UTA certificó a proveedores de servicios del valle de Azapa

Dentro de sus actividades de transferencia de información científica, el Proyecto Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) desarrolló el Programa de Capacitación denominado “Azapa: Patrimonio e Identidad”, orientado a cubrir las necesidades de tres tipos de actores relacionados con el turismo cultural y natural del Valle de Azapa: Guías turísticos, prestadores de servicios y comunidad en general.

Los talleres, ejecutados por la Universidad de Tarapacá a través de su Departamento de Antropología y el Museo Arqueológico San Miguel de Azapa (MASMA) de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, llevaron a cabo el Proyecto FIC “Implementación de un circuito turístico cultural y natural para el valle de Azapa, bajo un modelo de información científica actualizada y una gestión asociativa público-privada” (Código BIP 30210025-0).

Dicha iniciativa, convergente con el Convenio de Desempeño de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (CD HACS UTA0901), busca fortalecer los vínculos entre la casa de estudios superiores y comunidad, consolidando en ella, el sentido de pertenencia e identidad con el patrimonio arqueológico, histórico y artístico regional.

El Coordinador General del proyecto, Gustavo Espinosa, explicó que el programa de capacitación constó de tres niveles, siendo el primero de ellos orientado a los guías de turismo. “El segundo nivel correspondió a los proveedores de servicios en el valle: Personas que realizan actividades de traslado, alimentación y hospedaje, entre otros. El tercer nivel estuvo compuesto por charlas para la comunidad relacionada al patrimonio cultural y natural del valle. En esta ocasión, estratégicamente desarrollamos juntos los últimos niveles, puesto que cuesta mucho generar audiencia en el valle por el tipo de trabajos que desarrollan”.

En cuanto al objetivo de la capacitación, el Coordinador destacó que la idea fue que las personas relacionadas al tema puedan reconocer su patrimonio e interpretarlo a los turistas. “Muchos choferes, por ejemplo, hacen las veces de guías turísticos, entonces la intención es que ellos también manejen el tema sobre nuestro patrimonio con una información veraz”, acotó Gustavo Espinosa.

En tanto, el dueño de “Gallo Aceitunas”, Pedro Gallo, señaló que “Me parece fundamental que la Universidad esté comprometida con el desarrollo local, puesto que se debe a la región y por lo tanto, vemos con muy buenos ojos que apoye este tipo de actividades. Esto es parte del apoyo en términos educacionales y de capacitación, que son herramientas fundamentales para el desarrollo y avance de Arica y Parinacota”.

Por su parte, el chofer de taxi con recorrido hasta el valle, Freddy Peñaranda, manifestó que “Me pareció muy importante este taller y quise participar de inmediato, dejé de lado mis horas de trabajo porque esto me interesa más, esto me da una amplia posibilidad para trabajar aún más con el turismo y mostrar que en el valle tenemos cosas tan importantes como el museo, el santuario del picaflor y tantas otras cosas más; cuando uno sabe atender a los turistas y entrega harta información, ellos lo agradecen”.

Al finalizar las jornadas de capacitación, los y las asistentes recibieron un certificado de participación por parte de la Universidad de Tarapacá que acredita su conocimiento relacionado en el tema del patrimonio natural y cultural de valle de Azapa, además de realizar un recorrido por el circuito que comprende desde el geoglifo “La gran llama”, hasta el Museo Arqueológico San Miguel de Azapa. Por último, a partir de marzo, están contemplados talleres con la comunidad de Azapa, en el contexto del desarrollo de un modelo de gestión para dicho circuito.

DSC_0062

DSC_0058

 

 

 

 

 

 

DSC_0073

DSC_0069

 

 

 

 

 

 

DSC_0070

DSC_0076

 

 

 

 

 

 

 

DSC_0077