La Universidad de Tarapacá a través de su Convenio de Desempeño “Educación para tod@s: Un compromiso con la Formación Inicial de Profesores de la Universidad de Tarapacá” (PMI CD FIP UTA 1309), llevó a cabo el 1° Congreso Internacional “El rol de la Práctica y las Didácticas Específicas en la Formación de Profesores”, con el fin de analizar, conocer y fortalecer la formación inicial de profesores, tomando como ejemplo experiencias nacionales e internacionales.
En este sentido, una serie de charlas fueron dictadas para profesores y profesoras de los establecimientos educacionales pertenecientes a la Red Yatichaña, donde los ejes temáticos fueron las didácticas específicas y la práctica en la formación de profesores de Educación Parvularia, Educación Básica y Educación Media.
En unos de los encuentros entre los académicos invitados y los profesores, la doctora en Didáctica de las Ciencias de la Pontifica Universidad Católica de Chile, Dra. Ainoa Marzábal, realizó su charla basándose en los elementos claves del aprendizaje de las Ciencias y cómo lograr aprendizaje del conocimiento científico en la sala de clases. Su charla buscó motivar a los docentes para que en el desarrollo de las clases de Ciencias, los alumnos puedan lograr un aprendizaje realmente significativo y aportatorio, donde ellos logren relacionar la disciplina con la vida cotidiana. “En general, destaco el hecho de que los profesores tienen las ganas de hacerlo bien, de alguna forma tienen las competencias para poder hacerlo; pero el contexto no siempre los ayuda para hacer las clases que yo creo que podrían llegar a hacer”.
La profesora de Biología del colegio Cardenal Antonio Samoré, Graciela Ulloa, opinó “Me encantaría que se extendiera el tiempo y que nos invitaran a sumarnos a una serie de congresos, participar toda la semana en diversas charlas; esto es sin duda alguna un esfuerzo para la Universidad y una gran suma para nosotros los docentes, que tenemos tanto que aprender, actualizarnos constantemente, valoro mucho esta intención de la Universidad de trabajar con nosotros”.
Paralelo a esto, el catedrático de Didáctica de las Ciencias Sociales en la Universidad Autónoma de Barcelona – España, Dr. Joan Pagès, realizo una charla para los profesores de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, donde se refirió principalmente a la importancia de la racionalidad de la práctica, puesto que los docentes no siempre saben o están conscientes de cuáles son las ideas que mueven su práctica en el aula. “Frente a una rutina que es lo que caracteriza la práctica docente, hay que descubrir que hay detrás; porque tomamos decisiones continuamente que afectan desde las finalidades y los propósitos hasta los contenidos y los métodos, una concepción de la enseñanza del aprendizaje y por tanto, lo que a mí me preocupa que muchos docentes no saben por qué su práctica es como es. En todas partes es muy difícil romper la rutina, la educación se basa precisamente en esto y es bueno que haya algunas rutinas, lo malo es cuando las rutinas se comen la creatividad. Una práctica social o es creativa o la rutina acaba matándola; qué más rico que el contacto directo con los jóvenes que aspiran a aprender cosas, entonces la creatividad docente es quien en definitiva lleva las riendas del aula, pues es fundamental para dar un vuelco en las rutinas instauradas”.
Por su parte, el profesor de Historia y Ciencias Sociales del Arica College, Luís Cuba, indicó que “La charla de Joan Pagès me pareció bastante contingente con lo que vemos en clases con los alumnos, enfocado principalmente en la actualidad y cómo nosotros podemos enfatizar los contenidos y adaptarlos a los nuevos requerimientos que los jóvenes necesitan; entonces, en ese sentido, podemos tomar algunos tips que nos enseñaron para llevarlos al aula.”.
El 1° Congreso Internacional “El rol de la Práctica y las Didácticas Específicas en la Formación de Profesores”, contó además con las ponencias de expertos en las Didácticas provenientes de Reino Unido, Estados Unidos, Colombia, España, Cuba y Perú.