Escuela de Psicología desarrolló el workshop: “Investigación en Psicología Social y Política aplicada a los emergentes latinoamericanos”

Con el fin de realizar una serie de reuniones plenarias entre los invitados nacionales e internacionales y evaluar la posibilidad de una agenda de estudios bi, tri y multinacionales en los temas de Psicología Social y Política, con énfasis en el desarrollo de eventos y fenómenos sociales de la macro zona centro sur andina (Chile, Bolivia, Perú, sur de Brasil y norte de Argentina), es que la Escuela de Psicología y Filosofía llevó a cabo esta instancia de intercambio de conocimientos.
Los tópicos de esta iniciativa estuvieron centrados en problemas teóricos, prácticos, emergentes globales y locales, respecto de las diversas situaciones en los mencionados países. Los que en detalle, trataron temas asociados a migraciones, racismo, identidad, memoria, emociones colectivas y rituales sociales, entre otros.
El académico de la Escuela de Psicología de la UTA, Dr. Juan Carlos Romero, señaló que el Convenio de Desempeño “Desarrollo Estratégico de las Humanidades, Ciencias Sociales y Artes en la UTA” (PMI CD HACS UTA0901), desde sus inicios ha instado las relaciones de colaboración con países vecinos y específicamente, para el tratamiento de temas que generen unidad.
“Este workshop estuvo dirigido a profesores y estudiantes porque tenemos la intención de generar este núcleo de investigación en Psicología Política desde distintas áreas y es muy importante tratar de generar espacios de relación para poder discutir nuestras propias tesis, las tesis de pre grado de los estudiantes, las líneas de colaboración con otros estudiantes y con profesores de otras Universidades”, explicó el Dr. Romero.
En tanto, el catedrático de Psicología Social en la Universidad del País Vasco, Dr. Darío Páez, a cargo de la conferencia “Corrupción y control social, un estudio en Chile y Portugal”, dio inicio a la primera jornada del este workshop. “Mi presentación se basó en la percepción que tiene la gente sobre la corrupción en su propio país; las distintas maneras de llevar a cabo un hecho de corrupción y por último, presenté un estudio comparando de cómo reaccionan estudiantes cuando se les presenta diferentes escenarios de cómo funciona la corrupción, hay un estudio en Portugal y una réplica en Chile. Allí se constató cómo la gente ve la corrupción, una percepción eficaz de la corrupción en Chile versus ineficaz”.
El workshop “Investigación en Psicología Social y Política aplicada a los emergentes latinoamericanos”, contó también con ponencias en relación a temas de La Haya Chile-Perú y La Haya Chile-Bolivia, a cargo del Dr. Agustín Espinosa de la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Dra. María Lily Maric de la Universidad Mayor de San Andrés de la La Paz y los representantes de la Universidad de Tarapacá: Dra. Pamela Zapata, Dr. Rodrigo Ferrer, Dr. Alejandro Cuadra y el Psi. Sergio Pulido.

DSC_0459 DSC_0463 DSC_0467