Con la clase magistral denominada: “La Formación de Profesores de Ciencias en Chile. Desafíos e incertidumbres en un modelo de sociedad contradictorio. ¿En qué nos equivocamos?”, a cargo del Dr. Mario Quintanilla-Gatica, Ph.D. Science Education, se llevó a cabo el Congreso de Prácticas Docentes de Calidad para el área de las Pedagogías en Ciencias, con el fin de dar cumplimiento al Objetivo Específico N° 3 del Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (CD FIP UTA1309), que actualmente ejecuta la Universidad de Tarapacá.
En base a esto, la Coordinadora de dicho Objetivo y del Centro General de Prácticas Docentes, Mg. Mabel Varas, señaló que la actividad abarcó al cuerpo de profesores de las especialidades de Biología, Física, Química y Ciencias Naturales, donde la concurrencia estuvo compuesta por docentes de Enseñanza Básica y Media del sistema escolar regional, formadores de profesores de la UTA e incluso Educadoras de Párvulos que trabajan tempranamente el desarrollo del pensamiento científico en niños y niñas.
“La finalidad de realizar este tipo de Congresos es demostrar innovadoramente la forma de abordar, la forma de provocar el aprendizaje de las Ciencias, la que es totalmente diferente a cómo se hacía hace cuarenta o veinte años; entonces, lo que necesitamos con urgencia es ir refrescando la forma en que provocamos que otros aprendan, siempre hay que ponerse al día. Tal como decía el Dr. Quintanilla, ya no es sólo enseñar la especialidad, sino que enseñar a pensar en esa especialidad y conectarla con el mundo real y la ciudadanía. Eso no es lo que necesariamente se hace, de ahí surge la necesidad de llevar a cabo este tipo de capacitaciones para la comunidad de profesores de Arica. El equipo organizador se siente muy complacido por la acogida de los profesores de Ciencias”, explicó Mabel Varas.
En tanto, el Dr. Mario Quintanilla-Gatica, explicó que hay un elemento interesante relacionado con la manera de enfrentar las condiciones de aprendizaje instaladas hoy en los ambientes institucionales y cómo se concibe la formación inicial y continua de los profesores. “Este es un papel de las instituciones de formación que requieren transformar sus lógicas, sus modelos hegemónicos que han sido muy conservadores durante mucho tiempo y que se han resistido a dar testimonio en la escuela de la producción de conocimiento científico en educación -la famosa investigación de escritorio- la academia debe ir al aula, es deber de la academia vincularse con ella y colaborar desde el sistema de creación de profesores, desde los sistemas culturales y desde los contextos de los profesores para trabajar con ellos, a partir de ellos y desde ellos estos cambios”.
A lo que agregó: “La dificultad que yo veo como un problema crítico es que hasta ahora la autoridad política no ha identificado ni caracterizado la finalidad de la educación científica para el país, cuando eso ocurra, cuando la autoridad directiva que está comprometida y que es responsable de las políticas públicas en educación científica en este país resuelva ese problema, definir y caracterizar una finalidad, se tiene que permear en las escuelas; compartimos esta finalidad, cuáles son estos consensos teóricos que compartimos, cuál es esta mirada del nuevo profesor de ciencias para el país, eso todavía no se ha discutido. Por ejemplo, hace cuatro años he liderado un proyecto de formación continua con profesores de ciencia de Finlandia, hemos entregado libros, paper, tesis, resultados de investigaciones, hemos hecho congresos, todo este material debiera ser insumo para las políticas públicas y que yo sepa, hasta ahora la academia tiene poca visibilidad en las políticas públicas porque la autoridad que es la que denota y detenta esta finalidad, esta función, no logra conectar con la academia”, acotó el Dr. Quintanilla-Gatica.
Por su parte, la Profesora de Educación General Básica, Fabiola Moyano, destacó la oportunidad de compartir y complementar conocimientos y experiencias entre colegas. “En este momento estoy haciendo un postítulo en ciencias, donde nos enteramos de este congreso y fuimos invitadas a exponer, esto es una instancia muy enriquecedora para poder complementar conocimiento y reconocer etapas, porque a veces uno hace cosas sin saber que se está equivocando, por lo tanto, son etapas que te enriquecen sobre todo por la experiencia de los colegas, y lo mejor de todo es que después se puede replicar con los colegas que no pudieron asistir”.
El Congreso, que contó con la participación de ochenta y cinco docentes, también incluyó una serie de presentaciones de Experiencias Innovadoras de Aula por parte de profesores y profesoras del sistema educativo regional. “Yatiqañataki uta: Pieza para estudio con ecoladrillos”, de las profesoras Paula Zepeda y Fabiola Moyano de Primer Ciclo Básico, Escuela Centenario; “Jugando equilibramos ecuaciones químicas”, de la profesora Jacqueline Durán de Segundo Ciclo básico, Liceo José Abelardo Núñez; “Trabajo de modelo con organizador gráfico del tubo digestivo”, de la profesora Marianela Fornés de Segundo Ciclo Básico, Escuela Manuel Rodríguez Erdoyza; “Proyecto de la incubadora”, de la profesora Marta Parada de Segundo Ciclo Básico, Escuela Centenario; “Electivo de Ciencias desde la experiencia de un profesor en formación”, del profesor Francisco Cortés de Enseñanza Media, Colegio San Marcos y “Facebook como herramienta pedagógica en la práctica de las Ciencias”, del profesor Patricio Alcántara de Segundo Ciclo Básico, Escuela José Miguel Carrera.