“El rol del Ingeniero Industrial en el desarrollo regional” se denominó el 5° Seminario de estudiantes de dicha carrera, el que se llevó a cabo gracias al apoyo del Convenio de Desempeño Regional (CD Regional), que colaboró con charlas magistrales y talleres en relación al Nodo N° 1 “Formación de Capital Humano con Identidad Regional” y que contribuyen al Objetivo Específico N° 2, que atañe directamente al fortalecimiento y retención del Capital Humano regional.
La Directora Ejecutiva del CD Regional, Carmen Araneda, indicó que este tipo de instancias resultan fundamentales, sobre todo cuando provienen de la inquietud de los propios estudiantes quienes en esta oportunidad plantearon un espacio para reflexionar sobre el rol que tendrán como futuros profesionales en el desarrollo de su región.
“Esta perspectiva es absolutamente consonante con el objetivo del proyecto que busca fortalecer el Capital Humano regional en proceso de formación y ponerlo a disposición de las necesidades del entorno con el fin de contribuir a la implementación de políticas públicas e iniciativas gubernamentales”, apuntó Carmen Araneda.
Asimismo, agregó que la institución se hizo cargo del diagnóstico que se efectuó con el Plan de Desarrollo para zonas extremas y también miró la realidad de nuestros profesionales que migran casi en un cien por ciento a las mineras o a la capital; por lo tanto, el proyecto conectó dos mundos, por un lado el tema del Nodo de Desarrollo Patrimonial con el Nodo de la Gestión Pública, donde el estudiante se introduce en el campo público y privado. Para esto, se hará un concurso de memorias orientadas al desarrollo regional donde habrá fondos disponibles para ejecutar un trabajo concreto. También se podrán generar pasantías, donde el estudiante podrá entrar al ámbito laboral regional y nosotros pagaremos una especie de subvención financiada por el MINEDUC”, señaló la Directora Ejecutiva del CD Regional
Por su parte, la Directora del Centro de Estudios de la Universidad de Tarapacá (CEUTA) y académica del área de Ingeniería Industrial, Dra. Liliana Pedraja, destacó que la UTA está aportando al desarrollo regional, en este caso concreto, con una instancia creada por y para los alumnos en la búsqueda de proyectar el rol del estudiante en Arica y Parinacota. En esa línea la profesora destacó que egresados de la carrera que se desempeñan en diversas instituciones públicas y privadas del país, como es el caso del Magister Cristian Díaz, Director de Inversiones de CORFO mantienen los vínculos con la casa de estudios superiores y aportan a la mirada de la construcción que el ingeniero industrial requiere.
El Seminario también contó con las charlas magistrales del Gerente Coordinador del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas, Héctor Donoso; el Director de Inversiones de CORFO, Cristian Díaz y el Fundador y Director Ejecutivo de la Fundación Chile con Todo, Gastón L’Huillier, quienes resaltaron la importancia de poder generar proyectos desde la región para su efectivo desarrollo.
Además, el Seminario incluyó el taller realizado por las ex alumnas Beatriz Arancibia y Macarena Molina, quienes compartieron con sus futuros colegas ingenieros industriales sus experiencias como jóvenes profesionales ejerciendo en el mundo público, en el cargo de Analistas de Proyectos del Departamento de Planes y Programas del MINVU Arica y Parinacota, donde desatacaron que la vocación social también puede orientar el ejercicio de la profesión.