Con la misión de identificar las diferencias que existen entre los terrenos de sembradío y lugares declarados como reservas o microreservas naturales, el Programa de Visitas Guiadas del Convenio de Desempeño “Modelo de Articulación Estratégica Territorial: Fortaleciendo las Capacidades de Gestión y la Retención del Capital Humano de la Región de Arica y Parinacota en una Relación Bidireccional Universidad-Comunidad Regional” (PMI CD Regional UTA1401),llevó a los alumnos y alumnas de 5° Básico de la escuela Tucapel hasta la microreserva de Pampa Algodonal, ubicada en el kilómetro 35 del valle de Azapa.
El Licenciado en Biología y guía del Programa de Visitas a lugares patrimoniales naturales, Jorge Abarca, explicó que la idea es mostrarles a los niños y niñas las dificultades que se presentan para mantener la conservación de este tipo de lugares. “Los niños deben tener conciencia de que existen algunos lugares que necesitan estar limpios y que ellos pueden hacer algo al respecto. Hicimos la comparación con áreas de cultivos que están muy limpias y que son ordenadas, sin embargo, donde se supone que debe haber mayor conservación, simplemente hay un vertedero”.
El profesor de Historia y Geografía de la escuela Tucapel, Tobías Murtagh, quien además está a cargo de la academia de Forjadores Ambientales, señaló que “Este tipo de actividades son inolvidables, a los chicos les encanta este tipo de trabajos, se les nota en su ánimo; por la situación de vulnerabilidad que viven, este tipo de iniciativas son las que quedan en sus recuerdos, porque además, sirve para reforzar el tema medioambiental y todo lo visto en clases”.
En ese sentido, el alumno de 5° Básico A de la escuela Tucapel, Samuel Bolívar, manifestó que “Salir a terreno estuvo hermoso, había mucha fauna y flora. El paseo fue lo que más me gustó, porque pude ver muchas de las aves que salen en la guía que nos dieron”.
Asimismo, el 2° Medio C del North American College participó en el circuito por el Santuario del Picaflor, la parcela Experimental de la UTA y el Humedal del río Lluta. La profesora de Biología, Rita Villegas, explicó que accedieron a dicha actividad en terreno, puesto que posteriormente llevarán a cabo una exposición en el colegio. “Esta salida es muy útil para nosotros, porque es una herramienta viable para nuestro trabajo dentro del aula”.
Esta semana además, continuaron las visitas a las dependencias de la UTA, las que contemplan una Visita Guiada por el Archivo Histórico Vicente Dagnino (AHVD), ubicado en el quinto piso de la Biblioteca Central y el Museo Arqueológico San Miguel de Azapa (MASMA), esta semana fue visitada por el liceo Bicentenario Jovina Naranjo Fernández.
La profesora de Historia y Geografía del liceo Bicentenario Jovina Naranjo Fernández, Isabel Vera, destacó que “Me parece bastante interesante e importante esta visita porque es un acercamiento de los niños a la cultura y a la Universidad, por lo tanto, es un aprendizaje en vivo para ellos porque no es lo mismo que la sala de clases, ellos están conociendo la realidad, están vivenciando una historia y están conociendo un lugar donde está el archivo, donde ellos pueden recurrir para tener un aprendizaje permanente de su historia y además, poder aportar, porque pueden traer una foto antigua y así contribuir a la historia de Arica”.
La alumna del 3° Medio B del liceo Bicentenario Jovina Naranjo Fernández, Catalina Santibáñez, precisó que “Esta actividad estuvo súper buena porque pudimos aprender sobre lo que hay en el archivo, los años de antigüedad de los libros y en el museo, súper interesante la cultura de Arica que muestran”.