Prácticas Docentes de Calidad: “Enseñar Ciencias Sociales, Geografía e Historia”

El Convenio de Desempeño “Educación para tod@s: Un compromiso con la Formación Inicial de Profesores de la Universidad de Tarapacá” (PMI CD FIP UTA1309) llevó a cabo la segunda versión de la serie de seminarios Prácticas Docentes de Calidad, esta vez dirigido a profesores y profesoras del área de las Ciencias Sociales, Historia y Geografía, con el fin de crear vínculos estables de capacitación entre la comunidad docente de la región y la Universidad.

La Coordinadora tanto del Centro de Prácticas Pedagógicas de la UTA como del Objetivo Específico N° 3 del CD FIP, Mabel Varas, junto con agradecer las inspiradoras exposiciones de cuatro profesoras del sistema escolar enfatizó que dos importantes propósitos del Convenio son: Fortalecer sólidamente la vinculación de la Universidad con los establecimientos educacionales de la región y relevar experiencias pedagógicas y buenas prácticas de los profesores vinculados al proyecto. “El sistema escolar tiene mucho que decir en lo referido a cómo formar profesores y eso queda de manifiesto al escuchar las innovadoras experiencias de aula presentadas por las docentes. Necesitamos de los docentes del sistema escolar para que coadyuven en la Formación Inicial de Profesores”.

Asimismo, el académico del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas, Doctor en Didáctica de la Historia, Gabriel Villalón, indicó que el CD FIP, a través del fortalecimiento de la formación docente tanto en su etapa inicial como continua, ha detectado que los profesores necesitan mayores conocimientos para enseñar. “Estas jornadas didácticas apuntan directamente a posicionar a los profesores y profesoras especialistas en un área y fortalecer las capacidades de sus competencias para enseñar en esa área específica. Lo que nosotros proponemos como CD FIP, es la idea que la especialidad del profesor es enseñar, por lo tanto, siempre estará orientado al ámbito de la enseñanza desde una perspectiva más transversal del ser pedagogo y otra, de ser profesor en una especialidad determinada”.

Por su parte, el académico del Departamento de Historia y Geografía y Coordinador del área de Geografía de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Froilán Cubillos, quien además forma parte del colectivo de Geografía Crítica “Gladys Armijo”, señaló que la Geografía debe volver a recuperar su valor pedagógico y didáctico para comprender este mundo contemporáneo, cambiante y global, que día a día va transformando el paisaje.

 

“Hay que vincular la enseñanza de la realidad con los estudiantes a partir de una propuesta de enseñanza de Geografía concreta, que parte de la experiencia de los sujetos, la cual los vincula mucho con su realidad circundante, es decir, su experiencia local. También se busca entender que la Geografía es más que una disciplina a enseñar. Es una forma de entregar a los jóvenes herramientas para comprender el mundo donde viven; entonces, esta propuesta de Didáctica del Territorio se instala como una propuesta innovadora, crítica, que se compromete con la realidad concreta, social, ambiental y política de un territorio. Además, permite construir conocimiento de una manera dialógica, es decir, el estudiante, el profesor y la comunidad son actores que, de alguna manera, pueden confluir en comprender los fenómenos geográficos contemporáneos”.

En tanto, el Coordinador del programa de Subvención Escolar Preferencial (SEP) del DAEM Arica, Christopher Ron, destacó la articulación entre la Universidad y la comunidad docente. “Que la UTA, el organismo que prepara a los docentes, esté vinculado con los profesores es súper importante para nosotros. El hecho de proporcionar herramientas pedagógicas puede lograr que los profesores reflexionen sobre sus prácticas docentes. Para nosotros eso es muy positivo y, por ende, se beneficia directamente a los alumnos”.

Finalmente, la profesora de Historia y Geografía del North American College, María Loreto Toledo, una de las docentes expositoras que compartió una de sus  experiencias exitosas en aula, manifestó que “El poder entregar lo que tú has hecho es gratificante. Si bien uno no tiene todos los estudios que puedan tener los académicos de la Universidad, tienes la experiencia y eso también nos enseña. Los chicos a partir de la historia nacional pueden construir su historia local y así desarrollar el pensamiento histórico y geográfico. Ellos pueden hacer muchas cosas, por ejemplo, buscar el rescate de la historia local  a través del contacto con sus abuelos. Esto parte de la enseñanza y aprendizaje”.

Las demás profesoras relatoras en este seminario fueron: Daniela Rivera del colegio Leonardo Da Vinci, Fanny Barrientos Cruzatt del liceo Politécnico de Arica e Isabel Vera del liceo Bicentenario Jovina Naranjo Fernández.

DSC_0619 DSC_0614 DSC_0649

CD FIP desarrolló taller “El mapeo colectivo como recurso para la enseñanza de una Geografía Crítica”

Con el fin de dar cobertura a las necesidades en la enseñanza de la Geografía, es que el Convenio de Desempeño “Educación para tod@s: Un compromiso con la Formación Inicial de Profesores de la Universidad de Tarapacá” (PMI CD FIP UTA1309), llevó a cabo el taller de enseñanza de las Ciencias Sociales: “El mapeo colectivo como recurso para la enseñanza de una Geografía Crítica”, dirigido a estudiantes de Licenciatura y Pedagogía en Historia y Geografía. Puesto que uno de los propósitos del CD FIP es fortalecer la formación docente dentro de la Universidad, se trabaja en distintas actividades con profesores del sistema y en estrategias que permiten mejorar a futuro esta formación.

El académico del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas, Doctor en Didáctica de la Historia, Gabriel Villalón, señaló que siempre está la instancia de fortalecer la formación de los futuros profesores para ir cubriendo la necesidad de especialización. “La actividad tuvo como objetivo fortalecer la enseñanza de nuestra área y mostrar cómo el trabajo pedagógico o el trabajo de estrategia que a veces vienen de las propias ciencias específicas, nos pueden ayudar para enseñar tanto en ambientes pedagógicos formales como informales. Vimos que era una excelente oportunidad de hacer un taller de mapeo colectivo con los estudiantes que serán licenciados en geografía como para los que están formándose”.

Por su parte, el académico del Departamento de Historia y Geografía y Coordinador del área de Geografía de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Froilán Cubillos, quien además forma parte del colectivo de Geografía Crítica “Gladys Armijo”, indicó que el taller estuvo centrado en mostrar una metodología de trabajo de Geografía denominada Mapeo Colectivo Crítico.

“Esto busca dar cuenta de cómo a partir de una mirada distinta de la construcción de mapas se pueden representar, develar y visibilizar elementos del territorio que no aparecen en las cartografías oficiales, me refiero a que la representación espacial o cartografía son formas que se definen a partir de lo que construyen los mapas y en esa construcción, siempre hay información que queda fuera; el ejercicio ideológico-político en la construcción y representación de los mapas siempre ha dejado fuera la visión indígena, la visión del territorio, cosmovisión, la forma del lugar, los elementos y toponimia han quedado fuera, por lo tanto, lo que busca el Mapeo Colectivo Crítico es visibilizar lo invisibilizado y mostrar de qué manera los conflictos territoriales por temas ambientales están afectando al territorio y cómo a partir de esta metodología, las personas que trabajan en el espacio geográfico pueden tener una herramienta de diagnóstico para la comunidad local”, explicó Froilán Cubillos.

En tanto, la alumna de segundo año de la carrera de Historia y Geografía mención Geografía, Camila Rauld, destacó que “Me encantó este taller, porque el año pasado vimos cartografía, pero poco sobre cartografía social que es similar a esto; este tipo de mapeo relaciona la percepción de las personas en un mapa que ya es más científico, al tener esa mirada crítica se puede considerar la problemática de las personas, cómo se aplica al medio y cómo uno puede buscar soluciones. En lo personal, lo encuentro súper interesante y es otro método de hacer geografía”.

DSC_0541 DSC_0558 DSC_0564

 

 

Apoderados de Enseñanza Media asisten a reunión informativa en la UTA

Con el fin de mantener actualizados a padres y apoderados de los alumnos y alumnas que asisten a los diferentes Programas que ofrece el Convenio de Desempeño “Educación para tod@s: Un compromiso con la Formación Inicial de Profesores de la Universidad de Tarapacá” (PMI CD FIP UTA1309), para los establecimientos que componen la Red Escolar Regional “Yatichaña”, es que se llevó a cabo esta serie de reuniones informativas.

La primera de ellas, estuvo enfocada en el Programa de Reforzamiento de Habilidades Matemáticas y Comunicativas (RHMC) instancia en que el Director de Docencia, Carlos Mondaca, explicó a los y las asistentes en qué consiste este reforzamiento y cuál es su propósito en el marco del cumplimiento de los objetivos específicos del CD FIP.

Además, se indicó a los apoderados y apoderadas que este es el primer Programa que se lleva a cabo en la UTA, considerando a los niveles 7° y 8° Básico, 1° y 2° Medio; por lo que la constancia en la asistencia es fundamental para generar una incidencia tanto en el conocimiento como en el desarrollo cognitivo de los alumnos y alumnas en torno a estas materias. En tanto, las profesoras de ambas asignaturas expusieron los Programas de Matemáticas y Lenguaje, explicando el contenido y el énfasis tanto en la comprensión lectora como en la resolución de problemas.

La segunda reunión informativa, incluyó a los apoderados y apoderadas de los 3° y 4° Medios que participan en los Programas de Asignatura Introductoria y Fortalecimiento de Capacidades Cognitivas de Lenguaje y Matemáticas (CCLM), oportunidad donde el Director de Docencia, también expuso el objetivo del Programa y su propósito. Además de la exposición de ambas profesoras, quienes explicaron los Programas de Matemáticas y Lenguaje del CCLM, dando a conocer el funcionamiento de sus clases y asistencia.

Por último, Carlos Mondaca, hizo énfasis en la escasez de profesores que existen en la región y de cómo estos programas pretenden potenciar a los estudiantes interesados en estudiar pedagogía para que obtengan mejores resultados en la PSU, así como también una mejor visión de lo que significa ser profesor hoy en día.

1

2

 

 

 

CD FIP presentó propuesta de Modelo de Formación Inicial de Profesores

El Convenio de Desempeño “Educación para tod@s: Un compromiso con la Formación Inicial de Profesores de la Universidad de Tarapacá” (PMI CD FIP UTA1309), en el marco de dar cumplimiento a los lineamientos de su Objetivo Específico N° 2, llevó a cabo la socialización de una propuesta de Modelo en Formación Inicial de Profesores, entre los Decanos, Jefes de Carrera y académicos de las Facultades de Ciencias (FACI) y Educación y Humanidades (FEH), con el fin de recibir ideas complementarias o innovadoras para su mejora y futura implementación.

La Directora del Centro de Innovación y Desarrollo de la Docencia (CIDD) y Coordinadora del Objetivo N° 2 del CD FIP, Sra. Liliana Hernández, explicó que es necesaria una reforma en el currículo de la Formación Inicial de Profesores, con el fin de dar respuesta a los desafíos que presenta la sociedad del siglo XXI. “Para lograr lo que esperamos, fortalecer la formación de profesores en la UTA, un punto de partida es la socialización de una propuesta de Modelo de Formación de Profesores para que se retroalimente de la academia, porque si el académico no hace suyo el modelo, no se incorporarán los cambios en la sala de clases. Por otra parte, las principales innovaciones que introduce esta propuesta, es incorporar  un sistema de prácticas tempranas y secuenciales acompañadas de didácticas específicas, como ejes articuladores de la especialidad y el área pedagógica, actividades curriculares necesarias para la formación de profesores y profesoras de calidad”.

Asimismo, esta iniciativa contará con el apoyo del CIDD puesto que a través del área de Renovación Curricular se asesoraran los nuevos currículos, los que serán respaldados por este nuevo Modelo de profesores; paralelamente, para la implementación de las innovaciones y cambios en el currículo, se requiere de un proceso requiere de un proceso de perfeccionamiento y acompañamiento docente. Por lo que será un constante trabajo articulado entre el CD FIP y CIDD, con una línea especial para la Formación de Profesores.

La Coordinadora del Área de Gestión y Desarrollo Curricular del CIDD, Sra. Galia Meneses, indicó que esta actividad es para dar a conocer una propuesta y no una imposición ya determinada. “Hoy comienza un proceso de análisis, crítica y reflexión frente a una propuesta de Modelo de Formación Inicial Docente, que de acuerdo a los diagnósticos que se han realizado, obedece a responder las necesidades que tiene el sistema educativo en Arica”.

Por último, Liliana Hernández destacó la sugerencia de desarrollar talleres para perfeccionar esta propuesta y así llegar a un consenso sobre cuál es el mejor Modelo de Formación de Profesores, para su pronta implementación.

DSC_0476 DSC_0495

 

 

DSC_0486

 

Alumn@s de la Red Yatichaña comenzaron reforzamiento en Lenguaje

Con el objetivo de ayudar a subsanar las falencias en la asignatura de Lenguaje, el Convenio de Desempeño “Educación de calidad para tod@s: Un compromiso con la Formación Inicial de Profesores de la Universidad de Tarapacá” (CD FIP UTA1309), desarrollará un programa de intervención de Reforzamiento de Habilidades Comunicativas para los niveles desde 7° Básico hasta 2° Medio que estará dirigido a los alumnos y alumnas de los establecimientos educacionales que conforman la Red Yatichaña.

Este Programa ofrece a los y las jóvenes participantes, clases de Lenguaje que buscan fortalecer sus capacidades cognitivas, desarrollando en ellos habilidades que les permitan reconocer sus falencias y mejoras en dicha asignatura.

La profesora de Lenguaje del CD FIP, María José Olivares, explicó que esta instancia es para ayudar a fortalecer las competencias en comprensión lectora, oportunidad que ayuda a los y las jóvenes asistentes a mejorar en todas las asignaturas también. “En este curso vamos a tratar de fortalecer las estrategias de comprensión lectora y algunos contenidos falentes en los alumnos para que puedan mejorar sus notas en el colegio y además, para rendir un mejor SIMCE”.

Asimismo, las clases incluyen estrategias de comprensión lectora y como contenido propiamente tal: Tipología de texto, estrategias específicas para poder mejorar la comprensión lectora y elementos de ortografía y redacción.

Los establecimientos educacionales pertenecientes a la Red Yatichaña que participan en este Programa son: Colegio Italiano Santa Anna, Arica College, liceo Bicentenario Jovina Naranjo Fernández, liceo Domingo Santa María, North American College, Ford College, colegio Cardenal Raúl Silva Henríquez, Escuela Ignacio Carrera Pinto, colegio Leonardo Da Vinci, colegio Cardenal Antonio Samoré.

Las clases del Programa de Reforzamiento de Lenguaje se llevarán a cabo durante todos los días jueves del segundo semestre, de 17:55 a 19:25 hrs. Hasta el 26 de noviembre.

DSC_0368

DSC_0371

 

Presentaciones workshop CD FIP

Cuarenta y cinco representantes de catorce Universidades chilenas participaron en el workshop, organizado por la Universidad de Tarapacá a través de su Convenio de Desempeño “Educación de calidad para tod@s: Un compromiso con la Formación Inicial de Profesores de la Universidad de Tarapacá” (CD FIP UTA1309).
La actividad, contó con las presentaciones de las siguientes instituciones: Universidad Católica del Maule, Universidad Diego Portales, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Los Andes, Universidad de Concepción, Universidad Católica de Valparaíso y Universidad de Tarapacá.
Además, el workshop contó con la asistencia de las Universidades: Católica del Maule, Metropolitana de Ciencias de la Educación, De La Serena, Arturo Prat, Católica del Norte, Santiago de Chile, Santísima Concepción, De Los Lagos y De Antofagasta miestenapteekki.com.

Presentación DFI

Presentación DIVESUP

Presentación PUC1201

Presentación UAN1201

Presentación UCM1310

Presentación UCO1203

Presentacion UCV1203

Presentación UDP1201

Presentación UTA1309

 

 

 

Comenzó programa de reforzamiento en Matemática para alumn@s de la Red Yatichaña

Durante este segundo semestre, el Convenio de Desempeño “Educación de calidad para tod@s: Un compromiso con la Formación Inicial de Profesores de la Universidad de Tarapacá” (CD FIP UTA1309), desarrollará un programa de intervención de Reforzamiento de Habilidades Matemáticas y Comunicativas para los niveles desde 7° Básico hasta 2° Medio que estará dirigido a los alumnos y alumnas de los establecimientos educacionales que conforman la Red Yatichaña.

El objetivo de dicho programa es ofrecer a los y las jóvenes participantes, clases de Lenguaje y Matemáticas, las que buscan fortalecer sus capacidades cognitivas, desarrollando en ellos habilidades que les permitan reconocer sus falencias y mejoras en ambas asignaturas.

La profesora de Física y Matemática, Paola Canaviri, a cargo del Programa de Reforzamiento de Matemática, señaló que esta iniciativa pretende mejorar el rendimiento de los alumnos asistentes, reforzando las falencias detectadas a través de una prueba de diagnóstico realizada por curso. “Este Programa va enfocado a reforzar habilidades para que los chicos puedan rendir una mejor prueba SIMCE y también para que refuercen los contenidos pasados en clases”.

Los establecimientos educacionales pertenecientes a la Red Yatichaña que participan en esta iniciativa son: Colegio Italiano Santa Anna, Arica College, liceo Bicentenario Jovina Naranjo Fernández, liceo Domingo Santa María, North American College, Ford College y colegio Cardenal Raúl Silva Henríquez.

La alumna de 2° Medio B del colegio Italiano Santa Anna, Camila Arnés, destacó que “Esto me parece una muy buena instancia para poder mejorar, porque hay algunas personas que les cuesta esta asignatura y esta oportunidad es una gran ayuda”.

Las clases del Programa de Reforzamiento de Matemática se llevarán a cabo durante todos los días lunes del segundo semestre, de 17:55 a 19:25 hrs. Hasta el 23 de noviembre.

DSC_0085 DSC_0088 DSC_0097

Con positiva evaluación finalizó el workshop organizado por el CD FIP

El principal objetivo del workshop coordinado por el Convenio de Desempeño “Educación para tod@s: Un compromiso con la Formación Inicial de Profesores de la Universidad de Tarapacá” (CD FIP UTA1309) fue la participación de representantes de Universidades que se han adjudicado un Plan de Mejoramiento Institucional (PMI) durante los últimos tres años.

De esta forma, las instituciones que están terminando y las que están en desarrollo, compartieron sus experiencias y prácticas  como una forma de articular  conocimientos en temas claves tales como: Estrategias de difusión, socialización y participación del PMI FIP con el cuerpo académico y la comunidad universitaria.

En este sentido, el Coordinador de la Unidad Académica del Departamento de Financiamiento Institucional (DFI) de la División de Educación Superior (DIVESUP) del Ministerio de Educación, Martín Centeno, destacó el haber cumplido el objetivo en que todos los asistentes se motivaran a seguir participando en este tipo de instancias y compartan sus experiencias.

“La idea era que quedaran en contacto, sobre todo las instituciones nuevas que están empezando en este proceso con las otras, para adquirir parte de esa experiencia ya ganada, entonces yo creo que se cumple totalmente el objetivo. Es una reunión de compartir experiencias, de hacer un diagnóstico y dejar todo listo para que en una segunda oportunidad, empezar a sistematizar el trabajo en Red”, explicó Martín Centeno.

Por su parte, el Coordinador del Objetivo N° 1 del CD FIP de la UTA, Carlos Mondaca, indicó que fue una instancia para conocer las realidades de las otras instituciones. “Pudimos ver que las problemáticas que tenemos y que en su momento ellos también las tuvieron, además esto sirve como insumo para el proceso de aprendizaje de la Universidades que recién inician la ejecución de un  PMI, les permite visualizar los errores. Además, se produce una gran sinergia porque muchas de las cosas que nosotros hemos levantado, como instrumentos, les permitiría a ellos avanzar mucho más rápido”.

Por su parte, el Vicerrector de Investigación y Post Grado y Director Ejecutivo del PMI FIP de la Universidad de Los Lagos, Roberto Canales, señaló que “Fue un tremendo evento, en la primera jornada tuvimos la oportunidad de escuchar a aquellos que ya lo están finalizando, fue una retroalimentación constante, escuchando las buenas y malas prácticas que habían acontecido, bajo esa premisa fue una muy buena instancia. Y la segunda jornada se destaca la articulación con los distintos actores que participaron, yo destaco la presencia de personas con relevancia nacional e internacional, líderes en formación de profesores en Chile, fue una instancia muy enriquecedora, me voy con muchas expectativas de poder conformar esta Red”.

El workshop del Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores, organizado por la Universidad de Tarapacá con el apoyo del MINEDUC, contó con la participación de las Universidades: Católica de Valparaíso, Católica del Maule, Diego Portales, De Los Andes, Pontificia Católica de Chile, De Concepción, Metropolitana de Ciencias de la Educación, De La Serena, Arturo Prat, Católica del Norte, Santiago de Chile, Santísima Concepción, De Los Lagos y De Antofagasta.

DSC_1021DSC_0984 DSC_1006

 

 

 

 

 

Catorce Universidades chilenas participaron en workshop del CD FIP de la UTA        

Cuarenta y cinco representantes de catorce Universidades chilenas participaron activamente del workshop, organizado por la Universidad de Tarapacá a través de su Convenio de Desempeño “Educación de calidad para tod@s: Un compromiso con la Formación Inicial de profesores de la Universidad de Tarapacá” (CD FIP UTA1309).

El Rector (S) de la UTA y Director Ejecutivo del CD FIP, Dr. Carlos Leiva, indicó que uno de los principales objetivos de esta actividad fue compartir las experiencias de ejecución entre las instituciones que llevan tres y dos años de ejecución con las que recién lo inician. “Esta es una experiencia muy valiosa que nos da luces de cómo poder mejorar nuestra implementación, vemos que hay muchas problemáticas que son transversales a todas las Universidades y al sistema escolar; este workshop es muy relevante para ir salvando esas dificultades”.

En tanto, el Coordinador de la Unidad Académica del Departamento de Financiamiento Institucional (DFI) de la División de Educación Superior (DIVESUP) del Ministerio de Educación, Martín Centeno, señaló que estos Planes de Mejoramiento Institucional (PMI) han sido adjudicados por diecinueve Universidades a lo largo de Chile y lo que buscan es generar una reflexión y optimización en la formación de los profesores. “La reunión que tenemos es para que esas instituciones configuren una red y puedan compartir sus avances, desarrollo e impacto que han tenido; el PMI es un instrumento de transformación de la realidad institucional para mejorar los procesos en estas áreas”.

Por su parte, el Decano de la Facultad de Ciencias Básicas de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Sr. Juan Vargas, calificó como interesante y necesaria esta iniciativa, puesto que pueden tratarse problemáticas que son transversales a todas las Universidades que ejecutan el PMI FIP. “En definitiva, este tipo de iniciativas es lo único que podría llevarnos a políticas públicas nacionales, estábamos trabajando muchos problemas singulares pero no integradas por parte de las Universidades; estos eventos permiten ver el tema de las prácticas, un tema que se ha discutido mucho y está presente en todo los PMI, cómo integrarlo como un eje articulador en la formación de profesores e investigación pedagógica en el aula, entre otras. Este es un evento importante para el país, existe un impulso entre siete Universidades formadoras de profesores que lleven a una definición de políticas públicas”.

 

workshop 1 workshop 3

workshop 2

 

 

 

CD FIP ofrece asignatura de introducción pedagógica a estudiantes de 3° y 4° Medios

Durante los últimos meses, la Universidad de Tarapacá a través de su Convenio de Desempeño “Educación para tod@s: Un compromiso con la Formación Inicial de Profesores de la Universidad de Tarapacá” (CD FIP UTA1309), ha coordinado el desarrollo de un Programa de acompañamiento temprano, dirigido a estudiantes de 3° y 4° años de Enseñanza Media con talento potencial y vocación pedagógica.

La asignatura, tiene como objetivo que los estudiantes reflexionen sobre la esencia del quehacer docente y analicen su vocación como futuros profesores en un curso inicial, que les permita aproximarse al mundo de la educación y la pedagogía, con el fin de comprender la complejidad del fenómeno educativo, sus dimensiones y las problemáticas y desafíos que enfrenta en la actualidad.

El profesor del Programa y Director del Arica College, Jorge Yañez, indicó que la finalidad de este curso es entregar una perspectiva real de lo que implica la labor docente. “La idea es que estos jóvenes tengan una visión concreta de lo que hoy significa ser profesor, cuál es la estructura del sistema educativo en Chile, que manejen algunos aspectos históricos, teorías del aprendizaje y el desarrollo de la pedagogía”.

Por su parte, la alumna del 4° A del Arica College, Javiera Sanhueza, señaló que “Este curso me parece muy interesante porque nos van a ayudar en el camino que nosotros vamos a tomar como profesores y así poder empezar a introducirnos en la Universidad, yo tengo muy clara mi inclinación por estudiar Educadora de Párvulo”.

Asimismo, el alumno del 3° E del liceo Domingo Santa María, Hafid Prudant, explicó que “Yo quiero estudiar Pedagogía en Educación Física y además, aprovecho de reforzar en Matemática y Lenguaje, que son las materias que me cuestan. Tengo esta oportunidad y me hago el tiempo de poder asistir, poruqe me interesa mucho”.

La Asignatura Introductoria se llevará a cabo todos los miércoles desde el 29 de julio hasta el 25 de noviembre.

DSC_0822 DSC_0823 DSC_0829