“La emergencia de lo Biográfico: Trayectorias investigativas y reflexiones en clave autobiográfica” fue el nombre del Seminario organizado por la Escuela de Trabajo Social de la Pontifica Universidad Católica de Chile (PUC), donde la dinámica fue comentar y discutir las opciones metodológicas asumidas en el desarrollo de los estudios biográficos de las académicas exponentes, panel que contó con la presencia de la académica y Jefa de Área de Investigación de Psicología del Convenio de Desempeño “Desarrollo Estratégico de las Humanidades, Ciencias Sociales y Artes en la UTA” (PMI CD HACS UTA0901), Dra. Pamela Zapata.
El Seminario enfatizó los giros metodológicos y las opciones de investigación de algunos trabajos de las exponentes, puesto que el objetivo fue potenciar un diálogo desde distintos campos disciplinarios, como Trabajo Social, Psicología y Sociología, entre otros, con la participación de investigadores, estudiantes de pre y post grado y tesistas de distintas Universidades.
La Dra. Pamela Zapata indicó que su presentación se basó en la metodología de investigación cualitativa aprendida en el International Center for Qualitative Inquiry (University of Illinois), sobre autoetnografía interpretativa y texto performativo, como una vía de abordaje de procesos de traumatización y violencia producidos por problemas políticos y a partir de estos elementos, su experiencia de realizar investigación sobre Derechos Humanos en Chile y temáticas de frontera con mujeres colombianas en la región.
“La actividad formó parte de un proyecto FONDECYT de iniciación en Trabajo Social liderado por la Dra. Gabriela Rubilar a quién conocí en el International Congress for Qualitative Research que como cada año, se celebró en mayo en la ciudad de Urbana-Champaign en los Estados Unidos. En este congreso mundial de investigación cualitativa, compartimos un panel sobre el estudio de temáticas sensibles en Chile, al que fuimos convocadas por la Dra. Marcela Cornejo, académica de la PUC”, explicó la Dra. Zapata.
“En esta oportunidad, mi labor fue de asesora metodológica y al mismo tiempo, participante del panel para compartir mis experiencias investigativas. Fruto de esta última actividad, me invitaron a realizar un taller para inicios de 2016 sobre las metodologías que utilizo, las que se desarrollan fuertemente en países anglo, pero que aún no han llegado a países como España y de Latinoamérica. Todo esto se puede realizar gracias al apoyo que brinda el Convenio de Desempeño HACS, puesto que releva los trabajos de investigación en el área de las Humanidades y Ciencias Sociales, áreas que han estado desarrollándose fuertemente en la UTA. Además ha apoyado mi trabajo investigativo post doctoral en el International Center for Qualitative Inquiry”, agregó la Jefa de la línea de Investigación en Espacios Relacionales y Calidad de Vida de Psicología del CD HACS.
En el Seminario “La emergencia de lo Biográfico: Trayectorias investigativas y reflexiones en clave autobiográfica”, se desarrollaron los paneles: ¿Cómo estudiar biografías? y ¿Por qué investigo lo que investigo?, actividad que contó con la participación de siete expositores de las Universidades Alberto Hurtado, Diego Portales, Católica del Maule, Tarapacá, el PNUD y la Universidad Nacional de La Plata – Argentina.