“Historia y memoria desde la frontera” fue el nombre del proyecto Aprendizaje Basado en la Experiencia (ABE) que desarrolló el III Encuentro Trinacional de Historia, en la sala Centenario de la Universidad de Tarapacá, desde el 1 hasta el 4 de septiembre.
Los proyectos ABE, pertenecientes al Convenio de Desempeño “Desarrollo Estratégico de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales en la UTA” (PMI CD HACS UTA0901), responden a implementar metodologías de trabajo basadas en el paradigma metodológico de la investigación-acción, que valora el aprendizaje estudiantil centrado en la experiencia e interacción que realizan los estudiantes de carreras de las Ciencias Sociales y Humanistas en directa vinculación con el medio social, cultural, patrimonial y medioambiental, sus diversas problemáticas y consecuentes enfoques disciplinarios. Buscando además, formalizar prácticas académicas y docentes que actualmente se desarrollan en la UTA, pero que quedan circunscritas al ámbito docente (seminarios, prácticas, trabajos de campo, vínculos informales con organizaciones sociales y culturales).
En este sentido, el alumno tesista de la carrera de Historia y Geografía -mención Historiador- y a cargo de las RRPP del proyecto ABE “Historia y memoria desde la frontera”, Diego Yampara, expresó que el objetivo de llevar a cabo la tercera versión de este Encuentro, fue para tratar temas multidisciplinarios e históricos con sus pares y académicos, de Perú y Bolivia.
“Los estudiantes de la carrera pudieron desarrollar otras aptitudes, como por ejemplo: Discutir con sus pares extranjeros temas de investigación que se van desarrollando en seminarios o temas de investigación que se adjudican bajo distintos proyectos para estudiantes que genera la UTA y entendiendo que esto también es una etapa de aprendizaje, porque hacer Universidad no es sólo venir a clases, sino que también discutir y analizar críticamente la realidad que vivimos y hacernos parte de la problemáticas sociales que hoy nos afectan”, precisó Diego Yampara.
Uno de los expositores, el Historiador y Director de la Escuela Profesional de Historia de la Universidad San Agustín de Arequipa, Alejandro Málaga, expuso el tema centrado en la percepción de la prensa arequipeña sobre Chile. “Quise escoger un tema para que nos una, por eso la imagen de Chile en la prensa de Arequipa, un análisis de los tres primeros periódicos que salen después de la independencia de 1825 y de ahí obtuve extractos de toda una serie de elementos a partir de los cuales se empieza a construir la imagen de Chile en Arequipa. Elegí este tema porque este es un fragmento de un trabajo que empecé a hacer sobre los elementos de la cultura política a inicios de la etapa republicana. Haciendo una revisión historiográfica o proponiendo nuevos temas de investigación quería traer esta línea de trabajo, porque aquí en Arica podrían hacer algo parecido: La Imagen de Arequipa en la prensa ariqueña o tarapaqueña, por ejemplo”.
En la culminación del III Encuentro Trinacional de Historia, la Universidad Pública de El Alto, hizo entrega del libro con las actas del II Encuentro; se determinó como próxima sede la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, cuyo representante el alumno de la carrera de Historia, Santiago Loayza hizo entrega de tres ejemplares de la revista científico-cultural “El Antoniano” y finalmente, se hizo entrega de diplomas de participación a los expositores representantes de Perú, Bolivia y Chile.