Proyecto ABE de la UTA apoya y orienta a pacientes de la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital

Mejorar la cobertura de los servicios psicooncológicos ofrecidos por el Hospital a los pacientes diagnosticados con cáncer terminal y a sus cuidadores, a través de capacitaciones a  las familias para el cuidado médico y psicológico del paciente en el hogar y talleres para el desarrollo y/o perfeccionamiento de estrategias de autocuidado, motivación y autoestima en los pacientes, es la finalidad del proyecto Aprendizaje Basado en el Aprendizaje (ABE), que ejecuta un grupo de estudiantes de Psicología de la Universidad de Tarapacá.

El “Proyecto para el Acompañamiento Afectivo de Pacientes Ingresados a la Unidad de Cuidados Paliativos y sus Familias en el Hospital Regional Dr. Juan Noé Crevani”, es el nombre de la iniciativa seleccionada por el Convenio de Desempeño “Desarrollo Estratégico de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales en la UTA” (PMI CD HACS UTA0901), para implementar metodologías de trabajo basada en el paradigma metodológico de la investigación-acción, que valora el aprendizaje estudiantil centrado en la experiencia e interacción que realizan los estudiantes de carreras de las Ciencias Sociales y Humanistas en directa vinculación con el medio social, cultural, patrimonial y medioambiental, sus diversas problemáticas y consecuentes enfoques disciplinarios.

La representante del grupo, alumna de 4° año de Psicología Carolang Escobar, señaló que esta iniciativa es proporcionar una instancia que no está presente en el hospital por falta de financiamiento regional en el ámbito de salud.

“Nosotros investigamos y vimos que había una problemática asociada a la baja cantidad de recursos financieros destinados por el Ministerio para mejorar la calidad y cobertura de los servicios de salud en la región, siendo la cobertura de los servicios psicooncológicos uno de los tantos afectados, considerando además que existe una baja cantidad de profesionales de la salud mental en la unidad orientados a apoyar tanto a las familias y pacientes en este difícil proceso; frente a una alta demanda de pacientes diagnosticados con cáncer terminal en Arica. En consecuencia, muchas de las familias y pacientes necesitan un mayor apoyo psicoterapéutico que demora en llegar o es muy breve, dada la cantidad de pacientes ingresados a la unidad este último tiempo –ciento sesenta aproximadamente- situación que va en aumento a lo largo de los años. Es ahí donde nuestro proyecto toma protagonismo, dado que hemos generado instancias para brindar especialmente psicoeducación del Cáncer a los pacientes y familias, debemos considerar que esta enfermedad desde su diagnóstico muestra cambios físicos y emocionales significativos en el paciente, además de cambios vinculares y de afrontamiento en las familias, es por esa razón que este proyecto se enmarca en el acompañamiento afectivo”, indicó Carolang Escobar.

Por su parte, una de las beneficiadas con el apoyo y orientación brindado por este proyecto ABE, Leticia Cortés, expresó que “Me parece buena idea esta compañía, porque nosotros tenemos una carga emocional muy grande y es bueno poder desahogar las cosas que nos están ocurriendo producto del cáncer del paciente en la casa. Me siento un poco más fuerte para poder enfrentar esto y poder ayudar a mi familia porque ellos muchas veces se cierran a la ayuda y aunque sea uno que venga puede ayudar a los demás”.

El grupo patrocinado por el académico Gregorio Cayo, está compuesto por los estudiantes Piero Puddu, Yohana Torres, Yanira Riveros, Marcelo Zapata y Carolang Escobar, quienes desarrollan capacitaciones a las familias, talleres de autocuidado, motivación y autoestima a los pacientes en el mismo recinto hospitalario.

DSC_0982 DSC_0990 DSC_0993 DSC_0994 DSC_1000 DSC_1004 DSC_1007