Red de Calidad Docente ofreció seminario en Liderazgo a sus integrantes

Un seminario – taller en “Liderazgo Docente” fue la actividad desarrollada por la Coordinación del Objetivo Específico N° 3 del Convenio de Desempeño “Educación para tod@s: Un compromiso con la formación inicial de profesores de la Universidad de Tarapacá” (PMI CD FIP UTA1309), con el fin de fortalecer los lazos creados entre los profesores y profesoras que componen la Red de Calidad Docente y abordar temas de interés más allá del ámbito estrictamente académico, que aporten a su desarrollo profesional.

La Coordinadora del Objetivo Específico N° 3 del CD FIP, Mabel Varas, explicó que este tipo de iniciativas se llevan a cabo porque es necesario que los integrantes de la comunidad docente, que pertenece a la mencionada Red, estén en contacto y mantengan lazos de colaboración. “En esta oportunidad trabajamos el tema del Liderazgo Distribuido, que es el tipo de liderazgo que deseamos se dé y ocurra en esta Red, donde todos son líderes y seguidores simultáneamente y el aporte de cada persona es considerado fundamental. Por lo demás, la actividad de hoy fue un bien tratarse, el saludar al colega con agrado y afecto, el no sentarse a escuchar diálogos intelectuales, sino más bien trabajar el liderazgo desde la buena comunicación y trabajo colaborativo, realizando actividades lúdicas. Todo esto sirve para alimentar el ámbito emocional del ser profesor”.

Asimismo, Mabel Varas destacó dos puntos. El primero refiere al hecho de que la Universidad de Tarapacá reconozca a los profesores y profesoras de excelencia como los profesionales de calidad que son, y segundo, que ellos mismos – los docentes- ya se reconozcan a sí mismos como integrantes de esta destacada comunidad.

En tanto, el Psicólogo a cargo del seminario – taller, Pablo Ampuero, expresó que los temas tratados fueron el autocuidado y cuidado de equipo, además de aspectos ligados al liderazgo. “Hemos detectado que el desgate general existente en los profesores es muy elevado, porque generalmente trabajan en espacios de alta vulnerabilidad, y si no se toman los resguardos apropiados, aquellos se podrían tornar en espacios de contaminación emocional. Según estudios, ésta se puede comparar a los niveles de contaminación que tienen las personas que trabajan en la producción minera a largo plazo, por lo tanto, es un trabajo de alto desgaste. Entonces, ¿qué se hace con el estrés del profesor?, ¿cómo se gestiona una solución? Porque esa situación va a seguir apareciendo, se debe cuidar el bienestar del docente. Además, en el taller de Liderazgo vimos ciertos puntos para fortalecer algunos aspectos de la Red de Calidad Docente y poder darles a entender que ellos son necesarios como líderes dentro de esta comunidad”.

Por su parte, la profesora de 3° Año Básico de la Escuela República de Francia, Fanny Henríquez, mencionó que “Yo creo que son muy importantes este tipo de actividades, primero porque son un reconocimiento a los profesores que de alguna forma hemos tratado de hacer algo distinto, de aportar a la educación con lo que nosotros hacemos; lo importante en sí de esto que se hizo hoy no fue algo que uno pensaba que iba a suceder, algo estructurado; fue algo muy atractivo y que nos ayudó a conocernos, a tener más confianza. Yo creo que es importante que la Universidad haga este tipo de actividades porque no podemos separar lo cognitivo de lo humano, somos personas y trabajamos con personas, que es mucho más importante”.

El profesor de Leguaje del colegio Chile Norte, Javier Muñoz, señaló que “Yo creo que si Chile quiere postular a la calidad, uno de los grandes requisitos es tomar en cuenta la experiencia de las personas que llevan muchos años desarrollando la pedagogía y compartir esa experiencia con los profesionales que llevan pocos años ejerciendo la docencia. También es necesario escuchar a personas preparadas académicamente porque te hacen ver tus errores y cómo puedes mejorarlos. Esto es necesario para el currículo, pero además hay que transmitirlo a los que están saliendo, donde yo trabajo han desertado en el primer año de trabajo los profesores recién titulados porque no soportaron el estrés que significa trabajar con tantos cursos o tantos alumnos. Porque lo más probable es que no tuvieron este apoyo, cuando se es recién egresado, uno no se da cuenta de sus propias habilidades. Eso requiere de ayuda”.

DSC_0218

DSC_0095

 

DSC_0222