A modo de dar cumplimiento al Hito N° 2 del Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (CD FIP UTA1309), es que el Centro EDUCAR realizó un seminario en Formación Ciudadana dirigido específicamente a los docentes que cada unidad educativa designó para hacerse cargo del tema dentro de sus establecimientos y de esta manera, aportar a la constante capacitación que necesitan los profesionales que se desarrollan dentro del área de Educación.
En base a esto, la Coordinadora del Área de Administración de la Red y Formación Continua de Profesores del Centro EDUCAR, Katherine Roberts, explicó que el Ministerio de Educación (MINEDUC), dentro de lo que significa la constante renovación del currículo, impulsó a los establecimientos a que incorporen de manera sistemática la línea de formación ciudadana. “Hace un tiempo considerable que desapareció la asignatura de Educación Cívica del currículo, entonces ahora se retoma con una mirada más amplia, entendida como todo lo que tiene que ver con el quehacer ciudadano in situ; lo que estamos haciendo como Centro EDUCAR, es instalar, dar espacios de conversación y reflexión entre los profesores que van a organizar y ejecutar esos proyectos en sus establecimientos. Hace un mes, hicimos una primera aproximación al tema con un seminario en Educación y Derechos Humanos (DDHH), ocasión en la que los profesores nos pidieron tener un nuevo encuentro para dialogar en profundidad sobre el tema y por eso es que estamos haciendo esta actividad”.
El seminario en Formación Ciudadana, contó con la exposición del Analista de la Unidad de Promoción del Consejo para la Trasparencia, Juan Pablo Camps, quien indicó que la jornada de trabajo se basó en ver la relación que hay entre los procesos de aprendizaje de ciudadanía y su vinculación con transparencia como principio y como derecho de acceso a la información pública que es el derecho que se establece a través de la ley de transparencia en Chile, desde el año 2009.
“A finales de marzo se promulgó una ley que crea el plan de Formación Ciudadana en todos los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado, obliga a que jardines infantiles, colegios tanto municipales como particulares subvencionados y pagados, elaboren un plan de Formación Ciudadana que tienen que cumplir año a año y uno de los objetivos específicos que tiene esta ley o uno de los temas posibles que se pueden trabajar, tiene que ver con promover la cultura de la probidad y la transparencia, tema que está directamente relacionado con la misión del Consejo para la Transparencia. Es ahí donde a través de los objetivos que plantea esta ley, se establece una estrecha relación entre la Formación Ciudadana y la promoción de la cultura de la transparencia”.
En cuanto a las maneras o estrategias de poder llevar a cabo este lineamiento propuesto por el MINEDUC, Camps agregó que: “Hay distintas formas de dar cumplimiento a lo que dice esta ley, puede ser a través de talleres extra programáticos dirigidos a estudiantes, generar instancias de participación con apoderados o con los mismos estudiantes, a través de perfeccionamiento docente, para que los profesores se vayan capacitando en temas relacionados con Formación Ciudadana y en este caso, apuntamos en ese sentido a entregar herramientas conceptuales y más prácticas para que los profesores puedan abordar temas de transparencia con los estudiantes y esta misma instancia, como perfeccionamiento docente”.
Por su parte, el Jefe Técnico del Arica College y profesor de Historia y Geografía, Orlando Fuentes, destacó la importancia de poder intercambiar experiencias y conocer de primera fuente, aspectos importantes para el desarrollo profesional. “El hecho de actualizar conocimientos en el cargo que ocupo, conjuntamente con los profesores del establecimiento que forman parte del Departamento de Ciencias Sociales, nos permite crear los planes que está exigiendo el Ministerio, para que sean más cercanos a nuestra realidad. Cuando emanan normativas del Ministerio, vienen con muchos vacíos, entonces esto nos permite orientarnos y direccionarnos en la manera correcta para poder crear un plan que realmente sea atingente a los aprendizajes que esperamos de nuestros alumnos”.
Cabe destacar que Juan Pablo Camps es Psicólogo (Universidad de Chile), Magíster en Ciencias Sociales mención Sociología de la Modernización (Universidad de Chile) y miembro del Núcleo Juventudes del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales (Universidad de Chile).