Universidad de Los Lagos visita el Centro de Prácticas Pedagógicas de la UTA, para conocer la ejecución de su CD FIP

Con el propósito de conocer los procesos de mejora en cuanto a la nueva estructura de las Prácticas Pedagógicas, uno de los Hitos establecidos dentro de los Objetivos Específicos del Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (CD FIP UTA1309), el equipo compuesto por la Coordinadora General de Práctica, Raquel Pereira; la Coordinadora de Práctica de Educación Parvularia, Mónica Ávila y el Coordinador de Práctica de Inglés, Víctor Peña, de la Universidad de Los Lagos, campus Puerto Montt y Osorno respectivamente, visitó el Centro EDUCAR de la Universidad de Tarapacá.

La visita, dentro del contexto de los Programas de Mejoramiento Institucional (PMI), específicamente, el CD FIP de la Universidad de Los Lagos (ULA1503), responde a su Hito 4 que menciona la implementación de un modelo de Práctica a nivel institucional, generando un levantamiento del estado del arte sobre qué están viviendo las distintas Universidades regionales.

La Coordinadora General de Práctica del campus Puerto Montt de la Universidad de Los Lagos, Raquel Pereira, explicó que la Universidad de Tarapacá fue una de las instituciones seleccionadas para intercambiar experiencias, puesto que este año finaliza la ejecución de su CD FIP con buenos resultados y además, por tener algunos puntos en común. “Nosotros también estamos en un extremo del país, siento que tenemos cosas muy comunes y realidades que compartimos, es semejante a lo que estamos viviendo. Nuestro interés por esta Universidad es porque ya tiene una estructura, han iniciado un proceso y nos gustaría reconocer las fortalezas, debilidades y las estrategias que han ocupado para poder mejorar en esto y fortalecer lo que nosotros tenemos como propuesta”.

En cuanto a la experiencia de la Universidad de Tarapacá en la ejecución del CD FIP, Raquel Pereira, señaló que “Nosotros también tenemos la historia del FID que se inició y nunca quedó en nada, siempre tuvo experiencias positivas y negativas que se han incorporado, nosotros tenemos el pensamiento de iniciar este modelo desde lo que se tiene, buscar las instancias que han tenido mejores resultados y que se les ha hecho seguimiento para iniciar y elaborar este proceso”.

En tanto, la Directora del Centro EDUCAR, Mabel Varas, resaltó el trabajo realizado con el equipo visitante, puesto que lo primordial fue exponer con total honestidad los resultados obtenidos en los procesos de Prácticas Pedagógicas dentro de la UTA.

“De un momento de mucha uniformidad en la época de PROFIDO pasamos a otro período donde las Prácticas se dispersaron, estaban en diferentes semestres y no todas las carreras de Pedagogía tenían la misma cantidad; desde ahí, estamos transitando hacia un nuevo modelo de Prácticas que está en construcción y donde han estado trabajando los doctores didactólogos y nuestra Asesora Institucional – Diana Veneros. Recientemente, la profesora Galia Meneses de CIDD también se ha incorporado al equipo de diseño. En este encuentro, ha habido mucha ganancia para ambas partes, ambos equipos hemos expuesto nuestros procesos de Prácticas y experiencias de implementación. Además, el profesor Eduardo Velásquez hizo una presentación donde se expuso cuál es el trabajo del Profesor Coordinador de Prácticas por carrera, cómo se realiza y cuáles son sus funciones”.

Finalmente, se destacó el logro obtenido en el Objetivo Específico N° 2 del CD FIP, donde aparece como Hito la creación del Centro EDUCAR; detallando que uno de sus tres focos hace mención a las Prácticas Docentes e Inserción Laboral. Esta línea de trabajo ya está creada y cuenta con el profesional a cargo para dirigirla, por lo que el Centro de Prácticas Pedagógicas de la UTA, que estaba disociado de un plan, ahora es parte de este importante núcleo de investigación e innovación.

DSC_0779 DSC_0789

 

 

 

 

 

UTA y unidades educativas de la región, formalizaron Red Escolar Regional Yatichaña

Trece nuevos establecimientos educacionales de la región terminaron de conformar la comunidad de treinta y tres establecimientos que integran la Red Escolar Regional Yatichaña (‘enseñar’, en aymara), cuya finalidad es trabajar junto a la Universidad de Tarapacá dentro de un margen de calidad que favorezca a los estudiantes de escuelas, liceos y colegios que ingresen a una de las diez carreras de pedagogía que imparte la Casa de Estudios Superiores.
La iniciativa, planteada para dar cumplimiento a los hitos del Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (CD FIP UTA1309), facilitará el desarrollo de investigación de calidad en el ámbito pedagógico entre investigadores de la UTA y profesores insertos en el medio educativo regional, por ejemplo, en temas tan relevantes como el mejoramiento integral de las prácticas docentes.
En este sentido, el Rector de la Universidad de Tarapacá, Dr. Arturo Flores Franulic, explicó que con la incorporación de estos nuevos establecimientos, se completa el total de unidades educativas de Arica que forman parte de la Red. “Nosotros esperamos que los alumnos y alumnas de esos establecimientos, cada día vayan elaborando más su vocación pedagógica para que en un futuro próximo tengamos estudiantes de esta Red en nuestras carreras pedagógicas. Yo creo que esto es un tremendo aporte que los colegios hacen a la vocación de profesores y a la formación profesional de nuestros futuros docentes”.
En tanto, la Directora del Centro EDUCAR, Mabel Varas Muñoz, señaló que “Esta ceremonia fue una celebración maravillosa porque hemos integrado nuevas unidades educativas a nuestra Red Yatichaña; con ellas cerramos este conjunto, esta comunidad de colegios que van a apoyarnos muchísimo en nuestra Formación Inicial de Profesores, porque van a ayudarnos a revisar la formación que da la Universidad y eso es un trabajo altamente colaborativo y bidireccional”.
Asimismo, la Directora del Liceo Artístico Dr. Juan Noé Crevani, Dora Ponce, destacó que “Para nosotros esto es un gran compromiso, nos sentimos muy valorados que podamos trabajar en alianza con la Universidad de Tarapacá, porque era un sueño de hace mucho tiempo; nosotros siempre hemos hecho críticas pero nunca hemos trabajado en conjunto y creo que esta es una gran oportunidad. Nosotros tenemos las expectativas de que tomen en consideración lo que nosotros entreguemos como insumo, como información y a la vez, que la Universidad también nos apoye para que nosotros podamos resolver en nuestras unidades educativas los nudos que puedan surgir en distintos Planes de Mejoramiento Educativo”.
Los establecimientos de la región que conforman la Red Escolar Regional Yatichaña son los siguientes. Incorporación 2014: Liceos Octavio Palma Pérez, Jovina Naranjo Fernández y Domingo Santa María, Colegios Saucache, North American College, San Marcos, Ford College, Cardenal Raúl Silva Henríquez, Cardenal Antonio Samoré y Arica College. Incorporación 2015: Escuelas América, Gabriela Mistral, Humberto Valenzuela García, Ignacio Carrera Pinto, República de Israel, Ricardo Silva Arriagada y Tucapel, Colegios Leonardo Da Vinci, Italiano Santa Ana y Miramar. Incorporación 2016: Colegios Integrado Eduardo Frei Montalva, Chile Norte, Adolfo Beyzaga Ovando, Juan Pablo II, María Montessori, Hispano, Alta Cordillera, Andino, Junior College, San Jorge, Liceo Artístico Dr. Juan Noé Crevani, y Escuelas República de Francia y General José Miguel Carrera.

DSC_0483

DSC_0493

 

 

 

 

 

 

DSC_0491 DSC_0522

 

 

 

 

 

 

DSC_0525

DSC_0528

 

 

 

 

 

 

DSC_0532

DSC_0535

 

 

 

 

 

 

DSC_0537

DSC_0544

 

 

 

 

 

 

DSC_0541

DSC_0547

 

 

 

 

 

 

DSC_0552 DSC_0553

DSC_0566

13

 

 

 

UTA realizó 3° Encuentro de Red de Calidad Docente

Con la asistencia de más de ochenta destacados docentes, jefes técnicos y directores de la región, la Universidad de Tarapacá a través de su Convenio de Desempeño de Formación Inicial de Profesores (CD FIP UTA1309), desarrolló la tercera versión de los talleres programados para la Red de Calidad Docente, donde el tema principal estuvo centrado en la “Introducción al Programa de Mentoría”, concepto que requiere una nueva comprensión y modernizar su ejecución.

El programa Red de Calidad Docente de la Universidad de Tarapacá es un proyecto dirigido a profesores destacados y de excelencia del sistema escolar de Arica y Parinacota. Este Programa Institucional pretende fortalecer la formación inicial docente, a través de la experiencia reportada por los propios docentes destacados en permanente vinculación con los estudiantes en práctica profesional y los profesores principiantes egresados de la UTA.

La Directora del Centro Educar, Mabel Varas Muñoz, explicó que este es un tema que debe ser comprendido como acompañamiento docente, puesto que se requiere desarrollar e implementar en los establecimientos educacionales. “De la misma manera se requiere implementar una nueva forma en la supervisión de los procesos de Prácticas Docentes en las carreras de Pedagogía; entonces, como es una urgencia, decidimos realizar este taller de introducción porque deseamos comenzar un entrenamiento más sistemático. Nuestras presentadoras, que de forma tan amena pero profunda han presentado el taller, han dejado muy interesados a los profesores participantes y entusiasmados de continuar trabajando el tema”.

Sobre la necesidad de abarcar en mayor profundidad esta nueva arista en las Prácticas Docentes, Varas agregó: “Los profesores y profesoras están siendo acompañados en aula por las personas encargadas de dicha acción, pero no necesariamente han tenido capacitación y lo que necesitas cuando acompañas en el aula es un lenguaje y una actitud diferente, cierro mis juicios. Y a través de un proceso de preguntas poderosas, voy ayudando a mi acompañado a darse cuenta de cuáles son esas Prácticas Pedagógicas exitosas y cuáles son las que hay que erradicar o ajustar. Pero no lo dice el acompañante desde afuera, sino más bien le ayuda al otro a darse cuenta de sus potencialidades y carencias”.

La profesora de Lenguaje y Comunicación del Liceo Pablo Neruda, Winnyfred Bórquez, indicó “Yo siempre estoy pendiente de las Redes Docentes, sobre todo en Arica, porque creo que es un nicho de oportunidades para todos los profesores y profesoras que trabajamos en la ciudad porque es necesario, puesto que permite que nos reunamos las personas que queremos que la educación en Arica mejore su calidad. Se hace necesario que las actividades sean cada vez más, la Universidad cumple con un rol importante en lo que se refiere a la calidad de la educación”.

En tanto, el profesor de Educación General Básica del DAEM, Félix Orellana, destacó: “Felicito esta instancia, ojalá se repitan más todavía y en distintas áreas, como convivencia y el ámbito curricular. Yo invito a la Universidad a que nos fortalezca en estas áreas, nosotros tenemos el interés de especializarnos”.

El taller del 3° Encentro de la Red de Calidad Docente, contó con la participación de las relatoras Lorena Flores Vivar y Susana Contreras Quintana, ambas profesoras especialistas y certificadas en mentoría, quienes a través de ejemplos vivenciales y audiovisuales, mostraron cómo debe se debe mejorar, actualizar y fortalecer el acompañamiento dentro del aula.

DSC_0359DSC_0366

 

 

 

 

 

 

DSC_0379

DSC_0371

 

 

 

 

 

 

DSC_0419

DSC_0401

 

 

 

 

 

 

DSC_0429

DSC_0471

 

 

 

 

 

 

DSC_0459 DSC_0469

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Se abren las postulaciones al concurso Beca Postdoctoral para el fortalecimiento de la Pedagogía, Didáctica e Investigación Educacional en Humanidades y Ciencias, CD FIP UTA – MINEDUC

La Universidad de Tarapacá, como parte del Convenio de Desempeño Educación de calidad para tod@s: Un compromiso con la Formación Inicial de Profesores de la Universidad de Tarapacá” (CD FIP UTA1309), ha comprometido un programa de becas que fortalezca la calidad académica de doctores en las áreas de Humanidades y Ciencias, con especialización en los ámbitos de Educación y Didáctica.

El programa permitirá a los académicos desarrollar sus competencias en Pedagogía y Didáctica de las diversas especialidades de las Humanidades, Ciencias Sociales, Ciencias Básicas y Aplicadas, además de profundizar en problemáticas socioeducativas presentes en la realidad regional, nacional e internacional.

Este propende fortalecer las capacidades docentes de los académicos de la Universidad de Tarapacá, mejorando el traspaso de conocimientos en Didáctica de su especialidad hacia los profesores en formación, asumir responsabilidad investigativa en problemáticas educacionales de las comunidades locales, regionales y nacionales, diagnósticos de la formación de profesores UTA, generar y ampliar redes de colaboración nacional e internacional, incrementando el número y calidad de proyectos de investigación educacional y publicaciones derivadas.

Becas a financiar: Ocho (8) becas para el año 2016.

Recepción de postulaciones: Del 01 al 29 de abril de 2016.

Envío de antecedentes: Oficina de los Convenios de Desempeño, edificio Anexo Biblioteca 1° piso, campus Saucache.

DECRETOS BECA POSTDOCTORAL CD FIP

FORMULARIO POSTULACION post doc

 

UTA dio inicio al programa de Inserción Laboral para sus alumn@s en práctica

Con un ameno taller de Autocuidado, el Centro de Prácticas Pedagógicas comenzó el ciclo 2016 de las Jornadas de Inserción Laboral, las que buscan acompañar y guiar a los estudiantes de las diez carreras de Pedagogía que imparte la Universidad de Tarapacá en su etapa de práctica profesional, tanto en temas laborales, como también en el ámbito legal y personal.

Dicho programa, ha comenzado por primera en esta fecha con el objetivo de distribuir en dos semestres todas sus actividades programadas. Hasta el año pasado, las actividades de Inserción Laboral se realizaban en el segundo semestre exclusivamente, lo que acortaba bastante los tiempos para la realización de los talleres planificados. Respecto a esto, es importante señalar que durante el último año de pre-grado, los estudiantes realizan los procesos de práctica pedagógica en los entornos escolares durante las mañanas, mientras que durante las tardes deben asistir a clases en las aulas universitarias.

La Coordinadora General del Centro de Prácticas y Coordinadora de los Objetivos Específicos N° 1 y 3 del Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (CD FIP UTA1309), Mabel Varas, destacó el hecho de haber construido La Comunidad de Aprendizaje 2016 para practicantes de Pedagogía de la UTA. “Esto ha sido fantástico, hay mucho entusiasmo en los y las jóvenes, muchos deseos de conocer a otros y otras practicantes que no sean de su carrera para poder compartir experiencias docentes y enriquecer su desarrollo”.

“En esta ocasión, también hemos contado con la intervención del Psicólogo Clínico Pablo Ampuero, quien desarrolló el taller de Autocuidado, espacio donde los y las jóvenes tuvieron una conversación de cómo son las prácticas, cuán agobiados se podrían sentir y cómo reconocer aquello que podría compensar el propio cansancio”, explicó la académica.

En este sentido, la alumna en práctica de Educación Parvularia, Drenise Ávila, expresó que “Este taller fue muy entretenido y me sirvió bastante porque estaba muy nerviosa, siempre tiendo a estresarme pero ahora ya sé cómo manejar eso; me siento acompañada y más confiada con este tipo de actividades. Mi práctica la haré el Jardín Infantil Pulgarcito y mi expectativa está en las educadoras, en que yo pueda apoyarme en ella, que me orienten en qué voy bien y qué tengo reforzar”.

Asimismo, el alumno de Pedagogía en Inglés, Gabriel Mamani, quien realizará su práctica profesional en el liceo Octavio Palma Pérez, señaló “Yo conozco cómo trabaja la profesora Mabel, es muy organizada y entrega muy buenas estrategias cuando hace actividades, por eso no me extraña lo que hubo hoy, con buenos exponentes.  Hoy aprendí cómo poder liberar tensiones en la sala de clases, para confiar más en mí mismo y desempeñar un mejor rol de profesor”.

Cabe destacar que el Centro de Prácticas Pedagógicas tiene una serie de talleres programados para desarrollar durante el año, sin embargo, a través de una encuesta ha solicitado a los alumnos y alumnas indicar qué temas específicos son de su interés a modo de integrarlos en las jornadas de Inserción Laboral planificadas dentro de los dos semestres.

DSC_0164

DSC_0169

 

 

 

 

 

 

DSC_0176

DSC_0193

 

 

 

 

 

 

DSC_0267

DSC_0208

 

 

 

 

 

 

DSC_0280

DSC_0276

 

 

 

 

 

 

DSC_0293

DSC_0299

 

 

 

 

 

 

DSC_0305 DSC_0318

 

 

 

 

 

 

 

Generación ‘82 de Profesores de Biología se reunió en Arica

Doce profesores de Biología y Ciencias Naturales pertenecientes a la generación que ingresó a estudiar en la Universidad de Tarapacá en el año 1982, se reunieron en Arica con el fin de llevar a cabo el tan anhelado reencuentro para estrechar lazos personales y de colaboración en el actual quehacer docente a través del intercambiando de experiencias tanto en el aula como de planificación.

A fines del 2014, se iniciaron los primeros intentos por llevar a cabo el primer encuentro de este grupo de docentes, fundadores de la carrera en la actual casa de estudios superiores, la que fue creada el 11 de diciembre de 1981. La búsqueda de estos integrantes tuvo sus frutos y en el 2015, gracias a los mensajes a través de las redes sociales, logró conformarse el grupo virtual “Bilogía y Ciencias 82”.

La Jefa de Carrera de Pedagogía en Biología, Delia Laime; la Coordinadora de Prácticas de la Facultad de Ciencias, Aída Cofré; la Coordinadora del liceo Domingo Santa María, Eliett Silva y la Jefa de UTP del colegio Cardenal Antonio Samoré, Gilda Riveros, conformaron el grupo organizador y coordinador de este primer encuentro en la ciudad.

Finalmente, el tan ansiado encuentro se concretó el 16 de enero, donde participaron docentes que trabajan en Arica y en otras ciudades de Chile. En la ocasión, el grupo compartió con colegas como el ex Jefe de Carrera, Arnaldo Ortega, Eliana Belmonte y Gertrudis Cabello. La actividad también contempló un recorrido por el campus Velásquez, para conocer los cambios y avances que han sucedido dentro de tres décadas en lo que fue su segundo hogar.

En dicho recorrido, visitaron las oficinas de Rectoría donde compartieron con la actual Decana de Ciencias de la Salud, Ismelda Lobato y recibieron el saludo del Rector, Dr. Arturo Flores y el Vicerrector Académico, Dr. Carlos Leiva. El trayecto continuó por salas, laboratorios, casino y jardines, entre otros, para recordar viejos tiempos y admirar cómo ha crecido su Universidad.

La profesora de Biología y Ciencias Naturales del Instituto Comercial Alejandro Rivera Díaz de Copiapó, Angélica Verón, destacó la organización de las profesoras ariqueñas para reunir a las colegas y establecer esta actividad con mayor continuidad. “La verdad es que ha sido bastante emocionante, el reencontrarse con colegas y volver a las dependencias de mi Universidad. Yo le tengo un cariño muy grande, porque tengo tantas vivencias aquí… Imagínate, encontrarse con profesores que te hicieron clases, es algo muy lindo, realmente muy emocionante. Yo soy de Copiapó y vine a Arica a estudiar; volví a mi ciudad y después de todo este tiempo vuelvo a ver cómo ha cambiado todo. Antes yo hacía clases en un colegio científico humanista y a mis alumnos les hablaba de mi experiencia en la UTA y ellos postulaban para quedar acá”.

Asimismo, la profesora de Estado de Biología y Ciencias Naturales, Lilian Duarte, quien trabaja en un colegio particular subvencionado y en un establecimiento municipal nocturno en la comuna de San Bernardo, manifestó la alegría de este esperado reencuentro. “Esto es una experiencia muy emocionante y añorada, tenía muchas ganas de pasear por la Universidad, volver a recorrer mis viejos lugares. Lo mejor de todo es que pudimos intercambiar experiencias, todas tenemos algo que contar, todas tenemos vivencias, cómo hemos ido solucionando distintas cosas, miedos, técnicas, así es que ha sido todo excelente. Una muy linda experiencia que ojalá se siga repitiendo con el apoyo de la Universidad”.

La Jefa de Carrera de Pedagogía en Biología, Delia Laime, señaló que el recorrido también incluyó una visita al Museo Arqueológico San Miguel de Azapa, donde se admiraron de su crecimiento y del rol que ha cumplido la Universidad en cuanto a conservación del patrimonio. “Con una larga historia en su génesis, la UTA ha ido formando profesionales por lo que nos sentimos orgullosas de ser parte de este grupo. También quiero agradecer al Departamento de Admisión y Vinculación por el apoyo logístico entregado; esperamos contar con su apoyo en el próximo encuentro de ex alumnos, programado para enero de 2017”. Finalmente, la reunión culminó con una cena de camaradería.

La actividad de reencuentro de profesores de Biología y Ciencias Naturales responde a uno de los hitos instaurados en el Objetivo Específico N° 3 del Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores ( CD FIP UTA1309): Fortalecer las condiciones de egreso y la calidad de los profesores en la Universidad de Tarapacá. Por lo que se establecerá este tipo de reuniones y actividades con ex alumnos y alumnas a modo de estrechar lazos de colaboración y conocimiento.

DSC_0084

1

 

 

 

 

 

 

 

DSC_0094

DSC_0092

 

 

 

 

 

 

DSC_0100

DSC_0097

 

 

 

 

 

 

DSC_0108

DSC_0104

 

 

 

 

 

 

DSC_0113 DSC_0118

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Convenios de Desempeño capacitan a FACI en Indicadores Institucionales

Con el fin de dar a conocer la importancia de los Indicadores Institucionales en el actual escenario en que las Universidades están obligadas a rendir cuentas públicas sobre su cumplimiento, los Convenios de Desempeño Formación Inicial de Profesores (CD FIP UTA 1309) y de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (CD HACS UTA0901) a través del Departamento de Análisis, Estudios y Calidad (DAEC) de la Universidad de Tarapacá, llevaron a cabo un taller de capacitación para los Jefes de Carrera, Directores de Departamento e integrantes de los Comités de Carrera de la Facultad de Ciencias.

La Directora del DAEC, Dra. Paulina Berríos, precisó que el propósito de esta instancia es consolidar el trabajo en equipo dentro de la UTA para lograr un impacto positivo en la forma en que la comunidad interpreta estos datos de medición e interviene los mismos con propósitos de mejora. “Los objetivos de esta capacitación son conocer e interpretar los Indicadores relevantes conforme a la medición y evaluación del sistema universitario nacional y comprender el rol del Sistema de Información en Educación Superior (SIES) bajo ese lineamiento; la idea es que esto se consolide en cada carrera, pero también que veamos que lo que nosotros hacemos a nivel de unidad o carrera, tiene un impacto que en el acumulado, afecta a la institución. Entonces, lo que nosotros tenemos que hacer es mejorar el trabajo, tanto en la responsabilidad que tenemos con los estudiantes que recibimos como con el bienestar general de la institución”.

Por su parte, el Decano de la Facultad de Ciencias, Claudio Díaz, señaló que todo lo relacionado con capacitación para mejorar la docencia y a la propia institución, siempre es bien recibido por los académicos. “Todo aquello que se haga en la Facultad, todo lo que tenga como objetivo el mejoramiento académico, de la docencia y de la formación de nuestros estudiantes, es positivo y eso es parte del perfeccionamiento cotidiano. Ese es el sentimiento de todos aquí en la Facultad, todos los académicos planteamos lo mismo, ojalá todos los días pudiésemos perfeccionar nuestro desempeño, mejorar la capacidad y calidad de la docencia; porque con ello, mejoramos el servicio y la formación de nuestros estudiantes. Por lo tanto, el taller que se realiza en función de los Indicadores es algo que está contribuyendo a ese mejoramiento”.

Los talleres de capacitación relacionados con los Indicadores Institucionales, tienen contempladas una segunda serie de jornadas, las que se llevarán a cabo a partir de marzo.

DSC_0019

DSC_0021

 

 

 

 

 

 

DSC_0028 DSC_0032

 

 

 

 

 

 

 

 

Congreso Prácticas Docentes de Calidad: Didáctica de las Ciencias

Con la clase magistral denominada: “La Formación de Profesores de Ciencias en Chile. Desafíos e incertidumbres en un modelo de sociedad contradictorio. ¿En qué nos equivocamos?”, a cargo del Dr. Mario Quintanilla-Gatica, Ph.D. Science Education, se llevó a cabo el Congreso de Prácticas Docentes de Calidad para el área de las Pedagogías en Ciencias, con el fin de dar cumplimiento al Objetivo Específico N° 3 del Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (CD FIP UTA1309), que actualmente ejecuta la Universidad de Tarapacá.

En base a esto, la Coordinadora de dicho Objetivo y del Centro General de Prácticas Docentes, Mg. Mabel Varas, señaló que la actividad abarcó al cuerpo de profesores de las especialidades de Biología, Física, Química y Ciencias Naturales, donde la concurrencia estuvo compuesta por docentes de Enseñanza Básica y Media del sistema escolar regional, formadores de profesores de la UTA e incluso Educadoras de Párvulos que trabajan tempranamente el desarrollo del pensamiento científico en niños y niñas.

“La finalidad de realizar este tipo de Congresos es demostrar innovadoramente la forma de abordar, la forma de provocar el aprendizaje de las Ciencias, la que es totalmente diferente a cómo se hacía hace cuarenta o veinte años; entonces, lo que necesitamos con urgencia es ir refrescando la forma en que provocamos que otros aprendan, siempre hay que ponerse al día. Tal como decía el Dr. Quintanilla, ya no es sólo enseñar la especialidad, sino que enseñar a pensar en esa especialidad y conectarla con el mundo real y la ciudadanía. Eso no es lo que necesariamente se hace, de ahí surge la necesidad de llevar a cabo este tipo de capacitaciones para la comunidad de profesores de Arica. El equipo organizador se siente muy complacido por la acogida de los profesores de Ciencias”, explicó Mabel Varas.

En tanto, el Dr. Mario Quintanilla-Gatica, explicó que hay un elemento interesante relacionado con la manera de enfrentar las condiciones de aprendizaje instaladas hoy en los ambientes institucionales y cómo se concibe la formación inicial y continua de los profesores. “Este es un papel de las instituciones de formación que requieren transformar sus lógicas, sus modelos hegemónicos que han sido muy conservadores durante mucho tiempo y que se han resistido a dar testimonio en la escuela de la producción de conocimiento científico en educación -la famosa investigación de escritorio- la academia debe ir al aula, es deber de la academia vincularse con ella y colaborar desde el sistema de creación de profesores, desde los sistemas culturales y desde los contextos de los profesores para trabajar con ellos, a partir de ellos y desde ellos estos cambios”.

A lo que agregó: “La dificultad que yo veo como un problema crítico es que hasta ahora la autoridad política no ha identificado ni caracterizado la finalidad de la educación científica para el país, cuando eso ocurra, cuando la autoridad directiva que está comprometida y que es responsable de las políticas públicas en educación científica en este país resuelva ese problema, definir y caracterizar una finalidad, se tiene que permear en las escuelas; compartimos esta finalidad, cuáles son estos consensos teóricos que compartimos, cuál es esta mirada del nuevo profesor de ciencias para el país, eso todavía no se ha discutido. Por ejemplo, hace cuatro años he liderado un proyecto de formación continua con profesores de ciencia de Finlandia, hemos entregado libros, paper, tesis, resultados de investigaciones, hemos hecho congresos, todo este material debiera ser insumo para las políticas públicas y que yo sepa, hasta ahora la academia tiene poca visibilidad en las políticas públicas porque la autoridad que es la que denota y detenta esta finalidad, esta función, no logra conectar con la academia”, acotó el Dr. Quintanilla-Gatica.

Por su parte, la Profesora de Educación General Básica, Fabiola Moyano, destacó la oportunidad de compartir y complementar conocimientos y experiencias entre colegas. “En este momento estoy haciendo un postítulo en ciencias, donde nos enteramos de este congreso y fuimos invitadas a exponer, esto es una instancia muy enriquecedora para poder complementar conocimiento y reconocer etapas, porque a veces uno hace cosas sin saber que se está equivocando, por lo tanto, son etapas que te enriquecen sobre todo por la experiencia de los colegas, y lo mejor de todo es que después se puede replicar con los colegas que no pudieron asistir”.

El Congreso, que contó con la participación de ochenta y cinco docentes, también incluyó una serie de presentaciones de Experiencias Innovadoras de Aula por parte de profesores y profesoras del sistema educativo regional. “Yatiqañataki uta: Pieza para estudio con ecoladrillos”, de las profesoras Paula Zepeda y Fabiola Moyano de Primer Ciclo Básico, Escuela Centenario; “Jugando equilibramos ecuaciones químicas”, de la profesora Jacqueline Durán de Segundo Ciclo básico, Liceo José Abelardo Núñez; “Trabajo de modelo con organizador gráfico del tubo digestivo”, de la profesora Marianela Fornés de Segundo Ciclo Básico, Escuela Manuel Rodríguez Erdoyza; “Proyecto de la incubadora”, de la profesora Marta Parada de Segundo Ciclo Básico, Escuela Centenario; “Electivo de Ciencias desde la experiencia de un profesor en formación”, del profesor Francisco Cortés de Enseñanza Media, Colegio San Marcos y “Facebook como herramienta pedagógica en la práctica de las Ciencias”, del profesor Patricio Alcántara de Segundo Ciclo Básico, Escuela José Miguel Carrera.

DSC_1061

DSC_1069

 

 

 

 

 

 

DSC_1078

DSC_1065

 

 

 

 

 

 

DSC_1083 DSC_1088

 

 

 

 

 

 

DSC_1100

DSC_1107

 

 

 

 

 

 

DSC_1103

DSC_1119

 

 

 

 

 

 

DSC_1114 DSC_1122

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dossier Prácticas Docentes de Calidad: Enseñar Ciencias Sociales, Geografía e Historia

La Universidad de Tarapacá, a través de su Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (CD FIP UTA1309), pone a disposición de la comunidad el dossier del Seminario Prácticas Docentes de Calidad: Enseñar Ciencias Sociales, Geografía e Historia, actividad que contó con las exposiciones del Mg. Froilán Cubillos, Dr. Gabriel Villalón y cuatro profesoras del sistema escolar de Arica.

El documento se puede descargar desde la página web de los Convenios: www.uta.cl/convenio

Dossier Enseñar Ciencias Sociales, Geografía e Historia

 

Alumnos estudiantes en práctica profesional de Pedagogía asisten a Jornada de Inserción Laboral

“Derechos laborales de los profesionales de la Educación” y “Enfrentando las primeras entrevistas de trabajo”, fueron las temáticas que contempló la segunda versión de las Jornadas de Inserción Laboral, iniciativa llevada a cabo por la Universidad de Tarapacá para los alumnos y alumnas de las diez carreras de Pedagogía que están realizando su práctica profesional.

La actividad, organizada por el Centro de Prácticas Pedagógicas y el Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (CD FIP UTA1309), contó con la participación de setenta futuros docentes, quienes recibieron importantes recomendaciones por parte del Coordinador Jurídico Dirección Regional del Trabajo, Alejandro Díaz (abogado), quien dio la charla “Derechos laborales de los profesionales de la Educación”, donde instruyó a los y las participantes en los principales artículos legales relacionados con el tema laboral, desde los derechos y deberes que tendrán en los distintos establecimientos educacionales municipales, particulares subvencionados y privados, tipos de contrato, bonos, vacaciones, licencias médicas y términos de contrato, entre otros.

La segunda parte de la Jornada, con la charla “Enfrentando las primeras entrevistas de trabajo”, estuvo a cargo del Director de la Radio UTA, Ricardo Castillo, quien de manera lúdica y precisa enseñó cómo crear un Curriculum Vitae y filtrar la información que debe contener; además entregó consejos relevantes respecto a cómo enfrentar físicamente una entrevista laboral, en cuanto al lenguaje verbal y corporal.

La Coordinadora General del Centro de Prácticas Pedagógicas y Coordinadora del Obj. Específico N° 3 del CD FIP, Mabel Varas, indicó que en la Universidad los alumnos y alumnas no son instruidos en temas de legislación laboral o cómo enfrentar una entrevista laboral por primera vez, por tal motivo, es que se realizan este tipo de instancias en sus prácticas profesionales. “Convocamos a estos futuros profesionales para entregarles un aporte muy grande y sólido. Nosotros acompañamos a los alumnos en práctica desde antes que existiera el CD FIP, pero desde el año pasado este es un plan que está declinado dentro del Convenio -el de Inserción Laboral-, comenzamos el año pasado y ahora damos cumplimiento a este hito extraordinario, que es una manera de ayudar a los jóvenes a insertarse, a ingresar al mundo laboral. Esta Jornada la hemos dividido en dos partes: En septiembre fue el taller de “Autocuidado” y “Cuidado de Equipo” y ahora, esta segunda versión, pero entre medio hemos seguido con otros talleres como el de utilización del libro de clases y TIC’s, entre otros, con los que también ayudamos a su inserción en el mundo laboral”.

El alumno en práctica de Pedagogía General Básica, Cristopher Mancilla, quien realiza esta etapa en el Arica College con estudiantes de 6° Básico, explicó que “Hay muchas cosas que desconocía, ahora vamos a enfrentar una entrevista y un posible contrato de trabajo con mayor conocimiento, es bueno saber lo que corresponde y que el contrato esté bien establecido. Ahora sé cuáles son las diferencias que hay entre los establecimientos municipales y los particulares subvencionados y pagados. Yo creo que es necesaria esta información para salir al mundo laboral, para desenvolverse de mejor manera y no caer en errores o no saber cuándo algo no corresponde”.

La alumna en práctica de Pedagogía General Básica y Psicopedagogía, Andrea Vilca, quien hace clases a los y las estudiantes de 7° Básico del colegio Adolfo Beyzaga, destacó que “Me parece muy bien que hagan estos talleres, porque cuando uno recién va a entrar a trabajar no sabe cuáles son sus derechos, cómo tiene que ser su contrato, cuánto es la remuneración real que nos tienen que dar y lo más importante, cuáles son las diferencias entre los establecimientos municipales y particulares, que en realidad es harta la diferencia en derechos y deberes que nosotros tenemos. Lo que no sabía y ahora lo tengo súper claro, es el tema de los bonos que se pueden obtener en los distintos establecimientos. Y sobre cómo enfrentar una entrevista, generalmente, uno no sabe a lo que va, entonces ir con el respaldo de que te informaron es muy importante”.

Esta segunda versión de la Jornada de Inserción Laboral, contó con la bienvenida del Vicerrector Académico de la UTA, Dr. Carlos Leiva y contempló la entrega de certificados de participación a cada uno de los y las asistentes.

2

DSC_0560

 

 

 

 

 

DSC_0570

 

DSC_0564

 

 

 

 

 

 

DSC_0571

DSC_0566

 

 

 

 

 

 

DSC_0578 DSC_0580

 

 

 

 

 

DSC_0586

DSC_0591

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Programas CCLM y Asignatura Introductoria finalizaron con certificación

Con el objetivo de que los estudiantes analicen su vocación como futuros profesores y fortalecer sus capacidades cognitivas, es que la Universidad de Tarapacá desarrolló los Programas Asignatura Introductoria: Introducción al quehacer educativo (para estudiantes de 3° y 4° Medio) y Reforzamiento de Habilidades Matemáticas y Comunicativas (para estudiantes desde 7° Básico hasta 4° Medio).
Ambos Programas, iniciativas del Convenio de Desempeño formación Inicial de Profesores (CD FIP UTA1309), surgieron a modo de captar tempranamente a alumnos y alumnas con interés en estudiar Pedagogía y así entregarles las herramientas necesarias para poder entrar en la Universidad y el quehacer docente.
La Coordinadora del Programa CCLM, Paloma de Gálvez, destacó que los treinta jóvenes que participaron en ambos Programas, están comprometidos con ingresar a estudiar Pedagogía en la UTA, hecho importante que se traduce en capital humano comprometido con la educación y la región.
“Es importante destacar que estos jóvenes están interesados en estudiar algunas de las diez Pedagogías que imparte la UTA, entonces en el programa CCLM pudieron conocerse, compartir experiencias e intereses, esto es importante en la situación actual en la que estamos, porque la Pedagogía no está dentro de las primeras opciones de estudio, pero sí para los que la quieren por vocación y eso es lo que queremos rescatar”, precisó de Gálvez.
En tanto, la profesional de apoyo de los Programas, Amalia Rojas, señaló que los principales temas que se trataron fueron sobre el quehacer docente.

“Quisimos compartir lo que significa ser profesores para que los jóvenes pudieran orientarse y definir si quieren seguir la carrera; por ejemplo, se habló el tema de la carrera docente, de lo que hace un profesor en la escuela, cuál es su responsabilidad con la sociedad, cómo se debe reivindicar en la sociedad un docente. Es una orientación para que se puedan definir, porque cuando entras en la Universidad nadie te enseña eso”.
El alumno de 1° Medio A del colegio Cardenal Raúl Silva Henríquez, Jesús Luza, quien participó en Reforzamiento de Matemática, manifestó que “Me sirvió mucho poder venir, porque aprendí hartas cosas en las que no me manejaba muy bien y aquí me fue excelente. Como por ejemplo, las fracciones y las ecuaciones de 1° y 2° grado, eso lo vi en el colegio y no lo aprendí muy bien pero aquí lo asimilé rápido. Yo quiero entrar en la UTA a estudiar Pedagogía en Educación Física”.

La alumna de 4° Medio B del liceo Domingo Santa María, Yaritza Villar, quien participó en los dos Programas, indicó que “Al principio entré como curiosa pero con el tiempo me gustó esta actividad, porque fue una gran ayuda para entrar en la Universidad y pude conocer el ambiente universitario; por parte de nuestros profesores hubo muy buen apoyo, porque estuvieron con nosotros, nos enseñaron lo necesario y adquirimos muchos aprendizajes. Yo quiero estudiar Pedagogía General Básica aquí en esta Universidad”.

DSC_0296

DSC_0303

 

 

 

 

 

 

DSC_0300

DSC_0299

 

 

 

 

 

 

DSC_0304

DSC_0307

 

 

 

 

 
DSC_0309 DSC_0313

 

 

 

 

 

DSC_0292