con la Formación Inicial de Profesores de la Universidad de Tarapacá” (CD FIP UTA1309).
La actividad, contó con las presentaciones de las siguientes instituciones: Universidad Católica del Maule, Universidad Diego Portales, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Los Andes, Universidad de Concepción, Universidad Católica de Valparaíso y Universidad de Tarapacá.
Además, el workshop contó con la asistencia de las Universidades: Católica del Maule, Metropolitana de Ciencias de la Educación, De La Serena, Arturo Prat, Católica del Norte, Santiago de Chile, Santísima Concepción, De Los Lagos y De Antofagasta miestenapteekki.com.

Presentación DFI

Presentación DIVESUP

Presentación PUC1201

Presentación UAN1201

Presentación UCM1310

Presentación UCO1203

Presentacion UCV1203

Presentación UDP1201

Presentación UTA1309

 

 

 

Comenzó programa de reforzamiento en Matemática para alumn@s de la Red Yatichaña

Durante este segundo semestre, el Convenio de Desempeño “Educación de calidad para tod@s: Un compromiso con la Formación Inicial de Profesores de la Universidad de Tarapacá” (CD FIP UTA1309), desarrollará un programa de intervención de Reforzamiento de Habilidades Matemáticas y Comunicativas para los niveles desde 7° Básico hasta 2° Medio que estará dirigido a los alumnos y alumnas de los establecimientos educacionales que conforman la Red Yatichaña.

El objetivo de dicho programa es ofrecer a los y las jóvenes participantes, clases de Lenguaje y Matemáticas, las que buscan fortalecer sus capacidades cognitivas, desarrollando en ellos habilidades que les permitan reconocer sus falencias y mejoras en ambas asignaturas.

La profesora de Física y Matemática, Paola Canaviri, a cargo del Programa de Reforzamiento de Matemática, señaló que esta iniciativa pretende mejorar el rendimiento de los alumnos asistentes, reforzando las falencias detectadas a través de una prueba de diagnóstico realizada por curso. “Este Programa va enfocado a reforzar habilidades para que los chicos puedan rendir una mejor prueba SIMCE y también para que refuercen los contenidos pasados en clases”.

Los establecimientos educacionales pertenecientes a la Red Yatichaña que participan en esta iniciativa son: Colegio Italiano Santa Anna, Arica College, liceo Bicentenario Jovina Naranjo Fernández, liceo Domingo Santa María, North American College, Ford College y colegio Cardenal Raúl Silva Henríquez.

La alumna de 2° Medio B del colegio Italiano Santa Anna, Camila Arnés, destacó que “Esto me parece una muy buena instancia para poder mejorar, porque hay algunas personas que les cuesta esta asignatura y esta oportunidad es una gran ayuda”.

Las clases del Programa de Reforzamiento de Matemática se llevarán a cabo durante todos los días lunes del segundo semestre, de 17:55 a 19:25 hrs. Hasta el 23 de noviembre.

DSC_0085 DSC_0088 DSC_0097

Con positiva evaluación finalizó el workshop organizado por el CD FIP

El principal objetivo del workshop coordinado por el Convenio de Desempeño “Educación para tod@s: Un compromiso con la Formación Inicial de Profesores de la Universidad de Tarapacá” (CD FIP UTA1309) fue la participación de representantes de Universidades que se han adjudicado un Plan de Mejoramiento Institucional (PMI) durante los últimos tres años.

De esta forma, las instituciones que están terminando y las que están en desarrollo, compartieron sus experiencias y prácticas  como una forma de articular  conocimientos en temas claves tales como: Estrategias de difusión, socialización y participación del PMI FIP con el cuerpo académico y la comunidad universitaria.

En este sentido, el Coordinador de la Unidad Académica del Departamento de Financiamiento Institucional (DFI) de la División de Educación Superior (DIVESUP) del Ministerio de Educación, Martín Centeno, destacó el haber cumplido el objetivo en que todos los asistentes se motivaran a seguir participando en este tipo de instancias y compartan sus experiencias.

“La idea era que quedaran en contacto, sobre todo las instituciones nuevas que están empezando en este proceso con las otras, para adquirir parte de esa experiencia ya ganada, entonces yo creo que se cumple totalmente el objetivo. Es una reunión de compartir experiencias, de hacer un diagnóstico y dejar todo listo para que en una segunda oportunidad, empezar a sistematizar el trabajo en Red”, explicó Martín Centeno.

Por su parte, el Coordinador del Objetivo N° 1 del CD FIP de la UTA, Carlos Mondaca, indicó que fue una instancia para conocer las realidades de las otras instituciones. “Pudimos ver que las problemáticas que tenemos y que en su momento ellos también las tuvieron, además esto sirve como insumo para el proceso de aprendizaje de la Universidades que recién inician la ejecución de un  PMI, les permite visualizar los errores. Además, se produce una gran sinergia porque muchas de las cosas que nosotros hemos levantado, como instrumentos, les permitiría a ellos avanzar mucho más rápido”.

Por su parte, el Vicerrector de Investigación y Post Grado y Director Ejecutivo del PMI FIP de la Universidad de Los Lagos, Roberto Canales, señaló que “Fue un tremendo evento, en la primera jornada tuvimos la oportunidad de escuchar a aquellos que ya lo están finalizando, fue una retroalimentación constante, escuchando las buenas y malas prácticas que habían acontecido, bajo esa premisa fue una muy buena instancia. Y la segunda jornada se destaca la articulación con los distintos actores que participaron, yo destaco la presencia de personas con relevancia nacional e internacional, líderes en formación de profesores en Chile, fue una instancia muy enriquecedora, me voy con muchas expectativas de poder conformar esta Red”.

El workshop del Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores, organizado por la Universidad de Tarapacá con el apoyo del MINEDUC, contó con la participación de las Universidades: Católica de Valparaíso, Católica del Maule, Diego Portales, De Los Andes, Pontificia Católica de Chile, De Concepción, Metropolitana de Ciencias de la Educación, De La Serena, Arturo Prat, Católica del Norte, Santiago de Chile, Santísima Concepción, De Los Lagos y De Antofagasta.

DSC_1021DSC_0984 DSC_1006

 

 

 

 

 

Catorce Universidades chilenas participaron en workshop del CD FIP de la UTA        

Cuarenta y cinco representantes de catorce Universidades chilenas participaron activamente del workshop, organizado por la Universidad de Tarapacá a través de su Convenio de Desempeño “Educación de calidad para tod@s: Un compromiso con la Formación Inicial de profesores de la Universidad de Tarapacá” (CD FIP UTA1309).

El Rector (S) de la UTA y Director Ejecutivo del CD FIP, Dr. Carlos Leiva, indicó que uno de los principales objetivos de esta actividad fue compartir las experiencias de ejecución entre las instituciones que llevan tres y dos años de ejecución con las que recién lo inician. “Esta es una experiencia muy valiosa que nos da luces de cómo poder mejorar nuestra implementación, vemos que hay muchas problemáticas que son transversales a todas las Universidades y al sistema escolar; este workshop es muy relevante para ir salvando esas dificultades”.

En tanto, el Coordinador de la Unidad Académica del Departamento de Financiamiento Institucional (DFI) de la División de Educación Superior (DIVESUP) del Ministerio de Educación, Martín Centeno, señaló que estos Planes de Mejoramiento Institucional (PMI) han sido adjudicados por diecinueve Universidades a lo largo de Chile y lo que buscan es generar una reflexión y optimización en la formación de los profesores. “La reunión que tenemos es para que esas instituciones configuren una red y puedan compartir sus avances, desarrollo e impacto que han tenido; el PMI es un instrumento de transformación de la realidad institucional para mejorar los procesos en estas áreas”.

Por su parte, el Decano de la Facultad de Ciencias Básicas de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Sr. Juan Vargas, calificó como interesante y necesaria esta iniciativa, puesto que pueden tratarse problemáticas que son transversales a todas las Universidades que ejecutan el PMI FIP. “En definitiva, este tipo de iniciativas es lo único que podría llevarnos a políticas públicas nacionales, estábamos trabajando muchos problemas singulares pero no integradas por parte de las Universidades; estos eventos permiten ver el tema de las prácticas, un tema que se ha discutido mucho y está presente en todo los PMI, cómo integrarlo como un eje articulador en la formación de profesores e investigación pedagógica en el aula, entre otras. Este es un evento importante para el país, existe un impulso entre siete Universidades formadoras de profesores que lleven a una definición de políticas públicas”.

 

workshop 1 workshop 3

workshop 2

 

 

 

CD FIP ofrece asignatura de introducción pedagógica a estudiantes de 3° y 4° Medios

Durante los últimos meses, la Universidad de Tarapacá a través de su Convenio de Desempeño “Educación para tod@s: Un compromiso con la Formación Inicial de Profesores de la Universidad de Tarapacá” (CD FIP UTA1309), ha coordinado el desarrollo de un Programa de acompañamiento temprano, dirigido a estudiantes de 3° y 4° años de Enseñanza Media con talento potencial y vocación pedagógica.

La asignatura, tiene como objetivo que los estudiantes reflexionen sobre la esencia del quehacer docente y analicen su vocación como futuros profesores en un curso inicial, que les permita aproximarse al mundo de la educación y la pedagogía, con el fin de comprender la complejidad del fenómeno educativo, sus dimensiones y las problemáticas y desafíos que enfrenta en la actualidad.

El profesor del Programa y Director del Arica College, Jorge Yañez, indicó que la finalidad de este curso es entregar una perspectiva real de lo que implica la labor docente. “La idea es que estos jóvenes tengan una visión concreta de lo que hoy significa ser profesor, cuál es la estructura del sistema educativo en Chile, que manejen algunos aspectos históricos, teorías del aprendizaje y el desarrollo de la pedagogía”.

Por su parte, la alumna del 4° A del Arica College, Javiera Sanhueza, señaló que “Este curso me parece muy interesante porque nos van a ayudar en el camino que nosotros vamos a tomar como profesores y así poder empezar a introducirnos en la Universidad, yo tengo muy clara mi inclinación por estudiar Educadora de Párvulo”.

Asimismo, el alumno del 3° E del liceo Domingo Santa María, Hafid Prudant, explicó que “Yo quiero estudiar Pedagogía en Educación Física y además, aprovecho de reforzar en Matemática y Lenguaje, que son las materias que me cuestan. Tengo esta oportunidad y me hago el tiempo de poder asistir, poruqe me interesa mucho”.

La Asignatura Introductoria se llevará a cabo todos los miércoles desde el 29 de julio hasta el 25 de noviembre.

DSC_0822 DSC_0823 DSC_0829

UTA organiza workshop para Universidades chilenas que ejecutan el CD FIP

En el marco del Convenio de Desempeño “Educación para tod@s: Un compromiso con la Formación Inicial de Profesores de la Universidad de Tarapacá” (CD FIP UTA1309), la casa de estudios superiores ariqueña convocó a las Universidades de todo Chile que actualmente ejecutan dicho contrato con el Ministerio de Educación (MINEDUC), con el fin de avanzar en la Red de Proyectos de Mejoramiento Institucional para la Formación Inicial de Profesores.

El objetivo del workshop, es compartir experiencias entre las Universidades que ya van en el tercer año de ejecución del CD FIP, así como también entre las que van en el segundo año y aquellas que recién están iniciando dicha ejecución a modo de aunar conocimientos en temas claves, como estrategias de difusión, socialización y participación del Plan de Mejoramiento Institucional (PMI) con el cuerpo académico y la comunidad universitaria.

En este sentido, el Vicerrector Académico de la UTA, Director General de los Convenios de Desempeño y Director Ejecutivo del CD FIP, Dr. Carlos Leiva Sajuria, destacó la iniciativa de la UTA en el sentido de ser una institución de región extrema, por coordinar y convocar una actividad de característica nacional para discutir temas de tal relevancia, sobre todo, por la actual situación de los docentes y las carreras de pedagogía.

Asimismo, el Vicerrector Académico señaló que la ejecución de este Convenio de Desempeño ha significado un avance importante para la Universidad de Tarapacá en cuanto a retomar y estrechar  lazos de trabajo con profesores, profesoras y comunidad estudiantil de la región, para obtener una evaluación real del quehacer de los nuevos y nuevas profesionales del área de educación y los cambios que requieren las mallas curriculares para dar respuesta concreta a las necesidades actuales del sistema educacional.

El workshop del Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores, organizado por la Universidad de Tarapacá, se llevará a cabo durante los días 30 y 31 de julio y contará con la participación de las Universidades: Católica de Valparaíso, Católica del Maule, Diego Portales, De Los Andes, Pontificia Católica de Chile, De Concepción, Playa Ancha de Ciencias de la Educación, Metropolitana de Ciencias de la Educación, De La Serena, Arturo Prat, Católica del Norte, Santiago de Chile, Santísima Concepción, De Los Lagos y De Antofagasta

Con gran nivel de asistencia finalizaron los cursos de actualización para docentes

“Didáctica en la Educación Física”, “La resolución de problemas, una competencia de la enseñanza de las matemáticas” y “Enseñar a pensar históricamente. El desarrollo de las habilidades históricas en el aula”, fueron los cursos dictados a profesores del sistema educativo regional, con el fin de actualizar y fortalecer sus procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula, iniciativa que responde a los objetivos del Convenio de Desempeño “Educación para tod@s: Un compromiso con la Formación Inicial de Profesores de la Universidad de Tarapacá” (CD FIP UTA1309).

El Director de Docencia de Pre-Grado y Coordinador del Objetivo N°1 del CD FIP, Carlos Mondaca, catalogó como positiva la participación en los cursos, puesto que los profesores y profesoras asistieron constantemente, interrumpiendo sus vacaciones. “Que los profesores estén dispuestos a venir, habla bien de ellos mismos y su necesidad de actualizar sus conocimientos. Desde esa perspectiva -de la didáctica- el FIP puede promover cambios en el ámbito educativo, no sólo en estos docentes, porque ellos van a replicarlo en el sistema educativo”.

Por su parte, los docentes agradecieron la instancia para poder actualizar sus conocimientos, puesto que no siempre pueden viajar hasta la capital para acceder a este tipo de cursos. En este sentido, la profesora de Matemáticas de Enseñanza Media del Arica College, Mariela Palma, señaló que “Estos cursos fueron realmente buenísimos, porque tenemos otra mirada de lo que nosotros hacemos en el aula, poder compartir experiencias fue grandioso y enriquecedor, además de todo el material que nos entregó la profesora”.

El profesor de Educación Física de Primer Ciclo del North American College, José Sanhueza, indicó que “Fue un curso interesante, porque se está dando la facilidad a los profesores que ya están trabajando de exponer lo que han aprendido y saber conocimientos de otros profesores de distintos colegios. Es bueno que nosotros como Departamento de Educación Física compartamos ideas para mejorar nuestras técnicas”.

El profesor de Historia y Geografía de la jornada nocturna para civiles y militares del colegio Leonardo Da Vinci, Juan Sanhueza, manifestó que “En lo personal, este curso me sirve bastante, porque no tengo mucha experiencia de clases y la didáctica era lo que necesitaba para complementar el tema de la pedagogía en el aula, estoy muy agradecido de la oportunidad que dio el colegio y del Convenio de la UTA”.

Los profesores y profesoras que participaron de los cursos de didáctica, recibirán un diploma de participación por parte de la UTA y un certificado con código CPEIP, los que se entregarán personalmente una vez que los envíen desde Santiago.

Por último, el CD FIP tiene programada otra serie de cursos que se impartirán durante el mes de enero y que contemplarán las otras áreas de pedagogía que imparte la Universidad de Tarapacá.

DSC_0793 DSC_0799 DSC_0810 - copia

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CD HACS dio inicio a la ejecución de proyectos Aprendizaje Basado en la Experiencia (ABE) 2015

El Convenio de Desempeño “Desarrollo Estratégico de las Humanidades, Ciencias Sociales y Artes en la UTA” (CD HACS UTA0901), llevó a cabo una reunión informativa con los académicos patrocinadores junto a los y las estudiantes que ejecutarán las iniciativas seleccionadas en el concurso de proyectos ABE, con el objetivo de detallar los procedimientos de gestión y rendición de los dineros otorgados.

Estos proyectos buscan implementar metodologías de trabajo basada en el paradigma metodológico de la investigación-acción, que valora el aprendizaje estudiantil centrado en la experiencia e interacción que realizan los y las estudiantes de carreras del área de Ciencias Sociales y Humanidades (Antropología, Psicología e Historia y Geografía) en directa vinculación con el medio social, cultural, patrimonial y medioambiental, sus diversas problemáticas y consecuentes enfoques disciplinarios.

Asimismo, buscan formalizar prácticas académicas y docentes que actualmente se desarrollan en la UTA, pero que quedan circunscritas al ámbito docente (seminarios, prácticas, trabajos de campo y vínculos informales con organizaciones sociales y culturales).

Los proyectos que se desarrollarán durante el segundo semestre del 2015 son:

Unidad Nombre proyecto
Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, Depto. de Filosofía y Psicología
  1. Talleres de Arte como forma de enriquecimiento a los procesos de rehabilitación en adultos jóvenes que asisten a clases al liceo Pukara del recinto penitenciario Acha.
  2. Talleres de fútbol para fortalecer el trabajo en equipo y apoyar los procesos de rehabilitación en adolescentes de riesgo social y drogo-dependencia del recinto PAIC “Nacho Vergara”.
  3. Rompiendo las barreras.
  4. Desarrollo de habilidades personales y sociales a través de la estimulación del pensamiento creativo en niños del club Getsemani de Arica.
  5. Proyecto para el acompañamiento afectivo, protección y fortalecimiento de la autoestima, motivación y autocuidado de pacientes diagnosticados con cáncer terminal en el hospital regional de Arica, Dr. Juan Noé Crevani.
Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, Depto. de Antropología
  1. Un paisaje cultural desde el aire: Territorio indígena y monumentos arqueológicos en Belén.
Facultad de Educación y Humanidades, Depto. de Ciencias Históricas y Geográficas
  1. Niños migrantes en la escuela Darío salas del valle de Azapa.
  2. Inmigración, etnicidad y racismo en Arica. Hacia la comprensión de los problemas históricos en la inmigración de espacios de frontera a partir de sus medios de comunicación.
  3. Ritualidad y espacios sagrados: Etnopercepción en el poblado de Caquena.
  4. Historia y memoria de la frontera.
  5. Puesta en valor del patrimonio cultural y natural de los senderos hacia el santuario de las Peñas en la quebrada de Livilcar, sector de Pampa Oxaya y Humagata.
  6. Transformación socio-espacial del paisaje en Putre. Un acercamiento al trabajo interdisciplinario en la formación de los estudiantes del primer año de Historia y Geografía.
  7. Los caminos troperos de los valles altos de Arica. Talleres participativos de investigación histórica de las obras viales coloniales del antiguo corregimiento de Arica (Siglo XVIII al XX).
Escuela de Psicología
  1. Desarrollo y Fortalecimiento de capacidades preventivas y de respuestas frente a desastres socionaturales en juntas vecinales ubicadas en zonas de riesgo de la ciudad de Arica.

 

DSC_0785

DSC_0791 - copia

Docentes de Historia y Geografía actualizan sus procesos de enseñanza

El Convenio de Desempeño “Educación para tod@s: Un compromiso con la Formación Inicial de Profesores de la Universidad de Tarapacá” (CD FIP UTA1309), dio inicio a los cursos de actualización para el fortalecimiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula, dirigido a profesores y profesoras de las áreas de Historia y Geografía, Matemática y Educación Física.

El curso dirigido a docentes de Historia y Geografía, está basado en el desarrollo de las habilidades y las competencias del pensamiento histórico, además de fortalecer su conocimiento ante las demandas que implican las nuevas bases curriculares del impulso del pensamiento crítico.

El Doctor en Didáctica de la Historia, Geografía y las Ciencias Sociales, Gabriel Villalón, a cargo del curso “Enseñar a pensar históricamente. El desarrollo de las habilidades históricas en el aula”, señaló que las temáticas se centraron en tres líneas principales. “Primero, el análisis de las creencias sobre la enseñanza de la historia y del pensamiento histórico, como eso se ratifica o no en la práctica de los profesores; ellos han analizado su propia práctica y su experiencia, para ver cómo esto lo llevan a cabo. En una segunda parte, nos hemos centrado en cuáles son los conceptos asociados a la enseñanza del tiempo y pensamiento histórico. Y finalmente, veremos estrategias para diseñar una intervención”.

En tanto, la profesora de Historia y Geografía de Enseñanza Media del liceo Bicentenario Jovina Naranjo Fernández, Ana Barras, indicó que “Estos cursos son muy importantes e interesantes, me gustó mucho porque nos permite reflexionar sobre nuestras prácticas docentes y cómo podemos mejorarlas, así es que muy buena iniciativa de la UTA el vincularse con los profesores que hacemos clases. Yo creo que estas iniciativas se pueden insertar en nuestra práctica y mejorar nuestra clase”.

Por su parte, el profesor de Historia y Geografía de Enseñanza Media del colegio Saucache y de clases vespertinas para adultos en la escuela Ricardo Silva Arriagada, Juan Pablo León, explicó que “Esto es bastante interesante porque uno como profesor siempre tiene que estar actualizando sus conocimientos disciplinarios; en este caso, matizado con el tema de la educación, cómo se trabaja en clase, la didáctica. Como profesores echamos de menos este vínculo con la Universidad, que hora ha iniciado de manera concreta, es una buena señal de que la educación tiene que ir mejorando a partir de la formación de los profesores nuevos y antiguos”.

 

DSC_0765DSC_0769 DSC_0772

 

 

 

 

DSC_0766