La UTA formará a los mejores profesores de la región

  • Estos alumnos con vocación pedagógica serán preparados para rendir la PSU de Lenguaje y Matemáticas y así lleguen en las mejores condiciones a estudiar pedagogía en la UTA y, ojalá, puedan superar los 600 puntos y así obtener la beca “Vocación de Profesor”, indicaron  las representantes de las facultades vinculadas y la  coordinadora del programa.
  • El objetivo final del Convenio de Desempeño “Educación de Calidad para Tod@s: un compromiso con la formación inicial de profesores de la Universidad de Tarapacá” es mejorar la calidad de la educación en la región.

DSCF5512

Contar con los mejores estudiantes de pedagogía e involucrar a sus apoderados en esta misión, fue el objetivo del “Primer Encuentro con los Apoderados y Estudiantes de Enseñanza Media con vocación de profesor”, llevado a cabo el 8 de octubre en la Universidad de Tarapacá.

Esta actividad está enmarcada en el Convenio de Desempeño “Educación de Calidad para Tod@s: un compromiso con la formación inicial de profesores de la Universidad de Tarapacá”, en el cual participan las facultades de  de Educación y Humanidades y de la Facultad de Ciencias y sus respectivas carreras de pedagogía.

Mónica Meza, coordinadora del convenio, señaló que “se busca fortalecer las capacidades de estos estudiantes tanto en matemáticas como en lenguaje, de modo que rindan la mejor PSU y entren en las mejores condiciones a las carreras de pedagogía que brinda la universidad” y agregó: “ojalá llegasen a los 600 puntos y así obtengan la “Beca Vocación de Profesor”.

Por su parte la profesora coordinadora del Programa de Fortalecimiento de Capacidades Cognitivas en Lenguaje y Matemáticas, Aída Cofré, expresó que es relevante la creación de lazos de confianza entre la universidad y los colegios y liceos de la red y que reuniones como la realizada le dan credibilidad al proyecto y agregó que: “hoy estamos relevando la pedagogía como un bien social, además dentro del convenio les aseguramos a los estudiantes el acompañamiento continuo por parte de la UTA”.

En tanto la profesora Alicia Cruz, representante de la Facultad de Ciencias (FACI), expresó que: “una reunión como ésta es fundamental puesto que la familia es un apoyo primordial en la vida de los estudiantes. Con esta instancia queremos llegar a sus corazones, encantarlos con la vocación demostrada por sus pupilos hacia la docencia, pues al encantar a los apoderados, estamos encantando a los jóvenes con sus proyectos de vida”.

 

Apoderados comprometidos

Carmen Daza, madre de Loreto Aqueveque Daza del Liceo A-1, fue una de las apoderadas que estuvo presente en la reunión y manifestó gusto por que su hija contase con una oportunidad como ésta, en tanto su pupila agradeció poder reforzar conocimientos previos a su ingreso a pedagogía.

Benjamín Pérez Pérez es otro de los estudiantes con vocación pedagógica detectados por este convenio de desempeño de la UTA, quién señaló que ésta es una “idea innovadora y una gran oportunidad para cambiar la educación por dentro y darle mucha mayor calidad, que es, precisamente lo que falta y con lo que los jóvenes soñamos”.

Tres años de convenio

En el encuentro también se les explicó a los estudiantes y sus familias las opciones de becas y pasantías a las que pueden acceder en el curso de la pedagogía a la que opten. 

El convenio inicialmente está trabajando con diez liceos y colegios de Arica: Liceo Jovina Naranjo Fernández, Liceo Octavio Palma Pérez, Liceo Domingo Santa María, North American College, Colegio Saucache, Colegio San Marcos, Colegio Ford College, Colegio Cardenal Raúl Silva Henríquez, Colegio Cardenal Antonio Samoré y Arica College.

El programa se puso en marcha este año, tras la firma del contrato con el Ministerio de Educación y ya está en operaciones en otras diez universidades del país y su objetivo final es mejorar la calidad de la educación en Arica y Parinacota. Motivo por el cual la cantidad de instituciones de enseñanza media aumentarán a 20 el próximo año y a 30 el 2016.

Este convenio considera las tres fases más importantes de un estudiante de pedagogía: la previa al ingreso a la Universidad, de ahí el trabajo con los 30 colegios y liceos; la de los estudios universitarios y finalmente cuando egresan de la UTA.

Sin duda, la UTA dará un salto significativo en la calidad de la formación inicial de los profesores que, como desafío,  se plantea el mejoramiento de los puntajes en la PSU de los alumnos que ingresan a las carreras pedagógicas, mejorar su tasa de retención, subir drásticamente la titulación oportuna en estas carreras; lograr una participación exitosa de los alumnos en la prueba INICIA; aumentar la productividad científica en educación y las diversas disciplinas; aumentar los años de acreditación en estas carreras, aumentar su empleabilidad, mejorar el SIMCE,  entre otros.