UTA desarrolló seminario de Lenguaje y Comunicación para docentes de la región

 

Con más de ciento veinte asistentes, el Centro EDUCAR continúa implementando la agenda programada de seminarios que se enmarcan dentro del Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (CD FIP UTA1309). En esta oportunidad, le correspondió al área de Lenguaje con la iniciativa denominada “Prácticas Docentes de Calidad: Didáctica del Lenguaje y la Comunicación”, instancia que abordó problemáticas de nivel regional y nacional, relacionadas con las tareas y actividades de escritura en escolares.

Cabe destacar que esta serie de cursos, tiene la dinámica de contar con un relator experto y las exposiciones de profesores pertenecientes al sistema escolar de la región, donde el experto realiza una charla magistral y posteriormente, los docentes exponen una experiencia pedagógica que les haya entregado resultados positivos con sus alumnos, lo que se denomina “experiencia pedagógica exitosa”.

La integrante del equipo de gestión del Centro EDUCAR, Katherine Roberts, explicó que a partir de que la Universidad de Tarapacá imparte diez Pedagogías, la idea de los seminarios en Didácticas específicas es abarcar todas las áreas disciplinares de dichas carreras. “Ése es nuestro desafío. El año pasado tuvimos seminarios en Matemática; Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Inglés y Ciencias. Tenemos pendientes Educación Física y Educación Parvularia, por eso estamos especialmente contentos, puesto que una de las relatoras es educadora de párvulos; puesto que por primera vez se presenta una experiencia pedagógica exitosa en esa área”.

En tanto, la Vicerrectora Académica de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Dra. Mónica Tapia, quien trabaja en el área de escritura académica para fines universitarios, señaló que la exposición se basó en discutir lo que es la didáctica de la escritura para entornos educativos escolares. “Lo que propongo es cómo secuenciar un conjunto de actividades para promover la escritura y la enseñanza explícita de la misma, una gran debilidad en nuestro sistema, porque prescribe que enseñemos a escribir y que hagamos escribir, pero básicamente lo que hacemos es mandar a los estudiantes a desarrollar tareas de escritura pero no les damos las herramientas para que ellos vayan mejorando esa habilidad. En este caso, también mostré el uso de las tecnologías como el Google Drive, una herramienta que permite al profesor monitorear las tareas de escritura de sus alumnos”.

Sobre el nivel de escritura que poseen los escolares en Chile, la Dra. Tapia indicó que “En general, no sabemos mucho porque se evalúa poco la escritura, las pruebas nacionales que tenemos están dentro del área de las habilidades pasivas que es comprensión lectora, por lo tanto, yo me atrevo a especular que si las habilidades son deficitarias en ese ámbito, si hiciésemos escribir a los estudiantes, nos llevaríamos una sorpresa más triste de lo que pensamos. Y es complejo evaluar la escritura porque hacerlo del mismo modo como en el SIMCE, tendríamos miles de escritos y ponernos de acuerdo en cómo evaluar -aunque apliquemos las mismas rúbricas- es difícil, los jueces siempre tienen una variabilidad en la evaluación y genera poca validez en los datos, por eso se usa poco; porque en primer lugar, es más caro evaluar la escritura y segundo, más complejo, así es que no sabemos mucho sobre eso, sólo podemos indicar especulaciones. Hay estudios hasta el año 2005 en grandes cantidades y el año pasado también hubo, pero con cohortes reducidas por las mismas dificultades que señalaba”.

Por su parte, una de las relatoras, la profesora de Lenguaje y Jefe de Departamento de la misma área del colegio Leonardo da Vinci, Berta Reyes, destacó que hubo varias innovaciones que intentó llevar a cabo en el aula, pero el teatro fue la que rindió resultados positivos. “De todas las artes que he tratado de llevar al aula, el teatro es lo que más me identifica a mi como profesora -por ser actriz- entonces, creo que por eso la elegí y porque hace poco tuve una muy buena experiencia con los chicos que hice este trabajo, treinta de ellos fueron voluntariamente al teatro en un día feriado y eso me demostró que la experiencia sí funcionó. Creo que no debemos pensar como profesores que nos encontramos encerrados en un aula, tenemos que pensar siempre que nuestros alumnos y todo lo que le estamos enseñando es para que ellos se desenvuelvan en un mundo real y concreto, que tiene muchas dificultades pero también tiene muchas oportunidades y tenemos que mediar en eso”.

Las presentaciones “Innovadoras experiencias de aula”, fueron: “El arte como herramienta metodológica para Taller de Lenguaje en contextos vulnerables, Una experiencia de Aula”, por la profesora Berta Reyes del colegio Leonardo da Vinci; “Lenguaje y Comunicación, desde la educación patrimonial a la participación ciudadana”, por la profesora Pamela Figueroa del liceo Artístico Dr. Juan Noé Crevani y “Construcción del Lenguaje verbal a partir de los geoglifos del cerro Sombrero”, por la profesora María Teresa Cisternas de la escuela España.

DSC_0766DSC_0761

DSC_0773

DSC_0786

 

 

 

 

 
DSC_0787 DSC_0798