Más de tres mil asistentes tuvo la celebración de los cuarenta años de vida de la agrupación “Phusiri Marka” (pueblo de sopladores, en aymara) en el escenario de la plaza Vicuña Mackenna, actividad financiada a través del seis por ciento del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), para el desarrollo de actividades culturales, cuya propuesta fue asesorada por el Gestor de Línea Cultural, del Nodo de Patrimonio Natural, Cultural e Histórico del Convenio de Desempeño Regional (CD Regional UTA1401) de la Universidad de Tarapacá, Dr. Alberto Díaz.
Dicho Convenio, tiene como objetivo fortalecer el capital humano de la región con miras hacia la conservación y difusión del patrimonio local, en ese sentido, existe un constante apoyo a las agrupaciones culturales, asociaciones de guías de turismo, comunidades indígenas, afrodescendientes y juntas de vecinos, entre otras organizaciones sociales que contribuyan directamente a la puesta en valor de las tradiciones de Arica y Parinacota; de igual modo, el Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas, en su constante apoyo a las agrupaciones de la región, cuenta con el CD Regional como un aliado estratégico, permitiendo generar instancias de capacitación en temáticas patrimoniales, como sucedió con los miembros de la agrupación Phusiri Marka, que tuvo como resultado la adjudicación de fondos provenientes del Gobierno Regional para la celebración de sus cuarenta años.
Durante la jornada, las alocuciones giraron en torno a la importancia de las sonoridades andinas como herencia de un mundo cultural cargado de simbolismo, parte fundamental del patrimonio cultural de la Región de Arica y Parinacota, destacando a los grupos de gran trayectoria que durante años han resistido las influencias musicales extranjeras y se han mantenido fiel a su estilo andino, instando a los asistentes a rescatar el patrimonio cultural del norte de Chile representada en su música y bailes locales.
El evento contempló la presentación del grupo ariqueño “Arak Pacha”, el grupo boliviano “Awatiñas”, el lanzamiento del libro “Armemos la rueda con formalidad” del conocido folklorista socromeño, Rodomiro Huanca y la entrega de diversos reconocimientos, entre ellos, el otorgado al Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá, a través de su Director, Alejandro Tapia, por su contante apoyo a las comunidades indígenas y a las agrupaciones culturales de la región.
El fundador de Phusiri Marka, Rodomiro Huanca, destacó estos espacios de cultura y se refirió al libro lanzado, especialmente al simbolismo de “La rueda” como metáfora de la fiesta andina, momento en que no existen grandes requisitos para participar del festejo, sino sólo la energía para bailar y ser feliz en una rueda donde todos son iguales. Agregó también su gratitud hacia las distintas instituciones que apoyaron la actividad, como las Municipalidades de Arica y Camarones, Gobierno Regional y la Universidad de Tarapacá.
Uno de los productores de la actividad, Christian González, señaló que “La actividad fue un ejemplo para todos los músicos ariqueños de que sí es posible recuperar los espacios para la cultura y la música”, valoró especialmente el apoyo brindado por el sonidista de “Arak Pacha”, Patricio Rojas, que de forma desinteresada se hizo cargo de la mesa de sonido durante el evento y afirmó que la actividad fue una instancia para compartir con la familia musical ariqueña y agradeció a las instituciones patrocinadoras y al financiamiento del Gobierno Regional.
Por su parte, el secretario de la Asociación Cultural Phusiri Marka, Felipe Cartagena, agregó que “Como organizador e integrante de la directiva de la agrupación me encuentro muy feliz por el éxito alcanzado de nuestra actividad de conmemoración de los cuarenta años de Phusiri Marka, creo que le entregamos el valor que se merece el folclore tradicional en Arica y marcamos un hito en este marco, nuestra agrupación es una de las pocas que es cultor activo del folclore tradicional y es por esto que merecía este reconocimiento tanto por nuestras autoridades que subvencionaron la actividad, como por la gente que presenció el espectáculo, nuestro concierto representó lo vivido por nuestro grupo en estos 40 años, tanto en lo musical como la complicidad y hermandad antes y en el escenario, una muestra de alegría que se traspasó a la gente que no paraba de llegar ¡Que sea en buena hora Phusiris!”.