UTA realiza taller motivacional para alumnos de Enseñanza Media

Una serie de talleres motivacionales para estudiantes de 1° a 4° Medio fue la iniciativa que llevó a cabo la Universidad de Tarapacá a través de su Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (CD FIP UTA1309), con el objetivo de poder entregarles las herramientas necesarias para que logren tener una idea más clara respecto a la formación profesional que desean seguir.

En este sentido, la Coordinadora de Competencias Cognitivas de 8°, 1° y 2° Medios, Amalia Rojas, explicó que el motivo de este taller es la captura oblicua de aquellos jóvenes con posible talento pedagógico. “La idea es reconocer si dentro de sus opciones está estudiar Pedagogía, porque a esta edad ellos no están completamente maduros como para tenerlo definido; por lo tanto, no siempre tienen claro lo que quieren estudiar, están recién conociéndose y desarrollándose como personas e individuos, por ende, tienen muchos cuestionamientos de lo que quieren estudiar y por eso es importante hacerles talleres motivacionales. En cambio, el trabajo para los jóvenes de 3° y 4° Medio, está enfocado directamente a la Pedagogía y puedan reconocerse como futuros pedagogos”.

Por su parte, la Psicóloga del Departamento de Docencia, Alison Rojas, detalló que uno de los motivo del taller es hacer que los jóvenes vayan conociéndose un poco más.  “La idea es que vean lo que quieren estudiar y si su motivación va por la rienda de la Pedagogía; sin embargo, estos niños de 1° y 2° Medio, aún no tienen claro que es lo que quieren estudiar y este taller está orientado para que descubran sus fortalezas, potencialidades y áreas de mejora”.

Asimismo, la Psicopedagoga del Departamento de Docencia, Carolina Arévalo, señaló que el propósito de la inducción, es hacerles ver cómo ellos están preparados social y afectivamente para enfrentar el estudiar la carrera de Pedagogía. “La idea es hacer dinámicas con ellos para que reacentúan y reafirmen lo que ellos están proyectando es así, una manera de confirmar lo que ellos buscan en el proceso de formación profesional. Hay que pensar que a esa edad nadie es capaz de decidir su vida, por eso el fin de este trabajo es guiarlos, prepararlos, no imponer. Empaparlos de lo que es la formación, hacia donde conduce lo que es la Pedagogía. Porque más allá de aprender ciertos contenidos, hay que tener la base y las habilidades para tener las competencias necesarias para ser profesores”.

La alumna de 1° Medio del colegio Abraham Lincoln, Valentina Astudillo, mencionó que “Me parece bien este taller, porque me sirve mucho para ver qué puedo estudiar después. A mí me gusta Medicina Veterinaria, pero no lo tengo muy claro aún, igual podría cambiar de opinión y esto me sirve para poder decidir bien”.

Los estudiantes de Enseñanza Media que participaron en los talleres motivacionales, son alumnos que asisten regularmente al programa de clases de Competencias Cognitivas de Lenguaje y Matemática desde 1° a 4° medio, ofrecido por el CD FIP.

DSC_0123DSC_0136

 

 

 

 

 

DSC_0154DSC_0969

DSC_0145 DSC_0149

 

 

 

 

 

 

 

CD FIP inicia convocatoria para participar en programas de investigación UTA-escuela, dirigido a docentes

La Universidad de Tarapacá, en el contexto de la ejecución del Convenio de Desempeño “Educación para Tod@s: Un compromiso con la Formación Inicial de Profesores de la Universidad de Tarapacá” (CD FIP UTA1309), abre la convocatoria para el concurso de diseño de iniciativas denominados PROYECTO DE INVESTIGACIÓN UTA-ESCUELA: “INVESTIGAR EN LA PRÁCTICA PARA INNOVAR LA ENSEÑANZA: PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN CONJUNTA ENTRE PROFESORES Y ACADÉMICOS UTA SOBRE LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA”.

Los objetivos son promover la investigación sobre las prácticas de enseñanza de las disciplinas escolares en los distintos niveles educativos dirigida por docentes de las instituciones escolares de las Regiones de Arica y Parinacota y la Región de Tarapacá; consolidar la relación entre las escuelas y la Universidad de Tarapacá en el marco de la formación docente, por esto se promueve el desarrollo de una investigación a cargo de un docente con la asesoría de un académico del área de didácticas específicas de la Universidad y generar conocimiento sobre las prácticas de enseñanza en las disciplinas escolares en el contexto de las regiones Arica y Parinacota y la región de Tarapacá.

Para esta primera convocatoria 2016, los ámbitos a los que se podrá postular son: Enseñanza de la Matemática, enseñanza de la Educación Física y enseñanza de la Historia, Geografía, Ciencias Sociales y Formación Ciudadana.

Podrán postular docentes que se desempeñen profesionalmente en escuelas/colegios/liceos de la región de Arica y Parinacota y la Región de Tarapacá. Se bonificará en el puntaje a postulaciones de profesores que pertenezcan a la Red Yatichaña.

El plazo de la postulación es desde el lunes 11 de julio hasta el martes 16 de agosto de 2016.

Los proyectos deben ser entregados en dos copias impresas a la oficina del Convenio de Desempeño: 1° piso Edificio Anexo de la Biblioteca Central, campus Saucache, Av. 18 de Septiembre #2222, Arica, Región de Arica y Parinacota. De lunes a viernes en el horario de 08:30 a 18:30 horas.

Además, debe ser enviada una copia digital del proyecto en formato .PDF al correo: programainvestigacionuta@gmail.com indicando en el asunto: “Concurso “PROYECTO DE INVESTIGACIÓN UTA-ESCUELA”.

Los proyectos deben ser enviados en el formato adjunto.

CONVOCATORIA UTA ESCUELA 2016

Formato Proyecto Investigación UTA ESCUELA

 

Alumnos de la escuela Ignacio Carrera Pinto recibieron certificado de la UTA

Escolares de 4°año de Enseñanza Básica del establecimiento del DAEM, tuvieron la oportunidad de aprender a usar un pulsímetro, estetoscopio y realizar reanimación cardíaca, entre otras cosas, con el fin de poder relacionarse con el tema de la salud y comprobar que también pueden interesarse con este tipo de estudios superiores, tanto universitarios como técnicos.

La actividad denominada “Círculo de interés de Salud para niños de Básica de la escuela Ignacio Carrera Pinto”, se llevó a cabo en el marco de la ejecución del Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (CD FIP UTA1309), con el objetivo de estimular el interés de los niños en el aula por conocer cosas nuevas y poder acceder a un desarrollo integral, a la capacidad de análisis y la participación en actividades que no son propias de la escuela.

El Director de la escuela Ignacio Carrera Pinto, Nelson Rojo, destacó el trabajo realizado en su establecimiento, puesto que los niños que participaron en el taller, se mostraron muy interesados en el tema. “Para nosotros esto ha sido un lujo, porque a nuestra escuela han llegado los docentes de la Universidad de Tarapacá a dictarnos unas clases magistrales en relación a la salud; nuestros niños, en su mayoría son de ascendencia aymara, y esto les va a servir mucho porque lo más probable es que de estas clases magistrales, salgan a lo mejor algunos alumnos con deseos de estudiar alguna carrera en relación a la medicina”.

En tanto, el alumno de 4° Básico, Sergio Lucana, manifestó que “Me pareció muy bien este taller y me llamó la atención que me haya gustado mucho porque ahora quiero ser médico. Lo que más me gustó hacer, fue el sistema que aprendí para hacer reaccionar a la persona cuando está inconsciente”.

Por su parte, la académica del Departamento de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte a cargo del taller de capacitación, DraC. Dayneri León, resaltó que para los académicos e investigadores de dicha unidad, es importante establecer círculos de interés con diferentes temáticas en las escuelas, con el fin de incentivar en los pequeños el deseo de estudiar, investigar y profundizar en los conocimientos adquiridos y que a su vez, se estimulen y orienten hacia un perfil profesional.

“Ha sido una experiencia maravillosa, puesto que hemos podido compartir con niños que poseen muy buenas capacidades, las que debemos seguir estimulando. En esta ocasión, pudieron aprender sobre la influencia de la actividad física en el sistema cardiovascular y cómo evaluar estos cambios; para ello, se desarrollaron actividades con implementos que permiten evaluar el comportamiento de la tensión arterial y la frecuencia cardiaca, de igual forma, se realizaron ejercicios de reanimación cardio-pulmonar, permitiendo que los pequeños efectuaran estas maniobras de reanimación, mostrando gran capacidad e interés en lo aprendido”, explicó la DraC. León.

Los escolares que participaron en el taller de capacitación “Círculo de interés de Salud para niños de Básica de la escuela Ignacio Carrera Pinto”, recibieron un certificado por parte de la Universidad de Tarapacá, que confirma los conocimientos adquiridos.

DSC_1148

DSC_0017

 

 

 

 

 

 

 

DSC_0031

DSC_0036

 

 

 

 

 

 

DSC_0044

DSC_0046

 

 

 

 

 

 

DSC_0056

DSC_0078

 

 

 

 

 

 

DSC_0066

DSC_0098

 

 

 

 

 

 

DSC_0093

DSC_0100

 

 

 

 

 

 

DSC_0101 DSC_0115

 

 

 

 

UTA realiza taller de salud para niños de la escuela Ignacio Carrera Pinto

Del cuatro al siete de julio se llevarán a cabo los talleres de capacitación para veintiocho alumnos de 4° Básico de la escuela Ignacio Carrera Pinto, quienes tendrán la oportunidad de aprender aspectos relacionados con el logro de un adecuado estado de salud, del mismo modo podrán desarrollar algunas habilidades como: La toma de frecuencia cardiaca con el empleo de pulsímetro, usos del estetoscopio y reanimación cardio-pulmonar, entre otras, con el fin de que puedan relacionarse con el tema y sientan que también sientan interés en el estudio de carreras universitarias a fines con el tema salud.

Liderado por la Dra. Dayneri León y la participación del Mg. Emilio Ulloa, el Ing. Luis Barrio y la Dra. Sandra Godoy, profesores e investigadores del Departamento de Educación Física y Deporte, se efectuó el trabajo de intervención en la comunidad, que al mismo tiempo forma parte de uno de los objetivos del Convenio de Desempeño en Formación Inicial de Profesores (CD FIP UTA1309), el que contempla el perfeccionamiento y mejoramiento en la calidad de la docencia.

“Se trabaja mucho con el profesor pero no queremos dejar de lado el compromiso con el estudiante, deseamos estimular en el niño su interés por aprender cosas nuevas, por profundizar en los conocimientos, que incrementen su capacidad de análisis, su participación en actividades que no son propias de la escuela y que puedan acceder a un desarrollo integral”, señaló la Dra. León.

Asimismo, destacó que la finalidad de la actividad denominada “Círculo de interés de Salud para niños de Básica de la escuela Ignacio Carrera Pinto”, tiene como propósito desarrollar el conocimiento integral en los escolares. “La idea es que en los niños se despierte un interés profesional, enfatizando en las carreras que estén en relación con mantener la salud como puede ser Educación Física y Deporte, Tecnología Médica, Medicina y Biología, entre otras. Pero un aspecto fundamental en el que queremos incidir, es en el efecto psicológico que ejerce esto en el niño ya que despierta su seguridad, confianza en sí mismo, aumenta su autoestima y aspiraciones de superación. Del mismo modo, a través de este trabajo, el niño puede tener a su alcance, manipular y emplear equipos que normalmente son utilizados por técnicos o especialistas, lo que estimula aún más su interés profesional”.

Por su parte, el profesor jefe del 4° Básico de la escuela participante, Félix Milanés, destacó la oportunidad que ofrece la Universidad tanto a los docentes como a los escolares, de poder acceder a capacitaciones que muchas veces no están a su alcance. “Nos resulta una oportunidad muy interesante que el curriculum pueda verse afectado positivamente a través de prácticas que son totalmente pertinentes en la vida de los chicos, ya  que muchos de los temas que se imparten en este círculo de interés, están en relación con contenidos que debemos abordar en el aula. Por lo tanto, es valioso y recomendable que se incorporen actividades como ésta a las labores de enseñanza, por el mismo hecho de que muchas de las ideas que uno debe trabajar son meramente teórica o de memorización, pero muy pocas tiene que ver con un conocimiento práctico.  Por otra parte, las familias donde hay profesionales tienen a sus hijos en establecimientos pagados y el círculo virtuoso de poder compartir este bagaje cultural, se limita a la experiencia entre pares del mismo nivel socio-económico. Resulta de gran ayuda que la Universidad se aproxime a nosotros y participe  en la ampliación de conocimientos y cultural general de chicos que proceden de sectores vulnerables de la sociedad donde sus familiares no tienen acceso a una práctica o profesión”.

En tanto, la alumna del 4° Básico, Abigaíl Marca, expresó que “Me parece fabuloso este taller, aprendemos cosas nuevas ahí y al tiempo podremos usarlas con las personas que lo necesiten y sabremos qué hacer en momentos difíciles. Me interesó mucho esto, porque puedo llegar a otras personas y ayudarlas, me interesó poder estudiar algo de la salud”.

Finalmente, los escolares que participan en el taller “Círculo de interés de Salud para niños de Básica de la escuela Ignacio Carrera Pinto”, recibirán un certificado que acredite el conocimiento adquirido.

DSC_1076

DSC_1078

 

 

 

 

 

 

DSC_1089DSC_1093

 

 

 

 

 

Centro de Prácticas de la UTA recibió visita de la Universidad de Antofagasta

Dentro del contexto de los Programas de Mejoramiento Institucional (PMI), específicamente, el Convenio de Desempeño en Formación Inicial de Profesores de la Universidad de Tarapacá (CD FIP UTA1309), es que el académico de la Facultad de Educación de la Universidad de Antofagasta, Dr. Mario Tapia, visitó el Centro de Prácticas Pedagógicas de la UTA para estar al tanto de los cambios que se implementarán en esta línea y también en el tema de las mallas curriculares.

El Dr. Mario Tapia, integrante del área de Gestión Curricular y Desarrollo Académico Docente, perteneciente a la Dirección de Desarrollo Curricular de su institución y quien además, apoya el Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente, señaló que la Práctica Profesional es el vínculo entre la Formación Inicial Docente que ocurre en la Universidad con el futuro ejercicio profesional de los egresados de la carrera.

“Lo que pasa en las aulas y luego cómo esto se proyecta en el ejercicio profesional de los docentes es lo relevante, por esto toma mucha importancia el tema de las prácticas y en este caso, toma un valor agregado esta visita al Centro de Prácticas Pedagógicas porque no toda las Universidades cuentan con uno; hay departamentos de práctica que a lo mejor apuntan a lo mismo, pero con otra mirada, los Centros de Práctica también manejan la idea de vinculación y generan mayor y mejor retroalimentación”.

En cuanto al tema de la actualización de las mallas curriculares para las carreras de Pedagogía, el académico de la Universidad de Antofagasta, indicó que en primer lugar debe hacerse un diagnóstico, puesto que tienen la plusvalía de poder generar o no un cambio.

“El diseño curricular de las carreras de Pedagogía, en general es coherente con lo que está pasando, pero también se está diagnosticando y revisando. Entonces, no necesariamente puede que se genere un cambio en la estructura de cómo funcionan las prácticas, pero sí lo puede generar en la forma de coordinarlas, de cómo generar mayor vínculo y feedback entre los colegios y lo que ocurre en el aula universitaria; pero eso es un proceso que a partir de este diagnóstico se va a evaluar. Pero esto es un proceso construido, hay que compartirlo con los académicos y ver cómo se llega a puerto”.

En tanto, la Directora del Centro EDUCAR, Mabel Varas, resaltó el hecho de poder compartir experiencias con una Universidad estatal que posee similares características por la cercanía geográfica. “Es altamente gratificante tener la visita del Dr. Tapia, pues tenemos la oportunidad de compartir el funcionamiento de nuestro Centro de Prácticas Pedagógicas con un representante de la Universidad de Antofagasta, institución que al igual que la UTA, se encuentra desarrollando un PMI que refiere a la Formación Inicial de Profesores. Él se ha reunido con el equipo de coordinadores y supervisores de prácticas para interiorizarse sobre nuestra organización. Es importante mencionar que hace algunas semanas el Centro también recibió la visita de tres académicos de la Universidad de Los Lagos, quienes nos solicitaron compartir nuestros programas de prácticas, que muy prontamente serán ajustados para alinearse sólidamente con los requerimientos de una verdadera formación práctica. Por otro lado, la Universidad Católica del Norte ha invitado a coordinadores del Centro para compartir experiencias referidas al acompañamiento docente que realizan los profesores de talleres de Prácticas y profesores supervisores. Esto se está programando para fines de julio. Las instituciones mencionadas forman parte de la Red de Universidades con Convenios FIP. La premisa que subyace a todos estos encuentros, es el de colaboración. Además, durante la visita de estos dos días, la Dra. Noemí Pizarro, ha estado a cargo de socializar con nuestro invitado el nuevo plan de Prácticas que es pertinente a los cambios que se requieren en educación”.

DSC_0895 DSC_0896

 

 

 

 

 

“Educación y Derechos Humanos en el siglo XXI: Reflexiones desde la frontera”

Docentes y estudiantes de Pedagogía de distintas áreas disciplinares asistieron al seminario de Educación y Derechos Humanos (DDHH), desarrollado por la Universidad de Tarapacá a través de su Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (CD FIP UTA1309), con el fin de mantener actualizados los conocimientos de los docentes de la región y promover la Formación Ciudadana desde los primeros niveles escolares hasta la Educación Superior.

La importancia del tema abordado responde a una de las líneas de trabajo del CD FIP, la que contempla el diseño e implementación de un nuevo modelo en Formación de Profesores, dentro del cual está considerada la Formación Ciudadana, por lo que se hace necesario tratar su contenido desde la perspectiva histórica y humana.

La Directora del Centro EDUCAR, Mabel Varas, señaló que los lineamientos de MINEDUC plantean que la Formación Ciudadana se debe promover en todos los niveles de la educación formal, lo que reviste un nivel de importancia sin precedentes. “Antiguamente, teníamos el tema circunscrito a una sola asignatura, Educación Cívica; ahora, es una formación transversal del currículo, que atañe a todas las asignaturas. Por tal motivo, es que la recepción de este seminario por parte de los docentes ha sido fantástica. Hay docentes de todos los niveles escolares y no solamente de Ciencias Sociales o de Historia y Geografía, y esto es porque ya se tiene conciencia de la necesidad de esta formación”.

Uno de los expositores, Jefe de la Unidad de Educación y Promoción del Instituto Nacional de DDHH, Enrique Azúa, explicó que el tema se ha integrado en el nivel escolar pero no en la Educación Superior, por lo que se hace necesario continuar con la difusión. “El hecho de que se esté discutiendo la integración en una Educación y DDHH acá en la Universidad de Tarapacá, es clave para producir los cambios que son necesarios; esto está en proceso de revisión de las mallas curriculares, de manera que los profesores que surgen en las nuevas generaciones puedan aprovechar las oportunidades que hoy día están en el currículo escolar y que en el caso donde hayan deficiencias, puedan suplirlas con sus aportes profesionales. Yo diría que ese es uno de los aspectos más significativos hoy de hacer esta discusión aquí en una Universidad”.

Asimismo, el Jefe de Área de Educación y Audiencia del Museo de la Memoria de los DDHH, Luis Alegría, indicó que hoy en día a través del plan de Formación Ciudadana y DDHH, existe una suerte de exigencia para las escuelas de incorporar este tema desde los primeros niveles. “Lo que nos interesa a nosotros como Museo de la Memoria es que los temas de DDHH puedan ser parte de acciones concretas, tanto en lo curricular, es decir, que puedan tener un trabajo curricular extendido en los distintos cursos, pero también a través de actividades de extensión como fechas conmemorativas, en que los establecimientos puedan incorporar estos ejes de DDHH y ejes de memoria histórica, eso nos parece que es clave. Y en el caso de currículo yo diría que hay posibilidades de incorporar los DDHH en varios aspectos que éste ya posee, lo que falta es cómo intencionamos el abordaje de esta temática”.

Por su parte, el alumno en práctica de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales, Kitaro Arroyo, manifestó que “Yo creo que, como dijo uno de los expositores al principio, es un tema transversal y me pareció bastante interesante, justamente, por haber analizado un hecho científico in situ. Hubo varios puntos, analizando el estudio donde tocaban el tema de las Ciencias Naturales y aunque es indirecto el tema a mi asignatura, es una buena instancia para la reflexión, que es lo importante”.

De la misma manera, la profesora de Historia y Geografía del Liceo Domingo Santa María, Virginia Fuenzalida, acotó que “Esto es un tema que está en boga y es importante que nosotros lo manejemos, porque a pesar de que los estudiantes hoy día no están muy interesados, hay algunos a los que les gusta conocer y saber más; y además, a nosotros nos sirve para actualizarnos porque a veces no hay tanto material disponible, por lo que estas actividades son muy productivas para nosotros los docentes, no solo de mi área. Ojalá que ahora sí se establezca esta Formación Ciudadana desde la Educación Parvularia en adelante”.

El seminario “Educación y Derechos Humanos en el siglo XXI: Reflexiones desde la frontera”, que se llevó a cabo en dos jornadas -una para estudiantes de Pedagogía y otra para docentes del Sistema Escolar, tuvo ciento cincuenta asistentes en total y contó con las siguientes ponencias: “El Museo de la Memoria y los Derechos Humanos como recurso para la formación ciudadana y los DDHH” (Luis Alegría, Museo de la Memoria); “Desafíos de la Formación Ciudadana y Transparencia en Chile” (Juan Pablo Camps, Consejo para la Transparencia); “Educación y derechos humanos” (Enrique Azúa, Instituto Nacional de Derechos Humanos) y “Educación y derechos / deberes humanos hoy: responsabilidades en torno a la educación integral de los educandos como sujetos de derecho” (Dra. Diana Veneros, Historiadora y académica).

DSC_0828

DSC_0862

 

 

 

 

 

 

DSC_0855

DSC_0870

 

 

 

 

 

 

DSC_0883

DSC_0873

 

 

 

 

 
DSC_0876DSC_0893

 

 

UTA desarrolló seminario de Lenguaje y Comunicación para docentes de la región

 

Con más de ciento veinte asistentes, el Centro EDUCAR continúa implementando la agenda programada de seminarios que se enmarcan dentro del Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (CD FIP UTA1309). En esta oportunidad, le correspondió al área de Lenguaje con la iniciativa denominada “Prácticas Docentes de Calidad: Didáctica del Lenguaje y la Comunicación”, instancia que abordó problemáticas de nivel regional y nacional, relacionadas con las tareas y actividades de escritura en escolares.

Cabe destacar que esta serie de cursos, tiene la dinámica de contar con un relator experto y las exposiciones de profesores pertenecientes al sistema escolar de la región, donde el experto realiza una charla magistral y posteriormente, los docentes exponen una experiencia pedagógica que les haya entregado resultados positivos con sus alumnos, lo que se denomina “experiencia pedagógica exitosa”.

La integrante del equipo de gestión del Centro EDUCAR, Katherine Roberts, explicó que a partir de que la Universidad de Tarapacá imparte diez Pedagogías, la idea de los seminarios en Didácticas específicas es abarcar todas las áreas disciplinares de dichas carreras. “Ése es nuestro desafío. El año pasado tuvimos seminarios en Matemática; Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Inglés y Ciencias. Tenemos pendientes Educación Física y Educación Parvularia, por eso estamos especialmente contentos, puesto que una de las relatoras es educadora de párvulos; puesto que por primera vez se presenta una experiencia pedagógica exitosa en esa área”.

En tanto, la Vicerrectora Académica de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Dra. Mónica Tapia, quien trabaja en el área de escritura académica para fines universitarios, señaló que la exposición se basó en discutir lo que es la didáctica de la escritura para entornos educativos escolares. “Lo que propongo es cómo secuenciar un conjunto de actividades para promover la escritura y la enseñanza explícita de la misma, una gran debilidad en nuestro sistema, porque prescribe que enseñemos a escribir y que hagamos escribir, pero básicamente lo que hacemos es mandar a los estudiantes a desarrollar tareas de escritura pero no les damos las herramientas para que ellos vayan mejorando esa habilidad. En este caso, también mostré el uso de las tecnologías como el Google Drive, una herramienta que permite al profesor monitorear las tareas de escritura de sus alumnos”.

Sobre el nivel de escritura que poseen los escolares en Chile, la Dra. Tapia indicó que “En general, no sabemos mucho porque se evalúa poco la escritura, las pruebas nacionales que tenemos están dentro del área de las habilidades pasivas que es comprensión lectora, por lo tanto, yo me atrevo a especular que si las habilidades son deficitarias en ese ámbito, si hiciésemos escribir a los estudiantes, nos llevaríamos una sorpresa más triste de lo que pensamos. Y es complejo evaluar la escritura porque hacerlo del mismo modo como en el SIMCE, tendríamos miles de escritos y ponernos de acuerdo en cómo evaluar -aunque apliquemos las mismas rúbricas- es difícil, los jueces siempre tienen una variabilidad en la evaluación y genera poca validez en los datos, por eso se usa poco; porque en primer lugar, es más caro evaluar la escritura y segundo, más complejo, así es que no sabemos mucho sobre eso, sólo podemos indicar especulaciones. Hay estudios hasta el año 2005 en grandes cantidades y el año pasado también hubo, pero con cohortes reducidas por las mismas dificultades que señalaba”.

Por su parte, una de las relatoras, la profesora de Lenguaje y Jefe de Departamento de la misma área del colegio Leonardo da Vinci, Berta Reyes, destacó que hubo varias innovaciones que intentó llevar a cabo en el aula, pero el teatro fue la que rindió resultados positivos. “De todas las artes que he tratado de llevar al aula, el teatro es lo que más me identifica a mi como profesora -por ser actriz- entonces, creo que por eso la elegí y porque hace poco tuve una muy buena experiencia con los chicos que hice este trabajo, treinta de ellos fueron voluntariamente al teatro en un día feriado y eso me demostró que la experiencia sí funcionó. Creo que no debemos pensar como profesores que nos encontramos encerrados en un aula, tenemos que pensar siempre que nuestros alumnos y todo lo que le estamos enseñando es para que ellos se desenvuelvan en un mundo real y concreto, que tiene muchas dificultades pero también tiene muchas oportunidades y tenemos que mediar en eso”.

Las presentaciones “Innovadoras experiencias de aula”, fueron: “El arte como herramienta metodológica para Taller de Lenguaje en contextos vulnerables, Una experiencia de Aula”, por la profesora Berta Reyes del colegio Leonardo da Vinci; “Lenguaje y Comunicación, desde la educación patrimonial a la participación ciudadana”, por la profesora Pamela Figueroa del liceo Artístico Dr. Juan Noé Crevani y “Construcción del Lenguaje verbal a partir de los geoglifos del cerro Sombrero”, por la profesora María Teresa Cisternas de la escuela España.

DSC_0766DSC_0761

DSC_0773

DSC_0786

 

 

 

 

 
DSC_0787 DSC_0798

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Centro EDUCAR se reunió con Directores de establecimientos de la Red Yatichaña

Con la finalidad de dar cumplimiento a uno de los hitos del Objetivo Específico N° 3 del Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (CD FIP UTA1309): Fortalecer las condiciones de egreso y la calidad de los profesores formados en la Universidad de Tarapacá, es que el Centro EDUCAR llevó a cabo una reunión informativa con los Directores y Jefes de UTP de los establecimiento educacionales que forman parte de la Red Escolar Regional Yatichaña.

La Directora del Centro Educar, Mg. Mabel Varas, valoró la iniciativa señalando que “La Universidad de Tarapacá está muy interesada en afianzar los lazos de comunicación y de colaboración con los directivos y profesores de la Red Yatichaña, ya que ellos nos aportan valiosos insumos para fortalecer nuestra formación inicial de profesores”.

El Decano de la Facultad de Educación y Humanidades, Dr. Alfonso Díaz Aguad, destacó esta actividad como relevante puesto que se contó con la participación y colaboración de treinta y tres unidades educativas de Arica. “La idea es aplicar una encuesta para evaluar el nivel de satisfacción que los empleadores tienen de los egresados de las Facultades de Educación y Humanidades y Ciencias. El propósito es que nos entreguen insumos que aporten a la generación del nuevo perfil de formación del profesor de la Universidad de Tarapacá; en eso el CD FIP está trabajando fuertemente”.

En ese sentido, la Directora del colegio Alta Cordillera, Mery Martínez, recalcó que este tipo de incitativas permite rescatar desde la experiencia cómo las nuevas generaciones se están insertando en el mundo laboral. “Esto también nos permite a nosotros poder generar instancias de mejoras, poder dar algunas percepciones que nosotros visualizamos en el nuevo personal; es enriquecedor trabajar de manera directa con la Universidad de Tarapacá, porque nos da un espacio de participación con respecto a la formación de profesores”.

Asimismo, el Inspector General de la escuela Ricardo Silva Arriagada, Mauricio García, manifestó que este tipo de instancias son una necesidad tanto para quienes reciben a los alumnos en prácticas, como quienes los forman. “Siempre cuando conversamos a nivel de profesores, sobre todo cuando recibimos alumnos en práctica, veíamos esta instancia como una necesidad; era tiempo de establecer cierta continuidad con la educación que está dando la Universidad, porque ahí hay una opinión importante de lo que reciben los alumnos egresados, por eso me parece importante esto, porque es el espacio que se necesitaba”.

DSC_0064 DSC_0067

 

Estudiantes de 3° y 4° Medios asisten a Asignatura Introductoria Pedagógica en la UTA

El Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (CD FIP UTA1309) dio inicio a su segundo Programa de acompañamiento temprano, dirigido a alumnos de 3° y 4° años de Enseñanza Media con talento potencial y vocación pedagógica, quienes asisten semanalmente a clases en aulas de la Universidad de Tarapacá, donde ven temas como el perfil del docente, algunos textos relacionados con la legislación y conceptos básicos de la Pedagogía.

La asignatura, tiene como objetivo que los estudiantes reflexionen sobre la esencia del quehacer docente y analicen su vocación como futuros profesores en un curso inicial, que les permita aproximarse al mundo de la Educación y la Pedagogía, con el fin de comprender la complejidad del fenómeno educativo, sus dimensiones y las problemáticas y desafíos que enfrenta en la actualidad.

El profesor del Programa y académico de la UTA, profesor Jorge Yáñez, explicó que la finalidad de este curso es entregar una perspectiva real de lo que implica la labor docente. “El punto focal es que los jóvenes vayan descubriendo cuál es la identidad del profesor, cuál es el perfil que tiene el maestro y por supuesto, las principales características que deben estar presentes en el educador, considerando que ellos están en una etapa incipiente de su descubrimiento vocacional; junto con ello, también es un proceso de reafirmación o descubrimiento”.

En este sentido, el alumno de 4° Medio C del colegio Saucache, Nicolás Muñoz, destacó que “Me recomendaron este taller porque es sólo para quienes quieren estudiar Pedagogía y por eso me sentí motivado de venir a la Asignatura Introductoria, me siento cómodo y feliz porque estoy seguro de lo que quiero estudiar. Quiero dar la PSU y postular a Pedagogía en Lenguaje e Historia aquí en la UTA”.

Finalmente, el compromiso de la Universidad de Tarapacá con los estudiantes que asisten de manera regular a clases de Asignatura Introductoria y que en el 2017 postulen a una de las diez carreras de Pedagogía que imparte, se le reconocerá (convalidará) como un ramo electivo de 1° Año.

DSC_0976 DSC_0979

 

 

 

 

 

Design for Change Chile realizó taller para profesores en la Universidad de Tarapacá

Impulsar la premisa del “Yo puedo” (“I can”) es el objetivo de la Fundación Design for Change Chile, el movimiento educacional global más grande que existe en el mundo y que llegó hasta la ciudad de Arica para capacitar a los docentes de la región. Gracias a la colaboración del Centro EDUCAR, dirigido por la académica Mabel Varas, se llevó a cabo una jornada de capacitación a docentes que cuentan con las características necesarias para poder implementar los cambios planteados en sus alumnos y entorno.

Presentación teórica y ejercicios prácticos para comprender los fundamentos de la metodología (empatía, colaboración, método de la entrevista y observación, entre otros), fueron algunas de las acciones pedagógicas que formaron parte de la jornada de capacitación, con la finalidad de que los profesores puedan aplicar dicha metodología entre sus distintos estudiantes.

La Directora del Centro EDUCAR, indicó que en el 2015 Design for Change Chile realizó un taller en la Universidad de Tarapacá para profesores de Educación Básica, resultando todo un éxito. En esta oportunidad, se llevó a cabo la convocatoria principalmente al profesorado de la Red Escolar Regional Yatichaña para dar paso a la jornada dirigida a docentes de distintos niveles educativos, llegando a participar más de cuarenta profesionales.

“Todas las iniciativas que ayuden a mejorar el sistema escolar, de todas maneras redundan en la formación inicial de profesores, todo esto se encuentra concatenado porque son ideas que necesitamos. Nosotros tenemos una alianza con treinta y tres unidades educativas en la Red Yatichaña, ahí hay una unión muy fuerte. Y desde la Universidad, invitamos a esos establecimientos para que Design for Change Chile, pudiese perfeccionar a sus profesores y así, ir caminando hacia un real cambio que favorezca aprendizajes en los escolares”, explicó Mabel Varas.

Por su parte, el profesor generalista especializado en Lenguaje, Carlos Tello, quien hace clases en la Escuela Gabriela Mistral, manifestó que “Estoy contento de participar en el desafío “Yo puedo” en Arica. Todos estos desafíos que nos implican trabajar las habilidades blandas de nuestros niños, que muchas veces son olvidadas por el SIMCE y por el trabajo académico, a través de esta iniciativa podamos darle énfasis a este tipo de aprendizaje que me parece muy interesante y entretenido a la vez, porque toda motivación que implica que los niños tengan autoestima y mejoren su apreciación de sí mismos siempre ayudará en el aprendizaje”.

Desing for Change

Esta fundación sin fines de lucro es el movimiento educacional global más grande que existe en el mundo, se encuentra presente en más de treinta y cinco países, con más de veinticinco millones de niños participando. A Chile llegó hace cuatro años y se replicó en todas sus regiones. Su idea es entregar herramientas a niños y jóvenes para que logren cambios positivos en su entorno, estos cambios pueden ser en cualquier área: Convivencia escolar, bullying, ecología y ámbito cívico, entre otros; cualquier cosa que los niños y jóvenes quieran mejorar de su entorno, lo pueden lograr con la metodología que entrega Design for Change.

“Lo que nosotros hacemos es segurizar a los chicos que sí son capaces de mejorar su entorno para mejorar su comuna, su escuela. Lo que se cambia en el fondo es la mentalidad, es mostrarles que con esta mentalidad pueden lograr lo que ellos quieran sin límite. Y también ayuda mucho en el tema de las notas, porque se trabaja en equipo con compañeros y como es un problema que parte desde ellos mismos, están mucho más motivados de ir a la escuela, de estudiar, de emprender, entonces tiene esa repercusión positiva”, explicó la Coordinadora de Extensión de Design for Change Chile, Solange Bok.

Design for Change es una fusión de educación con innovación que nació del mundo del diseño en la Universidad de Stanford (Estados Unidos), cuenta con aliados tan importantes como la Universidad de Harvard y el año pasado las Naciones Unidas premió a la fundación eligiéndola como uno de los mejores programas para el futuro en el área de Educación.

DSC_0041

DSC_0034

 

 

 

 

 

 

DSC_0043

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Alumnos de la Red Yatichaña acceden a clases de reforzamiento en Lenguaje y Matemática

Con el propósito de subsanar las falencias en las asignaturas de Lenguaje y Matemática, el Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (CD FIP UTA1309), desarrolló un programa de intervención en Reforzamiento de Habilidades Comunicativas para los niveles desde 7° Básico hasta 2° Medio que está dirigido a los alumnos y alumnas de los establecimientos educacionales que conforman la Red Escolar Regional Yatichaña.

Este Programa ofrece a los jóvenes participantes, clases de Lenguaje y Matemática que buscan fortalecer sus capacidades cognitivas, desarrollando en ellos habilidades que les permitan reconocer sus falencias y mejoras en dichas asignaturas. Además de detectar estudiantes que presenten habilidades y talento para ser futuros profesores, en el caso de los alumnos de 8° Básico, 1° y 2° medio; y detectar vocación pedagógica en los estudiantes de 3° y 4° Medio.

La profesora de Lenguaje, María José Olivares, señaló que la asignatura de Lenguaje y Comunicación del programa, busca que los estudiantes logren desarrollar sus habilidades comunicativas, a través de clases participativas y diversas. “Si bien, como profesora, debo abordar los contenidos mínimos correspondientes al nivel, las actividades se centran en el trabajo colaborativo, desarrollo de la confianza y generar opiniones críticas y fundamentadas. Como el programa no tiene calificaciones cuantitativas, el refuerzo positivo y el incentivo, por medio de la valoración del trabajo individual y grupal, forman parte fundamental para el mejoramiento de los resultados de los estudiantes. Más allá de que mejoren o no sus notas en el colegio, el programa busca convertir a los alumnos en personas autónomas, críticas y comunicativas; no sólo para la asignatura de lenguaje, sino también para la vida”.

Asimismo, la profesora de Física y Matemática, Paola Canaviri, indicó que el programa trabaja con cuatro niveles diferentes: 8° Básico, 1°, 2°, 3° y 4° Medio, que suman alrededor de cien alumnos que pertenecen a diferentes colegios, liceos o escuelas que conforman la Red Yatichaña. “Con ellos tenemos el objetivo de reforzar sus habilidades cognitivas y por supuesto, también desarrollar sus habilidades sociales; para esto, tratamos de usar nuevas metodologías de enseñanza con el fin de que las clases sean más dinámicas y no tan tradicionales”.

En tanto, la alumna de 8° Básico del Ford College, Catalina Becerra, quien asiste al reforzamiento de Lenguaje, manifestó que “No tengo buenas notas en esta asignatura y esto me sirve mucho para reforzar lo que aprendo en el colegio”.

Por su parte, la alumna de 2° Medio del Arica College, Javiera Mamani, quien participa en el reforzamiento de Matemática, precisó que “La orientadora del colegio me avisó que gané una beca de reforzamiento de la UTA y por eso vengo, me sirve bastante”.

Las clases de reforzamiento en Lenguaje y Matemática, se llevarán a cabo durante todo el año para los alumnos que participan de manera constante en el apoyo que les brinda la Universidad de Tarapacá.

DSC_0802DSC_0808

 

 

 

 

 

 

CD FIP realizó seminario en Bases Curriculares y Evaluación para docentes y estudiantes en práctica de Pedagogías

 

“Nuevas Bases Curriculares y Evaluación: ¿Qué evaluar? y ¿Cómo evaluar?” fue el nombre del seminario llevado a cabo por el Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (CD FIP UTA1309), con el propósito de dar a conocer las líneas de trabajo para cambiar las formas de evaluar a los estudiantes en el sistema escolar.

La actividad, dirigida a estudiantes de último año de las diez carreras de Pedagogía que imparte la UTA, Directores de establecimientos educacionales, Jefes de UTP, Coordinadores de Área y Presidentes de Departamentos de los colegios adscritos a la Red Escolar Regional Yatichaña, abarcó los principales elementos teóricos que componen las nuevas Bases Curriculares.

La Directora del Centro EDUCAR, Mg. Mabel Varas, señaló la importancia de exponer este tipo de temas, puesto que deben ser manejados tanto por profesores con experiencia en el aula como por los futuros profesionales del área de Educación. “Es una iniciativa muy relevante el tener un espacio de reflexión sobre las bases establecidas por el MINEDUC y además, sobre todo abrir conversaciones de cómo evaluarlas. Ruth Arce está mostrándonos la forma en que tenemos que revisar la manera de evaluar a nuestros estudiantes en el sistema escolar y de hecho, eso también aplica a la Universidad en su programa de formación inicial de profesores”.

En tanto, la Directora del Programa de Pedagogías Medias en Lengua Castellana y Comunicación/en Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Diego Portales, Mg. Ruth Arce, explicó que este es un contenido fundamental directamente relacionado con el conocimiento necesario para implementar las Bases Curriculares en términos generales. “Un taller de estas características, pretende acercar todos los elementos teóricas que tiene el curriculum a la realidad cotidiana de los profesores y de esta forma, llevarlas a la sala de clase con el fin de que haya una lógica entre lo que aparece en el curriculum y lo que se enseña en la escuela”.

Uno de los participantes en el seminario para estudiantes, el alumno de 5° Año de Pedagogía en Matemática y Computación, Rodrigo Morales, destacó que “Este seminario me parece que es una buena base para nosotros, porque nos hace falta especialistas que hablen de estos temas y por eso, es enriquecedor escuchar estas experiencias; ojalá fueran más constante el hecho de ver expertos en estas áreas que nos den este tipo de charlas”.

Asimismo, el Director del Arica College y académico de la UTA, Jorge Yáñez, expresó que “Esto es tremendamente positivo, siempre son necesarios estos cursos y capacitaciones, porque las actualizaciones curriculares son un tema que deben estar presentes en la formación de los profesores y en las actualizaciones de los que llevamos tiempo en el aula. Creo que es una materia muy importante de abordar con nosotros, se agradece la posibilidad que da la UTA con estos expertos que son de primer nivel con la actualización curricular, porque son instrumentos que deben ser manejados por nosotros”.

Finalmente, uno de los integrantes del CD FIP y académico del Departamento de Historia de la UTA, Dr. Gabriel Villalón, indicó que esta actividad está relacionada con el Objetivo Específico N° 2, con el Hito de fortalecimiento de la formación de los docentes en ejercicio y docentes que están en preparación para ejercer profesionalmente. En eses contexto, se generan una serie de seminarios y curso de actualización que buscan mejorar o fortalecer los conocimientos para enseñar de los profesores.

DSC_0920DSC_0911

 

 

 

 

 

DSC_0926

DSC_0938

 

 

 

 

 

 

DSC_0944

DSC_0949