Proyecto ABE de Psicología trabaja con gestión local del riesgo

La Junta Vecinal N° 65 “Nueva Generación” es la agrupación social participante de la ejecución del proyecto Aprendizaje Basado en la Enseñanza (ABE), denominado “Gestión local del riesgo: Microzonificación de riesgos, capacidades y vulnerabilidades para el fortalecimiento de comunidades resilientes”, iniciativa que busca ayudar a los vecinos en cómo abordar las distintas conductas que tienen frente a emergencias o catástrofes.

El grupo, integrado por alumnos de 5° año de la carrera de Psicología que cursan el electivo de Formación Profesional “Intervención Psicosocial con Comunidades” y la estudiante en práctica en la ONEMI, Luisa Rojas, participan junto a la Jefa de Carrera de Psicología, Vesna Karmelic Pavlov y el académico José Sandoval Díaz, como profesores patrocinantes. Los objetivos centrales de este proyecto apuntan a identificar y analizar vulnerabilidades frente al ciclo del riesgo ante amenazas tanto naturales como antrópicas; elaboración de mapas de riesgos y vulnerabilidad en las unidades barriales; generar planes de emergencia ante desastres a nivel barrial con las organizaciones vecinales a trabajar y planificar y ejecutar talleres de capacitación en primer apoyo emocional en emergencias y desastres. Todo lo anterior, desarrollado con un enfoque metodológico que pone al centro la participación activa de la comunidad.

Una de las estudiantes, Li-Sin Siau, explicó que este proyecto es la continuación de la versión ejecutada el año 2015, cuya evaluación arrojó la necesidad de abarcar a otras agrupaciones sociales. Por esta razón, este año se trabaja con cinco Juntas Vecinales, en alianza con la ONEMI y el programa Quiero mi Barrio. “Nosotros como psicólogos queremos ayudarlos en cómo abordar las distintas conductas que tienen frente a una catástrofe y también ayudarlos como comunidad, porque están muy aislados; queremos que se unan como grupo de vecinos y formen una red de apoyo.  Además, esperamos que el presidente y los vecinos postulen a proyectos, tengan un lugar físico estable y pidan ayuda a las autoridades que correspondan y puedan superar la frustración que sienten de tantas promesas que les han hecho y no se han cumplido”.

En cuanto a lo que significa el poder ejecutar este tipo de iniciativas para ellos, que aún son estudiantes universitarios, la alumna señaló que “Esto nos sirve bastante para los que queremos seguir en el área de la Psicología Comunitaria, trabajar de manera directa con la gente y no sólo individualmente, porque nosotros vivimos en sociedad y nos relacionamos en conjunto, esto nos sirve como experiencia porque no sabemos en qué área vamos a desarrollarnos y además, nos refuerza lo que hemos aprendido en la Universidad”.

Por su parte, el presidente de la Junta Vecinal N° 65 “Nueva Generación”, Mario Barbosa, destacó que “Estos tipos de talleres le hacen mucha falta al sector, porque está medio abandonado, aunque tiene muy buena ubicación pero en sí la JJVV producto de no haber trabajado anteriormente, los vecinos no participan. Pero ahora los vecinos se han interesado en los talleres de psicología, de zonas inundables que tiene que ver con la ONEMI y así hemos buscado la forma de atraerlos a nuestras actividades para organizarnos. Yo les agradezco a los jóvenes de la UTA que se esforzaron en darnos el apoyo, las instrucciones y acoger los temas que son relevantes para nosotros y poder desarrollar un plan para enfrentar a futuro. Yo creo que es muy interesante que los alumnos vengan a trabajar hasta aquí, porque necesitan ver in situ los problemas reales, hay muchos planteamientos teóricos pero lo que es la práctica, es muy necesario que se hagan este tipo de ejercicios, por lo tanto, yo felicito a la Universidad por estas actividades”.

Finalmente, una vez realizados los talleres del ABE “Gestión local del riesgo: Microzonificación de riesgos, capacidades y vulnerabilidades para el fortalecimiento de comunidades resilientes”, los vecinos del sector beneficiado contarán con la creación de un protocolo de respuesta ante desastres y conformación de comité de operaciones vecinal ante emergencias (COEV), el que incluirá la construcción en conjunto del Programa de Acción Integral ante desastres socionaturales; el protocolo de acción frente al proceso de emergencia y la conformación de comité de emergencia vecinal ante emergencias.

DSC_0301

DSC_0299

 

 

 

 

 

DSC_0315 DSC_0323

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Alumnos de Psicología ejecutan proyecto para orientar a familiares de pacientes con cáncer

Generar apoyo a las familias y cuidadores de los pacientes diagnosticados con cáncer terminal para sobrellevar el proceso crítico frente a la situación actual, es el objetivo de este proyecto de Aprendizaje Basado en la Experiencia (ABE), que se desarrolla gracias al Convenio de Desempeño de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (CD HACS UTA0901), con el fin de acercar a los alumnos con la comunidad.

La finalidad de llevar a cabo este tipo de iniciativa, es poder identificar afectiva y cognitivamente la situación en que se encuentran los familiares y cuidadores de los pacientes con cáncer terminal; distinguir entre concepciones adaptativas y no adaptativas sobre el significado de la muerte y conformar una red de apoyo social entre pares, tanto en cuidadores como familiares que les permita generar apoyo mutuo entre ellos.

La alumna de 4° año de Psicología, Valentina Briones, explicó que la ida de presentar este proyecto ABE fue para aportar ayuda a la Unidad del Hospital, la que presenta un serio déficit en cuanto a apoyo psicológico por falta de personal. “Este proyecto surgió porque el año pasado se realizó uno bastante similar, nos llamó la atención y tomamos la idea del proyecto porque sabemos que en esa Unidad faltan muchas cosas y por eso quisimos venir a ayudar en la manera que nosotros podemos aportar. Nuestro proyecto tiene su enfoque en la Psicología y trabajamos con cuidadores y familiares, a diferencia del otro proyecto que trabajaron tanto con los pacientes como con sus cuidadores y familiares, además de realizar actividades manuales. Nosotros implementamos actividades grupales en relación netamente a la Psicología, la idea es ayudarlos de alguna manera porque nuestro fin es formar una red de poyo entre ellos mismos”.

Sobre la importancia de ejecutar este tipo de proyectos para ellos, como alumnos, Valentina Briones indicó que “Para nosotros es un área que no manejamos en la academia, no tenemos mayor información sobre el área oncológica y sabemos que tiene muchas necesidades, por eso la idea era también tener un bosquejo de lo que se realiza y cómo se trabaja, para nosotros ver cómo podemos apoyar a las personas que acuden a dicha Unidad”.

En tanto, uno de los participantes, Mario (adulto mayor) quien hace poco sufrió la pérdida de un familiar cercano, agradeció esta instancia de conversación para poder desahogarse y compartir su experiencia con otras personas que recién inician este doloroso proceso.

El grupo, conformado por los estudiantes de 4° año de Psicología: Valentina Briones, José Cornejo, Mariana Lizama, María Fernanda Peña y Pamela Rocco, cuenta con la guía de la académica patrocinante, Nancy Álvarez, quien pertenece a la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas. Además, los alumnos también contaron con el apoyo del académico Felipe Ponce, quien los guía en el proceso de familiarización con la Unidad, puesto que sin esa orientación, el trabajo no podría haber sido realizado.

DSC_0248 DSC_0254

 

 

 

 

 

 

 

Profesores de Educación Física se capacitaron gracias al Centro EDUCAR de la UTA

Con el objetivo de reafirmar el compromiso de la Universidad de Tarapacá de estrechar lazos con los profesores que trabajan en las diversas unidades educativas de la región y entregarles los elementos necesarios para optimizar su desarrollo, es que el Centro EDUCAR llevó a cabo este curso de actualización, dentro del marco del Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (CD FIP UTA1309).

La finalidad de brindar este tipo de capacitaciones a los profesores de Educación Física es que aprendan temas como el control biológico de la actividad física y del entrenamiento deportivo, de manera que incrementen sus conocimientos en estas áreas, puesto que ellos trabajan directamente con etas temáticas y con diferentes grupos etáreos.

El académico del Departamento de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Mg. Carlos Lagos, señaló que la Universidad en todo momento está preocupada por perfeccionar a los colegas que trabajan en el ámbito escolar. “La idea es actualizarlos respecto a las nuevas tendencias y también recordarles lo que ya han visto; siempre es bueno salir del contexto donde uno se desenvuelve, para ir evaluándose y midiéndose de cómo uno está realizando la labor, qué cosas puedes innovar y mejorar, romper el esquema de la rutina del trabajo”.

A lo que agregó, en cuanto al enfoque del curso ofrecido: “Estamos dando a la actividad física, sobre todo en la condición física, un sentido más pedagógico para que estos profesores, a través de actividades pedagógicas -ojalá más recreativas-, puedan desarrollar la condición física, que no sea sólo correr por correr, si no que puedan agregar implementos y crear sus propios test de evaluación según los materiales que dispongan y que los niños se sientan más motivados para realizar actividades deportivas a futuro”.

Por su parte, la profesora de Enseñanza Básica y Media y además Coordinadora del Departamento de Educación Física del colegio Cardenal Raúl Silva Henríquez, Francia Lincopi, destacó que “Primero que todo, este curso me sirve para innovar en actividades, porque desde que yo egresé éstos me han ayudado bastante para ir de alguna manera actualizando conocimiento y actividades para trabajar con niños. Lo que más me gustó de esto fue la disponibilidad de la profesora, el entusiasmo de todos los estudiantes y los conocimientos nuevos que entregaron”.

Los docentes que asistieron al curso “Actualización en el proceso de biologización del entrenamiento deportivo y la práctica de la actividad física”, recibirán un certificado de participación por parte de la Universidad de Tarapacá.

DSC_0262

DSC_0263

 

 

 

 

 

DSC_0266DSC_0268

 

 

 

 

 

DSC_0264DSC_0279

 

 

 

 

 

 

 

DSC_0271DSC_0280

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Centro EDUCAR inició Curso de Actualización para profesores de Educación Física

“Actualización en el proceso de biologización del entrenamiento deportivo y la práctica de la actividad física”, es el nombre del curso que la Universidad de Tarapacá a través de su Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (CD FIP UTA1309), está realizando para docentes del área de Educación Física, con el fin de estrechar lazos con los profesores que trabajan en las aulas escolares y entregarles los elementos necesarios para optimizar su desarrollo.

En este sentido, la académica del Departamento de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, DraC. Dayneri León, enfatizó el trabajo que realiza la Universidad por preparar a los docentes del sistema educacional de la región con temas que aportan a su actualización. “El objetivo es poder capacitar a estos profesores en temáticas como el control biológico de la actividad física y del entrenamiento deportivo, es decir, que incrementen sus conocimientos en estas áreas, puesto que ellos trabajan directamente con dichos tópicos”.

En cuanto a la importancia de brindar capacitación sobre estos temas, la académica señaló que “Están en relación con lo que ellos normalmente hacen en sus establecimientos, o sea, el trabajo directamente con la actividad física, la que repercute en el organismo produciendo cambios a consecuencia de las cargas de entrenamiento deportivo o de las cargas físicas de trabajo en la práctica sistemática de ejercicio físico. Esperamos que los docentes cuenten con las herramientas básicas del conocimiento, para poder evaluar las modificaciones que acontecen en el organismo del practicante”, explicó la DraC. León.

Por su parte, el profesor de Educación Física, Axel Valenzuela, quien está a cargo de las academias de fútbol y hándbol en el colegio María Montessori, destacó que “Me parece bien este curso, yo lo tomé porque sentí que es información útil para darle a los niños durante las clases. De los temas que más me ha llamado la atención, son los tipos de energía que se utilizan en la actividad física, cómo trabaja el músculo, la parte del glucógeno y los ácidos grasos. Yo creo que sabiendo esto puedo mejorar mi clase, desde la parte informativa, poder explicarle a los niños el porqué de las cosas, por qué las cosas se hace de cierta manera y también por un tema de seguridad, porque también se están enseñando algunas cosas de sobre exigencia del corazón”.

El curso “Actualización en el proceso de biologización del entrenamiento deportivo y la práctica de la actividad física”, cuenta también con la colaboración del académico del Departamento de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Mg. Carlos Lagos, quien realizará los talleres prácticos. Finalmente, los profesores que participen de esta capacitación, recibirán un certificado por parte de la Universidad de Tarapacá, que acredite el conocimiento adquirido.

DSC_0161 DSC_0164

 

 

 

 

 

UTA realiza taller motivacional para alumnos de Enseñanza Media

Una serie de talleres motivacionales para estudiantes de 1° a 4° Medio fue la iniciativa que llevó a cabo la Universidad de Tarapacá a través de su Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (CD FIP UTA1309), con el objetivo de poder entregarles las herramientas necesarias para que logren tener una idea más clara respecto a la formación profesional que desean seguir.

En este sentido, la Coordinadora de Competencias Cognitivas de 8°, 1° y 2° Medios, Amalia Rojas, explicó que el motivo de este taller es la captura oblicua de aquellos jóvenes con posible talento pedagógico. “La idea es reconocer si dentro de sus opciones está estudiar Pedagogía, porque a esta edad ellos no están completamente maduros como para tenerlo definido; por lo tanto, no siempre tienen claro lo que quieren estudiar, están recién conociéndose y desarrollándose como personas e individuos, por ende, tienen muchos cuestionamientos de lo que quieren estudiar y por eso es importante hacerles talleres motivacionales. En cambio, el trabajo para los jóvenes de 3° y 4° Medio, está enfocado directamente a la Pedagogía y puedan reconocerse como futuros pedagogos”.

Por su parte, la Psicóloga del Departamento de Docencia, Alison Rojas, detalló que uno de los motivo del taller es hacer que los jóvenes vayan conociéndose un poco más.  “La idea es que vean lo que quieren estudiar y si su motivación va por la rienda de la Pedagogía; sin embargo, estos niños de 1° y 2° Medio, aún no tienen claro que es lo que quieren estudiar y este taller está orientado para que descubran sus fortalezas, potencialidades y áreas de mejora”.

Asimismo, la Psicopedagoga del Departamento de Docencia, Carolina Arévalo, señaló que el propósito de la inducción, es hacerles ver cómo ellos están preparados social y afectivamente para enfrentar el estudiar la carrera de Pedagogía. “La idea es hacer dinámicas con ellos para que reacentúan y reafirmen lo que ellos están proyectando es así, una manera de confirmar lo que ellos buscan en el proceso de formación profesional. Hay que pensar que a esa edad nadie es capaz de decidir su vida, por eso el fin de este trabajo es guiarlos, prepararlos, no imponer. Empaparlos de lo que es la formación, hacia donde conduce lo que es la Pedagogía. Porque más allá de aprender ciertos contenidos, hay que tener la base y las habilidades para tener las competencias necesarias para ser profesores”.

La alumna de 1° Medio del colegio Abraham Lincoln, Valentina Astudillo, mencionó que “Me parece bien este taller, porque me sirve mucho para ver qué puedo estudiar después. A mí me gusta Medicina Veterinaria, pero no lo tengo muy claro aún, igual podría cambiar de opinión y esto me sirve para poder decidir bien”.

Los estudiantes de Enseñanza Media que participaron en los talleres motivacionales, son alumnos que asisten regularmente al programa de clases de Competencias Cognitivas de Lenguaje y Matemática desde 1° a 4° medio, ofrecido por el CD FIP.

DSC_0123DSC_0136

 

 

 

 

 

DSC_0154DSC_0969

DSC_0145 DSC_0149

 

 

 

 

 

 

 

CD FIP inicia convocatoria para participar en programas de investigación UTA-escuela, dirigido a docentes

La Universidad de Tarapacá, en el contexto de la ejecución del Convenio de Desempeño “Educación para Tod@s: Un compromiso con la Formación Inicial de Profesores de la Universidad de Tarapacá” (CD FIP UTA1309), abre la convocatoria para el concurso de diseño de iniciativas denominados PROYECTO DE INVESTIGACIÓN UTA-ESCUELA: “INVESTIGAR EN LA PRÁCTICA PARA INNOVAR LA ENSEÑANZA: PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN CONJUNTA ENTRE PROFESORES Y ACADÉMICOS UTA SOBRE LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA”.

Los objetivos son promover la investigación sobre las prácticas de enseñanza de las disciplinas escolares en los distintos niveles educativos dirigida por docentes de las instituciones escolares de las Regiones de Arica y Parinacota y la Región de Tarapacá; consolidar la relación entre las escuelas y la Universidad de Tarapacá en el marco de la formación docente, por esto se promueve el desarrollo de una investigación a cargo de un docente con la asesoría de un académico del área de didácticas específicas de la Universidad y generar conocimiento sobre las prácticas de enseñanza en las disciplinas escolares en el contexto de las regiones Arica y Parinacota y la región de Tarapacá.

Para esta primera convocatoria 2016, los ámbitos a los que se podrá postular son: Enseñanza de la Matemática, enseñanza de la Educación Física y enseñanza de la Historia, Geografía, Ciencias Sociales y Formación Ciudadana.

Podrán postular docentes que se desempeñen profesionalmente en escuelas/colegios/liceos de la región de Arica y Parinacota y la Región de Tarapacá. Se bonificará en el puntaje a postulaciones de profesores que pertenezcan a la Red Yatichaña.

El plazo de la postulación es desde el lunes 11 de julio hasta el martes 16 de agosto de 2016.

Los proyectos deben ser entregados en dos copias impresas a la oficina del Convenio de Desempeño: 1° piso Edificio Anexo de la Biblioteca Central, campus Saucache, Av. 18 de Septiembre #2222, Arica, Región de Arica y Parinacota. De lunes a viernes en el horario de 08:30 a 18:30 horas.

Además, debe ser enviada una copia digital del proyecto en formato .PDF al correo: programainvestigacionuta@gmail.com indicando en el asunto: “Concurso “PROYECTO DE INVESTIGACIÓN UTA-ESCUELA”.

Los proyectos deben ser enviados en el formato adjunto.

CONVOCATORIA UTA ESCUELA 2016

Formato Proyecto Investigación UTA ESCUELA

 

Alumnos de la escuela Ignacio Carrera Pinto recibieron certificado de la UTA

Escolares de 4°año de Enseñanza Básica del establecimiento del DAEM, tuvieron la oportunidad de aprender a usar un pulsímetro, estetoscopio y realizar reanimación cardíaca, entre otras cosas, con el fin de poder relacionarse con el tema de la salud y comprobar que también pueden interesarse con este tipo de estudios superiores, tanto universitarios como técnicos.

La actividad denominada “Círculo de interés de Salud para niños de Básica de la escuela Ignacio Carrera Pinto”, se llevó a cabo en el marco de la ejecución del Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (CD FIP UTA1309), con el objetivo de estimular el interés de los niños en el aula por conocer cosas nuevas y poder acceder a un desarrollo integral, a la capacidad de análisis y la participación en actividades que no son propias de la escuela.

El Director de la escuela Ignacio Carrera Pinto, Nelson Rojo, destacó el trabajo realizado en su establecimiento, puesto que los niños que participaron en el taller, se mostraron muy interesados en el tema. “Para nosotros esto ha sido un lujo, porque a nuestra escuela han llegado los docentes de la Universidad de Tarapacá a dictarnos unas clases magistrales en relación a la salud; nuestros niños, en su mayoría son de ascendencia aymara, y esto les va a servir mucho porque lo más probable es que de estas clases magistrales, salgan a lo mejor algunos alumnos con deseos de estudiar alguna carrera en relación a la medicina”.

En tanto, el alumno de 4° Básico, Sergio Lucana, manifestó que “Me pareció muy bien este taller y me llamó la atención que me haya gustado mucho porque ahora quiero ser médico. Lo que más me gustó hacer, fue el sistema que aprendí para hacer reaccionar a la persona cuando está inconsciente”.

Por su parte, la académica del Departamento de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte a cargo del taller de capacitación, DraC. Dayneri León, resaltó que para los académicos e investigadores de dicha unidad, es importante establecer círculos de interés con diferentes temáticas en las escuelas, con el fin de incentivar en los pequeños el deseo de estudiar, investigar y profundizar en los conocimientos adquiridos y que a su vez, se estimulen y orienten hacia un perfil profesional.

“Ha sido una experiencia maravillosa, puesto que hemos podido compartir con niños que poseen muy buenas capacidades, las que debemos seguir estimulando. En esta ocasión, pudieron aprender sobre la influencia de la actividad física en el sistema cardiovascular y cómo evaluar estos cambios; para ello, se desarrollaron actividades con implementos que permiten evaluar el comportamiento de la tensión arterial y la frecuencia cardiaca, de igual forma, se realizaron ejercicios de reanimación cardio-pulmonar, permitiendo que los pequeños efectuaran estas maniobras de reanimación, mostrando gran capacidad e interés en lo aprendido”, explicó la DraC. León.

Los escolares que participaron en el taller de capacitación “Círculo de interés de Salud para niños de Básica de la escuela Ignacio Carrera Pinto”, recibieron un certificado por parte de la Universidad de Tarapacá, que confirma los conocimientos adquiridos.

DSC_1148

DSC_0017

 

 

 

 

 

 

 

DSC_0031

DSC_0036

 

 

 

 

 

 

DSC_0044

DSC_0046

 

 

 

 

 

 

DSC_0056

DSC_0078

 

 

 

 

 

 

DSC_0066

DSC_0098

 

 

 

 

 

 

DSC_0093

DSC_0100

 

 

 

 

 

 

DSC_0101 DSC_0115

 

 

 

 

Estudiantes de Antropología de la UTA desarrollan proyecto social en liceo Pablo Neruda

 

Slavka Peric, Paulina Fuentes, Samuel Gómez, Matts Williamson, Catalina Aliste y Ángel Aguilar, son los alumnos del Departamento de Antropología que desarrollan el proyecto Aprendizaje Basado en el Aprendizaje (ABE) “Investigación cualitativa aplicada a la resolución de problemas atingentes a la convivencia escolar en el liceo Pablo Neruda: Una mirada multidisciplinaria”, el que se ejecuta gracias al Convenio de Desempeño de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (CD HACS UTA0901).

Este proyecto ABE, cuyo académico patrocinante es el Antropólogo Javier Cortés, se lleva a cabo con el objetivo de elaborar un diagnóstico que reconozca las problemáticas y carencias escolares del liceo, y diseñar metodologías para abordar las problemáticas asociadas a las convivencia escolar desde el patrimonio ambiental y cultural de la región en el liceo Pablo Neruda de Arica.

Uno de los participantes, el alumno de 4° Año de Antropología, Samuel Gómez, explicó que la iniciativa está apuntando al mejoramiento de los niños en todo lo que respecta al ámbito del aprendizaje. “Se llama aprendizaje en tareas y academias, para que los jóvenes desarrollen sus habilidades de trabajo en equipo, comunitario y autogestionado, con el fin de que se hagan cargo de sus propias responsabilidades. La idea es que esta experiencia les sirva para reforzar las habilidades que ya tienen, como trabajar con la tierra y manualidades. Esto también apunta como un apoyo para que los alumnos del liceo sientan que existen otras alternativas además de las clases en aula. O sea, dentro de todo lo que estamos haciendo, los estamos incentivando para que en estas instancias puedan expresarse y sea un apoyo para su educación”.

Finalmente, este proyecto se ejecuta para obtener como resultado el poder elaborar un diagnóstico multivariable de aquellas dimensiones que transversalizan la noción estatal y la realidad de la convivencia escolar en el liceo; caracterizar el impacto de la educación extraescolar para mejorar aspectos de la convivencia escolar e implementar y diseñar nuevas estrategias metodológicas innovadoras con pertinencia cultural y ambiental para mejorar la convivencia escolar.

DSC_0982

DSC_1009

 

 

 

 

 

DSC_1004

DSC_1022

 

 

 

 

 

 

DSC_1017

DSC_1029

 

 

 

 

 

 

DSC_1024DSC_1032

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

UTA realiza taller de salud para niños de la escuela Ignacio Carrera Pinto

Del cuatro al siete de julio se llevarán a cabo los talleres de capacitación para veintiocho alumnos de 4° Básico de la escuela Ignacio Carrera Pinto, quienes tendrán la oportunidad de aprender aspectos relacionados con el logro de un adecuado estado de salud, del mismo modo podrán desarrollar algunas habilidades como: La toma de frecuencia cardiaca con el empleo de pulsímetro, usos del estetoscopio y reanimación cardio-pulmonar, entre otras, con el fin de que puedan relacionarse con el tema y sientan que también sientan interés en el estudio de carreras universitarias a fines con el tema salud.

Liderado por la Dra. Dayneri León y la participación del Mg. Emilio Ulloa, el Ing. Luis Barrio y la Dra. Sandra Godoy, profesores e investigadores del Departamento de Educación Física y Deporte, se efectuó el trabajo de intervención en la comunidad, que al mismo tiempo forma parte de uno de los objetivos del Convenio de Desempeño en Formación Inicial de Profesores (CD FIP UTA1309), el que contempla el perfeccionamiento y mejoramiento en la calidad de la docencia.

“Se trabaja mucho con el profesor pero no queremos dejar de lado el compromiso con el estudiante, deseamos estimular en el niño su interés por aprender cosas nuevas, por profundizar en los conocimientos, que incrementen su capacidad de análisis, su participación en actividades que no son propias de la escuela y que puedan acceder a un desarrollo integral”, señaló la Dra. León.

Asimismo, destacó que la finalidad de la actividad denominada “Círculo de interés de Salud para niños de Básica de la escuela Ignacio Carrera Pinto”, tiene como propósito desarrollar el conocimiento integral en los escolares. “La idea es que en los niños se despierte un interés profesional, enfatizando en las carreras que estén en relación con mantener la salud como puede ser Educación Física y Deporte, Tecnología Médica, Medicina y Biología, entre otras. Pero un aspecto fundamental en el que queremos incidir, es en el efecto psicológico que ejerce esto en el niño ya que despierta su seguridad, confianza en sí mismo, aumenta su autoestima y aspiraciones de superación. Del mismo modo, a través de este trabajo, el niño puede tener a su alcance, manipular y emplear equipos que normalmente son utilizados por técnicos o especialistas, lo que estimula aún más su interés profesional”.

Por su parte, el profesor jefe del 4° Básico de la escuela participante, Félix Milanés, destacó la oportunidad que ofrece la Universidad tanto a los docentes como a los escolares, de poder acceder a capacitaciones que muchas veces no están a su alcance. “Nos resulta una oportunidad muy interesante que el curriculum pueda verse afectado positivamente a través de prácticas que son totalmente pertinentes en la vida de los chicos, ya  que muchos de los temas que se imparten en este círculo de interés, están en relación con contenidos que debemos abordar en el aula. Por lo tanto, es valioso y recomendable que se incorporen actividades como ésta a las labores de enseñanza, por el mismo hecho de que muchas de las ideas que uno debe trabajar son meramente teórica o de memorización, pero muy pocas tiene que ver con un conocimiento práctico.  Por otra parte, las familias donde hay profesionales tienen a sus hijos en establecimientos pagados y el círculo virtuoso de poder compartir este bagaje cultural, se limita a la experiencia entre pares del mismo nivel socio-económico. Resulta de gran ayuda que la Universidad se aproxime a nosotros y participe  en la ampliación de conocimientos y cultural general de chicos que proceden de sectores vulnerables de la sociedad donde sus familiares no tienen acceso a una práctica o profesión”.

En tanto, la alumna del 4° Básico, Abigaíl Marca, expresó que “Me parece fabuloso este taller, aprendemos cosas nuevas ahí y al tiempo podremos usarlas con las personas que lo necesiten y sabremos qué hacer en momentos difíciles. Me interesó mucho esto, porque puedo llegar a otras personas y ayudarlas, me interesó poder estudiar algo de la salud”.

Finalmente, los escolares que participan en el taller “Círculo de interés de Salud para niños de Básica de la escuela Ignacio Carrera Pinto”, recibirán un certificado que acredite el conocimiento adquirido.

DSC_1076

DSC_1078

 

 

 

 

 

 

DSC_1089DSC_1093

 

 

 

 

 

CD Regional abre concurso de becas de pasantía para académicos

La Universidad de Tarapacá, a través de su Convenio de Desempeño Regional “Modelo de articulación estratégica territorial: Fortaleciendo las capacidades de gestión y la retención del capital humano de la región de Arica y Parinacota en una relación bidireccional Universidad-comunidad regional” (CD Regional UTA1401) acordado con el Ministerio de Educación, ha comprometido un programa de becas de pasantías que fortalezca la calidad académica de investigadores de las áreas de Patrimonio Cultural, Natural e Histórico -vinculados a dicho Convenio- en un marco de integración con instituciones académicas del ámbito nacional e internacional.

La beca apoyará a un investigador de las áreas indicadas, a insertarse en ambientes de investigación nacional  o internacional por un período no menor de dos meses y mayor a cuatro meses efectivos de estadía en una institución de calidad reconocida que posea experiencia en problemáticas en  torno  al  Patrimonio Cultural, Natural e Histórico.

El aporte del BPCNH UTA MINEDUC asciende a $6.000.000.- por pasantía de investigación internacional (Norteamérica, Europa y Asia); $2.800.000.- por pasantía de investigación internacional realizada en América Latina; $2.200.000.-    por pasantía de investigación internacional en el área centro sur andina y $1.400.000.- por pasantía de investigación nacional.

Los postulantes deberán cumplir con los siguientes requisitos:

1) Labores de investigación (con proyectos FONDECYT, FONDART, CONADI, 6% GORE u otros), publicaciones, docencia en los diplomados y cursos en el área Patrimonial, Cultural   e Histórico y en el trabajo directo de vinculación con organizaciones sociales, comunidades indígenas y afrodescendientes.

2) Poseer título profesional, con estudios de postgrado.

3) Contar con el patrocinio de la unidad académica o grupo de investigación   consolidado a 1; 3 que pertenece (carta).

4) Contar con una carta de invitación oficial extendida por la institución académica   nacional o internacional receptora de la pasantía (patrocinante).

5) Productividad científica: ISI, SciELO o Scopus. A lo menos dos publicaciones ISI, o seis Scielo, o tres Scopus, durante los últimos 3 años.

6) Presentar formulario de postulación.

Los interesados en postular a la beca de pasantía, deben presentar el formulario de postulación en la oficina de los Convenios de Desempeño, ubicada en el edificio anexo de la Biblioteca Central del campus Saucache, en el horario de 09:00 a 18:00 horas, de lunes a viernes.

Convenio de Desempeño Regional premió tesis vinculadas al desarrollo de la región

Catorce tesis provenientes de las diversas carreras que imparte la Universidad de Tarapacá, fueron las seleccionadas para ser galardonadas con un premio en dinero, iniciativa implementada por el Nodo Formación de Capital Humano con Identidad Regional del Convenio de Desempeño Regional (CD Regional UTA1401).

El Director General de Extensión y Vinculación y además, Presidente del Nodo mencionado, Sergio Medina, señaló que este tipo de actividades se enmarcan dentro de una de las líneas de trabajo propuestas por el CD Regional para los estudiantes de pregrado. “Estos alumnos de pregrado han escogido temas con problemáticas regionales para su tesis de grado. Y para nosotros, esto debería ser, un evento permanente; y desde el punto de vista del Nodo, vamos a continuar con estos procesos porque consideramos que nuestros alumnos de pregrado y futuros profesionales están vinculados al quehacer regional, si ellos como profesionales pueden aportar temas de interés para Arica y Parinacota, para nosotros es un ciclo cerrado de manera virtuosa”.

Asimismo, Sergio Medina agregó que la idea de continuar con esta iniciativa es también para poder contemplar a los estudiantes de postgrado. “Así como tenemos en el pregrado un desafío tremendo, porque tenemos una matrícula de 8.500 alumnos, también podemos pensar a futuro en el postgrado, con líneas de especialización en temáticas regionales. De la misma manera, ya pronto comenzarán en el Nodo, procesos de formación de capacitación y diplomas para funcionarios públicos de la región de Arica y Parinacota”.

En tanto, uno de los alumnos premiados, Juan July, quien es titulado de Ingeniería Ejecución Mecánica, explicó que su tesis surgió mientras realizaba su práctica profesional. “Yo estaba haciendo la práctica profesional en la empresa CORPESCA y les planteé la problemática que tienen, en cuanto al mantenimiento predictivo, que era muy desconocida en Arica. Les quedó gustando la idea y me ofrecieron que pudiera realizar esa tesis en la empresa. Además me parece excelente que nos premien, porque existen muchas problemáticas en la ciudad que aún faltan por solucionar y esto nos motiva más a ayudar a nuestra región”.

Las catorce tesis ganadoras fueron:

1)Evaluación del nivel de agresión entre pares y agresión virtual en alumnos de establecimientos educacionales municipales y particulares subvencionados de la ciudad de Arica. Integrantes: José Jirón Díaz, Mauricio Araya Izquierdo, Francisco Arce Torres y Fabián Iturriaga Sánchez; carrera: Psicología.

2) Evaluación de la contaminación por hidrocarburos en sedimentos marinos y sus efectos en el recurso marítimo del borde costero de la región de Arica y Parinacota. Integrantes: Gerson Rodríguez Copa y Antonio Roca Vejar; carrera: Ingeniería Química Ambiental.

3) Estudio del estado nutricional y hábitos alimenticios de adultos mayores pre y post intervención nutricional: Casa encuentro adulto mayor de la ciudad de Arica. Integrantes: Jacqueline Cepeda Rivera, Rubén Castillo Ortega, Karla Hidalgo Ramírez, Loreto Manzo Mancilla y Katherine Olivares Palma; carrera: Nutrición y Dietética.

4) Análisis de la participación femenina en cargos de dirección de organizaciones en la región de Arica y Parinacota. Integrantes: Alexandra Bustos Ortuño y Cecilia Veliz Ríos; carrera: Ingeniería Comercial.

5) Diseño e implementación de una plataforma robótica paralela tipo delta utilizando un sensor de profundidad kinect. Integrantes: Alicia Cortés Fredes y Luís Condori Calle; carrera: Ingeniería Civil Electrónica.

6) Análisis de la situación y alfabetización financiera y económica de los habitantes de la ciudad de Arica. Integrantes: Cibeles Durana Mc-conell y Valentina Pardo Lagos; carrera: Ingeniería Comercial.

7) Transformaciones socio-territoriales en el radio peri-urbano de la ciudad de Arica y sus efectos en el sector agrícola del valle de Azapa. Integrantes: Claudio Cabrera Saravia y Karen Araya Saire; carrera: Ingeniería Comercial.

8) Estudio para la implementación de un programa de mantenimiento predictivo en equipos críticos de barcos pesqueros. Integrantes: Juan July Vásquez e Ivo Bolaños Quispe; carrera: Ingeniería Ejecución Mecánica.

9) Modelamiento e implementación del portal web utilizando un administrador de contenido para los procesos de la Ilustre Municipalidad de Camarones, y dar cumplimiento a la ley 20.285. Integrante: Judith Sánchez Calle; carrera: Ingeniería Civil en Computación e Informática.

10) Análisis del marketing como elemento estratégico en las campañas políticas de la ciudad de Arica. Integrantes: Luís Guerrero Jofré y Nicole Cordano Alache; carrera: Ingeniería Comercial.

11) Saberes y prácticas inclusivas de las Educadoras de Párvulos en los Jardines Infantiles del Departamento de Administración de Educación Municipal de la comuna de Arica. Integrantes: Marilyn Mercado Navarro, Nicole Alviña Contreras, Madeleine Escobar Jorquera y Caterin Pallero Álamos; carrera: Educación Parvularia.

12) Aproximación comparativa inicial en resultados del wisc-iiiv.ch entre una muestra de jóvenes pertenecientes a zonas rurales de la xv región de Arica y Parinacota y la norma nacional. Integrantes: Roberto González Vilches y Benjamín Moraga Díaz; carrera: Psicología.

13) Estudio y evaluación del impacto en la calidad de suministro eléctrico, ocasionado por los sistemas fotovoltaicos con conexión a la red. Integrante: Sergio Reygadas Veragua; carrera: Ingeniería Civil Eléctrica.

14) Catastro de las principales emisiones, descargas y residuos provenientes de las macroempresas de la xv región de Arica y Parinacota. Integrante: Liliana Muñoz Gonzáles; carrera: Ingeniería Química Ambiental.

DSC_0928

DSC_0932

 

 

 

 

 

DSC_0937

DSC_0940

 

 

 

 

 

DSC_0947 DSC_0949

 

 

 

Centro de Prácticas de la UTA recibió visita de la Universidad de Antofagasta

Dentro del contexto de los Programas de Mejoramiento Institucional (PMI), específicamente, el Convenio de Desempeño en Formación Inicial de Profesores de la Universidad de Tarapacá (CD FIP UTA1309), es que el académico de la Facultad de Educación de la Universidad de Antofagasta, Dr. Mario Tapia, visitó el Centro de Prácticas Pedagógicas de la UTA para estar al tanto de los cambios que se implementarán en esta línea y también en el tema de las mallas curriculares.

El Dr. Mario Tapia, integrante del área de Gestión Curricular y Desarrollo Académico Docente, perteneciente a la Dirección de Desarrollo Curricular de su institución y quien además, apoya el Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente, señaló que la Práctica Profesional es el vínculo entre la Formación Inicial Docente que ocurre en la Universidad con el futuro ejercicio profesional de los egresados de la carrera.

“Lo que pasa en las aulas y luego cómo esto se proyecta en el ejercicio profesional de los docentes es lo relevante, por esto toma mucha importancia el tema de las prácticas y en este caso, toma un valor agregado esta visita al Centro de Prácticas Pedagógicas porque no toda las Universidades cuentan con uno; hay departamentos de práctica que a lo mejor apuntan a lo mismo, pero con otra mirada, los Centros de Práctica también manejan la idea de vinculación y generan mayor y mejor retroalimentación”.

En cuanto al tema de la actualización de las mallas curriculares para las carreras de Pedagogía, el académico de la Universidad de Antofagasta, indicó que en primer lugar debe hacerse un diagnóstico, puesto que tienen la plusvalía de poder generar o no un cambio.

“El diseño curricular de las carreras de Pedagogía, en general es coherente con lo que está pasando, pero también se está diagnosticando y revisando. Entonces, no necesariamente puede que se genere un cambio en la estructura de cómo funcionan las prácticas, pero sí lo puede generar en la forma de coordinarlas, de cómo generar mayor vínculo y feedback entre los colegios y lo que ocurre en el aula universitaria; pero eso es un proceso que a partir de este diagnóstico se va a evaluar. Pero esto es un proceso construido, hay que compartirlo con los académicos y ver cómo se llega a puerto”.

En tanto, la Directora del Centro EDUCAR, Mabel Varas, resaltó el hecho de poder compartir experiencias con una Universidad estatal que posee similares características por la cercanía geográfica. “Es altamente gratificante tener la visita del Dr. Tapia, pues tenemos la oportunidad de compartir el funcionamiento de nuestro Centro de Prácticas Pedagógicas con un representante de la Universidad de Antofagasta, institución que al igual que la UTA, se encuentra desarrollando un PMI que refiere a la Formación Inicial de Profesores. Él se ha reunido con el equipo de coordinadores y supervisores de prácticas para interiorizarse sobre nuestra organización. Es importante mencionar que hace algunas semanas el Centro también recibió la visita de tres académicos de la Universidad de Los Lagos, quienes nos solicitaron compartir nuestros programas de prácticas, que muy prontamente serán ajustados para alinearse sólidamente con los requerimientos de una verdadera formación práctica. Por otro lado, la Universidad Católica del Norte ha invitado a coordinadores del Centro para compartir experiencias referidas al acompañamiento docente que realizan los profesores de talleres de Prácticas y profesores supervisores. Esto se está programando para fines de julio. Las instituciones mencionadas forman parte de la Red de Universidades con Convenios FIP. La premisa que subyace a todos estos encuentros, es el de colaboración. Además, durante la visita de estos dos días, la Dra. Noemí Pizarro, ha estado a cargo de socializar con nuestro invitado el nuevo plan de Prácticas que es pertinente a los cambios que se requieren en educación”.

DSC_0895 DSC_0896