Proyecto ABE finaliza con Seminario en Gestión Local de Riesgo

El 1°Seminario de Gestión Local del Riesgo: Actores y proyecciones territoriales en desastres socionaturales, tuvo como principales panelistas a representes de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública (ONEMI), Oficina de Protección Civil y de Emergencia de la Municipalidad de Arica, representantes de Caritas Chile y de la ONG Salvamento Asistencia y Rescate (SAR), así como también a los Directores de las Brigadas vecinales de Emergencia: Comité vecinal Waña Q’awa (Guañacagua) y Brigada del Casco Antiguo de Arica.
De la misma manera, el Dr. © José Sandoval, junto a los integrantes del grupo: Luisa Rojas (Psicología), Macarena Villalobos (Trabajo Social), Constanza Sandoval (Ingeniera en Prevención de Riesgos), Nayssa Aguirre (Trabajo Social), Francisco Moraga (Ingeniería Civil Mecánica) y Pedro Trujillo (Psicología), presentaron los resultados obtenidos en el proyecto Aprendizaje Basado en la Experiencia (ABE) “Desarrollo y fortalecimiento de capacidades preventivas y de repuesta frente a desastres socionaturales en Juntas Vecinales en zonas de riesgo de la ciudad de Arica”, ejecutado gracias al Convenio de Desempeño de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (CD HACS UTA0901) de la Universidad de Tarapacá.
Dichos resultados, se sistematizaron en el libro denominado “Diagnóstico de capacidades y vulnerabilidades ante el riesgo de desastres socionaturales en brigadas de emergencia de Arica”, el que fue presentado durante octubre en el “X Congreso Chileno de Psicología: El Chile que queremos, construyendo bienestar en la ciudad de Talca” y prontamente, en el “3° Encuentro Nacional Científico de Reducción del Riesgo” en Antofagasta (REDULAC); para luego ser difundido en las bibliotecas de la UTA, municipal y principales organismos asociados a la gestión del riesgo frente al desastre.
El proyecto, con el Dr. Juan Carlos Romero como académico patrocinante, basó sus lineamientos de trabajo en identificar fortalezas y debilidades en comportamiento preventivo y de respuesta ante un desastre socionatural; construir talleres basados en las necesidades y capacidades limitadas identificadas por las propias organizaciones comunitarias territoriales; capacitar en temáticas vinculadas a la gestión integral del riesgo ante desastres socionaturales (prevención, mitigación, respuesta y recuperación ante el desastre); identificar y describir las instituciones y los roles de éstas tanto en el proceso de emergencia y recuperación; generar un protocolo en conjunto con la comunidad frente a la emergencia y respuesta ante desastres y conformar un comité de emergencia vecinal (COEV) en las comunidades territoriales capacitadas.
La alumna de 5° Año de Psicología, Luisa Rojas, explicó que el principal objetivo fue proponer un desarrollo y fortalecer ciertas capacidades que tienen las Juntas Vecinales en torno a las temáticas de desastre. “En el proyecto profundizamos lo que es la amenaza ante un terremoto, para eso se hizo una serie de técnicas metodológicas participativas y un diagnóstico de las vulnerabilidades que presentan las comunidades, en este caso las brigadas de emergencias vecinales y cómo las capacidades que tienen estos análisis nos permitieron, primero que todo, conocer mejor a las brigadas y ahondar el tema porque a veces se investiga de forma más rígida, cuantificable; en este sentido, al hacer un proyecto con enfoque cualitativo nos permitió identificar sus vulnerabilidades y eso que se observó en terreno, se vinculó y se pudo ir constatando con lo que se propone a nivel teórico”.
El Director del Programa Vecinal de Emergencia Waña Q’awa, Víctor Vega (profesor normalista de profesión), indicó que dicha iniciativa surgió gracias a la necesidad de anticiparse a una necesidad del alto riesgo en la población. “En el 2001 empezamos a estructuramos con un comité potente de emergencia, con actividades de entrenamiento, preparación que tuvo la virtud de tener un equipamiento adquirido sólo con la colecta de recursos de nuestros vecinos. Nosotros sabemos que las primeras seis horas son esenciales en la reacción de la población para el rescate de las personas vivas y ahí tenemos que estar preparados para actuar de manera autónoma, nosotros tenemos que reaccionar y cuidarnos. En este sentido, las alumnas de la Universidad han sistematizado las experiencias que hemos tenido y ha sido espléndido en la medida que se han podido replicar en otras organizaciones”.
Por otro lado, la Encargada del Área Protección Civil de la Dirección Regional de la ONEMI, Paula Osorio, destacó el trabajo realizado con la comunidad, puesto que la finalidad en este tema es enseñar a las familias que deben estar preparadas para enfrentar diferentes tipos de catástrofes y que manejen nociones de autocuidado y prevención.
Finalmente, como proyecciones para el 2016, se estableció el compromiso de realizar una segunda versión del seminario en conjunto con la ONEMI, Dr © José Sandoval y el equipo de estudiantes del proyecto ABE que realizó la investigación.

DSC_0789

DSC_0770

 

 

 

 

 

 

DSC_0796

DSC_0794

 

 

 

 

 

 

DSC_0814

DSC_0807

 

 

 

 

 

 

DSC_0823 DSC_0825