UTA desarrolló seminario taller “¿Qué hacer con el pasado? De la historia al patrimonio”

El Nodo de Patrimonio Natural, Cultural e Histórico del Convenio de Desempeño Regional (CD Regional UTA1401), llevó a cabo una de las tantas actividades prácticas que contempla el diplomado en Gestión Patrimonial, con el objetivo de poder profundizar los temas que incluye el programa de estudios gratuito que ofrece la UTA a la comunidad en general.

El Gestor de Línea Patrimonio Cultural del CD Regional a cargo del Diplomado, Dr. Alberto Díaz, explicó que este taller está relacionado con los ejes temáticos sobre Historia, Memoria y Patrimonio, puesto que puntualmente se focaliza dentro de las actividades del programa, instancias que no sólo incluyen clases expositivas, sino que también contemplan una serie de talleres que se han llevado a cabo durante todo el semestre.

“Esta actividad articula elementos de orden teórico, como asimismo, las que pueden ser llevadas a una discusión práctica y analizar ciertas áreas y conceptualizaciones; en este caso, reflexionar en torno al patrimonio como recurso de la memoria social; por lo tanto, este tipo de acciones viene a profundizar ciertas aristas que ya han sido discutidas en clases, fortaleciendo el manejo teórico y práctico entre los estudiantes del diplomado”, indicó el Dr. Díaz.

Respecto a los académicos que componen el programa del Diplomado, el Dr. Alberto Díaz precisó que “Pablo Aravena es hoy por hoy, uno de los principales teóricos sobre el Patrimonio Cultural en Chile y es profesor de nuestro Diplomado; donde también tenemos la presencia del actual Premio Nacional de Historia (Dr. Sergio González), destacados museógrafos como José Pérez de Arce e investigadores de la UTA, como el reconocido arqueólogo Dr. Iván Muñoz, la Dra. Elizabeth Bastías experta en recursos naturales nortinos y el especialista en Didáctica de las Ciencias Sociales, Dr. Gabriel Villalón, entre otros académicos que están visualizando nuevos alcances en torno al Patrimonio. En síntesis, el Diplomado en Gestión Patrimonial de la UTA cuenta con uno de los mejores cuerpos docentes a nivel nacional y todos al servicio de la comunidad de Arica y sus valles”.

Por su parte, el académico del Instituto de Historia de la Universidad de Valparaíso, Dr. Pablo Aravena, expresó que hay que aprender a diferenciar ciertos conceptos, en este caso, la historia –entendida como una disciplina moderna- implica una serie de herramientas intelectuales pero también de operaciones, que se efectúan con esas herramientas; la historia trabaja sobre el pasado, eso quiere decir, el pasado es la materia de la historia.

“Mi exposición mostró la relación posible o imposible entre patrimonio e historiografía, planteando en primer lugar que hay muchas maneras de relacionarnos con el pasado y de elaborarlo, y que únicamente con algún tipo de confusiones inducidas hacemos equivaler palabras que en realidad tienen sentidos muy diferentes, por ejemplo: Hacer equivaler patrimonio con historia o memoria a patrimonio, esto únicamente induce a malos entendidos, porque patrimonio, historia y memoria son tres formas de relacionarnos con el pasado de manera distinta. Lo que yo planteo es que lo más preocupante es la explotación patrimonial del pasado en la medida que implica una operación fundamental, eso de denomina cosificación del pasado; eso quiere decir la detención del pasado en uno de los sentidos posibles, cuando en realidad el trabajo del historiador consiste en la inversa, en tratar de restituir todos los sentidos posibles de una misma cosa, de un mismo lugar o época, por lo tanto, si hay algún obstáculo epistemológico para el trabajo del historiador hoy, ése es justamente la gestión patrimonial”, agregó el Dr. Aravena.

El profesor de Historia y Geografía del colegio Cardenal Antonio Samoré, Álvaro Silva, destacó que “Esto es una conexión tremendamente necesaria, se gradece la voluntad que ha tenido la Universidad en este tipo de gestión; hacía mucha falta en la región y particularmente en la ciudad, es una forma de vincular la gama de profesionales en el área con el conocimiento universitario, porque uno generalmente lo deja cuando recibe su título y deja de ser alumno regular, entonces esto se convierte en una forma de afiatar los lazos y de poder actualizarse. Desde el punto de vista del perfeccionamiento profesional, esto es vital y ojala siga por larga data”.

El seminario taller “¿Qué hacer con el pasado? De la historia al patrimonio”, contó con la participación de estudiantes y docentes tanto de la UTA como de los asistentes al diplomado de Gestión Patrimonial.

 

 

DSC_0103 1