UTA junto a liceos y colegios de la región conforman la Comunidad Escolar “Yatichaña”

Nueve nuevos establecimientos educacionales de la región de Arica y Parinacota firmaron el acta de constitución de la Comunidad Escolar Regional de Arica y Parinacota, “Yatichaña”, que en lengua aymara significa “enseñar”, y cuya tarea fundamental es trabajar junto a la Universidad de Tarapacá mejorando la calidad de los estudiantes de liceos y colegios que ingresen a estudios de pedagogía en la casa de estudios local.

El año pasado la Red nació con la participación de 10 los establecimientos que se comprometieron a trabajar conjuntamente con la Universidad de Tarapacá.

Esta iniciativa forma parte del Convenio de Desempeño “Educación de calidad para tod@s: un compromiso con la formación inicial de profesores de la Universidad de Tarapacá” (FIP), que se ejecuta desde el 2014 al 2016 con fondos del Ministerio de Educación y de la propia universidad.

El Rector de la casa de estudios; Dr. Arturo Flores, expresó en el acto de constitución de la “Red Yatichaña” que “podremos cumplir con nuestros propósitos de mejora de los procesos de formación inicial docente, capturar talentos pedagógicos en las aulas escolares y establecer un trabajo conjunto con profesores del sistema sobre problemas pedagógicos reales”.

yati

Por su parte el Director de Docencia de Pregrado; Carlos Mondaca, explicó que el convenio FIP ya está en operaciones en otras diez universidades del país, que en éste participan la Facultad de Educación y Humanidades, la Facultad de Ciencias con sus respectivas carreras de pedagogía y que el próximo año serán 30 los establecimientos educacionales de la región en convenio.
Los nueve nuevos establecimientos en convenio son la Escuela América, Escuela Gabriela Mistral, Escuela Humberto Valenzuela García, Escuela Ignacio Carrera Pinto, Escuela República de Israel, Escuela Ricardo Silva Arriagada, Escuela Tucapel, Colegio Leonardo Da Vinci y el Colegio Miramar.

En tanto los ya participantes y que reafirmaron su compromiso con el mejoramiento de la calidad de la educación regional son: Liceo Octavio Palma Pérez, Liceo Domingo Santa María, North American College, Colegio Saucache, Colegio San Marcos, Colegio Ford College, Colegio Cardenal Raúl Silva Henríquez, Colegio Cardenal Antonio Samoré y Arica College.

El acta de constitucióntambién se establece que se trabajará conjuntamente en pro del desarrollo de habilidades cognitivas y valóricas que fortalezcan la vocación pedagógica en estudiantes de primero a cuarto medio de la ciudad de Arica.

Además, se facilitará el desarrollo de investigación de calidad en temas educacionales y pedagógicos, entre investigadores de la UTA y profesores insertos en el medio educacional regional.

La Universidad de Tarapacá prepara a los mejores profesores de la región

Un grupo de alumnos y alumnas con vocación docente no solo cursa su último año de enseñanza media, sino que además participa en el “Programa de Fortalecimiento de las Capacidades Cognitivas en Lenguaje y Matemáticas para Alumnos de Educación Media” de la Universidad de Tarapacá (UTA).

Se trata de jóvenes que durante el año pasado ya fueron parte de este programa conformado por 29 alumnos y alumnas, el cual es parte del Convenio de Desempeño “Educación para tod@s: un compromiso con la formación inicial de profesores de la Universidad de Tarapacá” (FIP), que busca mejorar la calidad de los docentes formados en la región.

El programa de fortalecimiento preparará a estos alumnos para dar la PSU y así entrar en óptimas condiciones a una de las 10 pedagogías que imparte la casa de estudios local.

La profesora coordinadora de este programa, Paloma de Gálvez, expresó que los estudiantes están en su etapa previa al ingreso a la universidad, en la cual “se les prepara para rendir la PSU, dado que en ellos se detectó vocación docente en un estudio realizado durante el año pasado. La idea es continuar apoyándolos posteriormente, cuando ingresen a la universidad y luego en la etapa de egreso, aportando de este modo a la calidad de de la educación en la región”.

DSC_7738
Abriendo la mente

Este programa se puso en marcha durante 2014, tras la firma del contrato con el Ministerio de Educación y ya está en operaciones en otras diez universidades del país.

Ignacio Escobar, alumno de 4to medio del Liceo A-1, Octavio Palma Pérez, va en su segundo año cursando este programa y manifestó que “es una gran oportunidad que nos brinda la UTA, ya que es un apoyo complementario, algo muy similar a un pre universitario, pero que además tiene el plus de ir conociendo más de cerca cómo sería estudiar las distintas pedagogías que ofrece la casa de estudios, de modo que abre la mente y muestra las posibilidades para nuestro futuro”.

Con este programa la UTA está realizando un aporte significativo en la calidad de la formación inicial de los profesores que se plantea no solo el mejoramiento de los puntajes en la PSU de los alumnos que ingresan a las carreras pedagógicas, además de fortalecer los programas de pre y postgrado en calidad (acreditación) y educación continua para que sus egresados profesionales y postgraduados, constituyan un aporte al desarrollo territorial, social y cultural regional.

Comienza el trabajo para la definición del Modelo de Formación del Profesor UTA

Durante la mañana del lunes 6 de abril se llevó a cabo el “Taller para la Definición del Modelo de Formación del Profesor UTA” en el marco del Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (CD FIP).

En la actividad, conducida por el Dr. Gabriel Villalón del Dpto. de Cs. Históricas y Geográficas de la FEH, la Dra. Alicia Zamorano, recientemente adscrita al Departamento de Matemáticas de la FACI y la Dra. Diana Veneros, asesora de los Convenios de Desempeñose realizó la Presentación de Modelos de Formación de Profesores de Universidades con CD FIP (para articular con el Modelo Educativo Institucional, entregando además elementos para la discusión.

logo convenio corregido para facebook
En la actividad participaron el Vicerrector Académico; Carlos Leiva, el Director General de Docencia; Hernando Bustos; el Director de Docencia; Carlos Mondaca, la Directora del CIDD; Liliana Hernández, el Decano FEH; Alfonso Díaz, el Decano FACI; Claudio Díaz, los directores de los departamentos vinculados con las 10 carreras de pedagogía impartidas por la UTA, además de los jefes de carreras de éstas, la representante del Decano FACI; Alicia Cruz, la representante del Decano FEH; Ana María Soza, los profesionales asesores curriculares del FIP, la profesional Paloma De Gálvez encargada del trabajo con los estudiantes de 3ro y 4to medio, Mabel Varas, coordinadora del centro de prácticas, además de la Coordinadora de este Programa de Mejoramiento Institucional (PMI); Mónica Meza Aliaga y la profesional analista; Eliana Reyes.

Durante la actividad los asistentes discutieron acerca de los énfasis que implícitamente trae asociado el modelo de formación del profesor en el marco del CD FIP; el cual tiene un fuerte énfasis en la práctica y la didáctica.

Los participantes se retiraron de la actividad con un cuestionario de apreciaciones acerca del conocimiento que debe poseer un profesor o profesora de la UTA, cuál debiese ser el conocimiento de especialidad que debe poseer un docente de la casa de estudios y cuál debiese ser el rol de la práctica en la formación de los estos profesionales.

UTA capacita en didáctica a profesores y futuros pedagogos

Académicos de las distintas carreras de Educación y Ciencias de la UTA, estudiantes de pedagogía y profesores del sistema educativo municipal participaron en talleres de Didáctica de la Especialidad impartidos por doctoras la Universidad de Barcelona.

Rosa Sayos y Teresa Pages fueron las encargadas de impartir los micro talleres de didáctica de la especialidad que versaron acerca de desafíos y metodologías de la formación de profesores, didáctica de las ciencias para la educación superior, didáctica de la lengua y literatura y didáctica de las ciencias para educación primaria y secundaria y que fueron organizados por el Centro de Innovación y Desarrollo de la Docencia (CIDD) de la UTA y el Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (FIP).

DSC08815

Mejorando la formación docente

Estos talleres forman parte del programa de capacitación que el CIDD planifica para este año y su principal objetivo es tener una mirada concreta de cómo llevar al aula el Modelo Pedagógico de la UTA.

La didáctica de las ciencias comprende diferentes áreas de investigación en materia educativa, por lo que resulta una importante herramienta en la formación de los futuros profesores, con miras a incentivar el proceso de adquisición de destrezas en la forma de transmitir los conceptos a los estudiantes. Esta disciplina busca ayudar al profesor, proponiendo métodos y estrategias de manera que el proceso de enseñar evolucione y se adapte a las necesidades de los alumnos, y por ende, a los requerimientos del sistema educativo.

Al respecto, la doctora Sayos señaló que se encuentran colaborando en un proyecto de investigación sobre docencia y que pretende conocer las características de los profesores universitarios, concretamente los de la UTA, en relación a qué competencias deberían tener para afrontar con éxito los cambios que vienen impuestos por los nuevos paradigmas de educación superior. “Para eso definiremos qué competencias vamos a trabajar y ver qué opinan de ello tanto los académicos, como los estudiantes, para hacer una propuesta concreta que pueda traducirse en planes de formación para el profesorado. Con una mejor docencia y mejor calidad de los procesos de aprendizaje de los estudiantes”, aseguró la doctora.

Teresa Pages, directora del Instituto de Ciencias de la Investigación de la Universidad de Barcelona, explicó que “Este trabajo conjunto abre perspectivas de futuro muy alentadoras para aplicar al profesorado de la UTA, lo que puede ser el inicio de una colaboración que implique trabajar en sistemas universitarios distintos que nos ayude a todos a mejorar y a intercambiar aspectos de uno y otro sistema”.

Formando a los mejores profesores de la región

El Convenio de Desempeño “Educación para tod@s: Un compromiso con la formación inicial de profesores de la Universidad de Tarapacá” (CD FIP) se encuentra en ejecución desde el año 2014 hasta 2016, a lo que se suman 4 años de seguimiento por parte del MINEDUC, y se concentra en las 10 pedagogías que dicta la UTA.

El principal objetivo del convenio es formar profesores de excelencia en la UTA, con competencias profesionales de alto nivel que les permita ser agentes de cambio en la calidad de los aprendizajes en el sistema escolar de la región con énfasis en establecimientos de entornos vulnerables.

Trabajo mancomunado entre la UTA y la comunidad regional busca fortalecer capacidades y retener capital humano avanzado

Con una exitosa convocatoria se presentó ante autoridades públicas, privadas y de la Universidad de Tarapacá el Convenio de Desempeño “Modelo de articulación estratégica territorial: fortaleciendo las capacidades de gestión y retención del capital humano de la región de Arica y Parinacota en una relación bidireccional Universidad – Comunidad Regional”.

El Rector de la casa de estudios, Arturo Flores F., explicó que se pretende generar un modelo de relación entre la universidad y la comunidad regional “que comprende a lo académico, lo público y lo privado y por tanto contenga las múltiples identidades culturales de la región. Queremos que nuestros talentos se queden acá y se potencie a los servicios públicos a través de actividades de capacitación y perfeccionamiento”.

En la ocasión el Intendente dio una charla magistral en la que indicó: “Hoy hemos estado viendo una serie de ideas acerca de cómo, mediante el aporte de la universidad se puede potenciar la formación de capital humano avanzado y crear conocimiento que vaya enfocado a solucionar los problemas de la región que tenga impacto en el empleo y el desarrollo local”.

Autoridades universitarias manifestaron que el proyecto es fundamental en lo que respecta a la vinculación con el medio y la investigación ya que genera sinergias con el contexto nacional y regional, particularmente con el trabajo que se debe realizar en el marco del Plan Especial de Zonas Extremas Región de Arica y Parinacota y de la Comisión Asesora Presidencial en Descentralización y Desarrollo Regional”.

La reunión contó con la presencia de las máximas autoridades de la casa de estudios, el Gobierno Regional, diversos Secretarios Regionales Ministeriales, operadores turísticos, directivos de establecimientos educacionales de la Comunidad Escolar Regional, tanto de instituciones públicas, como privadas, así como también representantes de la sociedad civil y del mundo privado de la región.

Oportunidades

El proyecto permitirá ofrecer a los distintos actores de la Región de Arica y Parinacota un conjunto de opciones de formación entre las que destacan continuidad de estudios, cursos, programas, carreras, pasantías laborales.

A su vez se avanzará en la co-construcción de un sello identitario con los distintos actores regionales y aliados estratégicos tanto al interior de la casa de estudios superiores como en la propia región.

DSC_0072

Objetivos del Convenio Regional

Este convenio fue ganado por la UTA ante el Ministerio de Educación y cuenta con aproximadamente 1.300 millones de pesos para llevar adelante una serie de tareas que tienen que ver con capacitación e identidad cultural en un plazo de 3 años.
Dentro de los objetivos específicos del convenio, está constituir una red de articulación estratégica territorial entre los actores público-privado-académico, que sustente el trabajo colaborativo de los nodos de fortalecimiento regional orientados a potenciar y retener el capital humano, abordar sus principales necesidades de conocimiento y capacitación y promover la investigación aplicada en convergencia con sus respectivas estrategias de desarrollo.

También se busca fortalecer y retener al capital humano regional, a través de un trabajo colaborativo entre el Gobierno Regional, Municipalidades, Comunidad Escolar Regional y la Universidad de Tarapacá, con el fin de generar “identidad regional” y mejorar las capacidades de gestión de los funcionarios públicos y estudiantes, de enseñanza media y pregrado, contribuyendo al desarrollo pleno del capital humano calificado requerido por las potencialidades del entorno y para la implementación de las respectivas estrategias de desarrollo locales y regionales, permitiendo a su vez la retroalimentación, orientación y pertinencia de la docencia.

Por último, se pretende mejorar las capacidades de gestión del capital humano vinculado al patrimonio cultural, histórico y natural, con énfasis en los proveedores de servicios turísticos de región.

Convenios de Desempeño dan el puntapié inicial al 2015

Con el fin de entregar la información necesaria para que cada ejecutor de los Convenios de Desempeño (CD) “Educación de Calidad para Tod@s: un compromiso con la formación inicial de profesores de la Universidad de Tarapacá” (FIP) y “Desarrollo Estratégico de las Humanidades, las Ciencias Sociales y las Artes en la Universidad de Tarapacá” (HACS), planifique las actividades 2015, se llevó a cabo la primera serie de reuniones de asesoría de los CD del presente año, presididas por el Vicerrector Académico; Carlos Leiva, el Director General de Docencia (s); Carlos Mondaca y los decanos de las facultades concernidas.

Las reuniones contaron con la asesoría de la Dra. Diana Veneros, quien señaló que el propósito de los encuentros fue planificar las actividades del año en función de los objetivos, hitos y metas comprometidos y del presupuesto 2015 en cada convenio de desempeño.

Entre los temas discutidos en las reuniones, estuvieron: el modelo de formación inicial de profesores de la casa de estudios, modelo de vinculación con el sistema escolar de la región y centro de innovación e investigación pedagógica, entre otros.

Por otra parte, se conoció la evaluación de resultados de la ejecución técnica y presupuestaria de los CDHACS y FIP durante 2014 y definir estrategias para el potenciamiento de los mejores logros alcanzados y remediación de eventuales rezagos, motivo por el cual se acordó con las autoridades pertinentes y la coordinación general de los CD las medidas institucionales que permitan el logro de las metas anuales en cada CD.

UTA da inicio a Convenio de Desempeño Regional para fortalecer capacidades y retener capital humano avanzado en Arica y Paricanota

Con el fin de dar inicio al proyecto Convenio de Desempeño Regional denominado “Modelo de articulación estratégica territorial: fortaleciendo las capacidades de gestión y retención del capital humano de la región de Arica y Parinacota en una relación bidireccional Universidad – Comunidad Regional”, el 4 de marzo se realizó una reunión de lanzamiento con el equipo interno de la Universidad de Tarapacá que participará activamente en su ejecución.

Esta actividad fue encabezada por el Rector, Dr. Arturo Flores Franulic, quien destacó la relevancia de este proyecto de cara a la acreditación institucional al ser fundamental en lo que respecta a la vinculación con el medio y la investigación, generando además sinergias con el contexto nacional y regional, particularmente con el trabajo que se debe realizar en el marco del Plan Especial de Zonas Extremas Región de Arica y Parinacota y de la Comisión Asesora Presidencial en Descentralización y Desarrollo Regional.

“Éste es un día que marca un hito en este año académico 2015, porque es el lanzamiento interno de este convenio de desempeño que tiene que ver con la salvaguardia del patrimonio cultural y la preparación de capital humano avanzado, para que nuestros profesionales se queden en la región”, señaló el rector.

Precisó que dicho convenio lo ganó la UTA el año pasado ante el Ministerio de Educación y que se cuenta con aproximadamente 1.300 millones de pesos “para llevar adelante una serie de tareas que tienen que ver con capacitación, identidad cultural y muchas otras actividades que tendrán un impacto muy positivo para la región”.

foto_0000000120150306172439
Objetivos del Convenio

El objetivo general del Convenio de Desempeño que pretende lograr en un plazo de 3 años es fortalecer las capacidades de gestión y retención de capital humano regional, a través de la constitución de un modelo articulador estratégico territorial público-privado-académico, como espacio estable de articulación y trabajo colaborativo, que contribuya a la solución de problemas complejos y al desarrollo pleno de las potencialidades regionales y sociales.

En la reunión, que se realizó en la sala de Consejo de la Rectoría, la directora ejecutiva del convenio de desempeño, Dra. Liliana Pedraja Rejas, informó en detalle de la iniciativa, que entre otros objetivos específicos, se plantea constituir una red de articulación estratégica territorial entre los actores público-privado-académico, que sustente el trabajo colaborativo de los nodos de fortalecimiento regional orientados a potenciar y retener el capital humano, abordar sus principales necesidades de conocimiento y capacitación y promover la investigación aplicada en convergencia con sus respectivas estrategias de desarrollo.

De la misma manera, importante tarea será fortalecer y retener al capital humano regional, a través de un trabajo colaborativo entre el Gobierno Regional, Municipalidades, Comunidad Escolar Regional y la Universidad de Tarapacá, con el fin de generar “identidad regional” y mejorar las capacidades de gestión de los funcionarios públicos y estudiantes, de enseñanza media y pregrado, contribuyendo al desarrollo pleno del capital humano calificado requerido por las potencialidades del entorno y para la implementación de las respectivas estrategias de desarrollo locales y regionales, permitiendo a su vez la retroalimentación, orientación y pertinencia de la docencia.

Otro objetivo específico de este convenio es mejorar las capacidades de gestión del capital humano vinculado al patrimonio cultural, histórico y natural, con énfasis en los proveedores de servicios turísticos de la Región de Arica y Parinacota, aportando así a su difusión, conservación y valorización, contribuyendo a la solución colaborativa de problemáticas complejas, por medio de la investigación conjunta, aprovechando las capacidades humanas y materiales disponibles en la Universidad de Tarapacá y la región.

Alumnos de la UTA obtuvieron medalla de plata en Torneo Internacional de Debate

Fueron dos semanas de intensa preparación en las que el equipo de debate de la Universidad de Tarapacá se documentó, estudió y ensayó para brillar en el Torneo de Debate Internacional llevado a cabo en la Universidad Privada de Tacna, en el cual participaron equipos chilenos y peruanos.

Dada la ausencia de un participante de los equipos ariqueños, aun cuando obtuvieron los máximos puntajes en los debates propiamente tales, fueron “castigados” con la disminución de puntaje, lo cual les hizo obtener el segundo lugar del torneo que en el que en estricto rigor, por argumentación, calidad y puntaje del debate de los alumnos de la UTA, el oro debió haber sido para ellos.

La actividad corresponde a uno de los módulos de intercambio del Convenio de Desempeño de Convenio de Desempeño “Desarrollo Estratégico de las Humanidades, las Ciencias Sociales y las Artes de la UTA”, que en esta etapa contemplaba competir en el extranjero, dado que la primera fase se realizó en la UTA, en noviembre de 2014, torneo que fue todo un éxito y que también contó con la participación de universidades extranjeras.

Una experiencia absolutamente enriquecedora

La actividad se llevó a cabo entre el 13 y el 16 de enero en Tacna y la delegación de la Universidad de Tarapacá estuvo compuesta por los alumnos de la UTA: Jim Nuñez Casapia, estudiante de Pedagogía en Educación Básica y Psicopedagogía, Paulina Galaz Ortega, estudiante de Licenciatura en Lenguaje y Comunicación, Estefani Salinas Araya, estudiante de Tecnología Médica (Oftalmología), Griselda López Pérez, estudiante de Licenciatura en Lenguaje y Comunicación, Arnoldo Vizcarra Rojas, estudiante de Ingeniería Química Ambiental y de los profesionales del CIDD Nicole Lafferte y Raúl Bustos.

Para todos los participantes de esta actividad era la primera vez que salían del país a participar de un torneo de debate a demostrar sus aptitudes en esta técnica de argumentación y la experiencia fue extremadamente enriquecedora.
Griselda López destacó la posibilidad que tuvieron de autoevaluarse y aprender de las técnicas de los equipos contrincantes, además recalcó los lazos de amistad que se dieron con los equipos extranjeros.

Para Arnoldo Vizcarra una de las principales ganancias fue “complementar lo que estamos estudiando” y reforzar las técnicas de argumentación, ya que “tratar de ser elocuente respecto de una postura con la cual uno no está de acuerdo, no es tarea fácil. Esto me hizo entender cómo en las carreras científicas uno se aleja de este tipo de ejercicios tan enriquecedores y que hay que desarrollar estas aptitudes”.

Estefani Salinas y Paulina Galaz destacaron cómo a través del paso de los días las técnicas de debate se fueron perfeccionando ya que “como buen equipo tuvimos que aprender rápidamente a estar a la altura de nuestros contrincantes, por tanto más que una experiencia fue un proceso, en cuanto a cómo llegamos al debate y cómo salimos del torneo”, recalcó Paulina Galaz.

Una técnica que debiese aprenderse en toda carrera

Uno de los puntos que destacan con mayor fuerza los participantes de este equipo es que el debate puede ser una herramienta para ir desarrollando el léxico y del modo que las inseguridades van desapareciendo, por tanto el aprendizaje de estas técnicas debiese implementarse en todas las carreras, ya que permite el desarrollo integral de todo futuro profesional.

En ese sentido este equipo valoraría que se sumen más integrantes al grupo, quienes puedan “dedicarse el estudio de temas en específico y tendrían más tiempo para mejorar la preparación del material”, destacó Griselda López, aspecto que reforzó Arnoldo Vizcarra, recalcando la importancia de adquirir técnicas de dramaturgia “para defender lo indefendible” y aun así ser el debatiente ganador.

Por otra parte, Estefani Salinas hizo especial hincapié en que para una futura oportunidad es necesario entrenar con más tiempo y que la preparación de los participantes empezara en primer o segundo año de sus carreras mediante la participación en una futura academia.

uno

Una invitación para futuros profesionales íntegros

Sin duda alguna las herramientas de debate son útiles para desarrollar competencias que en la vida laboral tienen una tremenda importancia, como son las técnicas de argumentación, desplante escénico, profundidad en el conocimiento de diferentes materias y eso lo saben muy bien los integrantes de los equipos de la UTA, motivo por el cual hacen extensiva la invitación a participar de estas actividades a todos sus compañeros y compañeras de distintas carreras de la casa de estudios.

Un punto que destaca todo el equipo participante de este torneo internacional es que para los estudiantes de todas las carreras este aprendizaje puede ser extremadamente útil, como también lo será en su futuro desarrollo laboral, puesto que constantemente tendrán que exponer acerca de diferentes temas y defender su postura.

Por último, Paulina Galaz señala que “el ser humano vive en argumentación, vive argumentando y hay que aprender a hacerlo en forma profesional, porque estas herramientas son claves en la vida laboral y salir de la universidad con ellas tiene un valor incalculable. Muchas veces no es cuánto uno sepa, sino cómo lo expone y cómo convence a sus receptores”.

Es así como este sólido equipo de debatientes invita para el presente año a sus compañeros y compañeras universitarias a ser parte del equipo de debate de la universidad.

Mayores informaciones con Raúl González en rbgonzalez@uta.cl

UTA inaugura escultura en honor a la madre nortina

• “Beta” se encuentra instalada en el Campus Saucache y fue desarrollada en el marco de Convenio de Desempeño “Desarrollo Estratégico de las Humanidades, las Ciencias Sociales y las Artes de la UTA”.

Una escultura de dos metros de altura, líneas femeninas en las que prima la maternidad, madera nativa y la mano de la destacada escultora local Edith Soza, fueron los protagonistas de la inauguración de la obra “Beta”, en el marco del Consejo de Rectores, llevado a cabo el miércoles 14 y jueves 15 de enero en la Universidad de Tarapacá.

Los rectores participantes de la reunión fueron invitados por el rector de la casa de estudios local, Arturo Flores Franulic, a este evento cultural en el que se pudo admirar la obra instalada en la entrada del campus Saucache, por avenida Luis Valente Rossi (ex prolongación 21 de Mayo).

La escultura fue apoyada por el Convenio de Desempeño “Desarrollo Estratégico de las Humanidades, las Ciencias Sociales y las Artes de la UTA” con el propósito de difundir el patrimonio arqueológico, histórico y artístico regional a nivel local, nacional y en el área centro sur andina, lo que se plasma en la “creación e instalación de obras de arte creadas bajo el concepto de territorio, identidad y multiculturalidad”, explicó su Director; Álvaro Palma.

DSCF5961
“Beta”, una madre morena y nortina

En la ceremonia la escultora codpeña y académica de la UTA hizo uso de la palabra e indicó que la obra de 2 metros de altura y 0,80 metros de diámetro fue tallada en nogal americano “Tocte”, especie nativa de su Codpa natal, pero que por estar en extinción se trajo desde Bolivia.

Además, relató que el tema central de la obra es la maternidad y que al ser morena, representa a todas las madres de la zona nortina. “En la obra prevalece la línea curva con el fin de resaltar la sensualidad femenina, cuyo centro de interés es la mirada de la madre dirigida al niño que lleva en brazos y a quien ofrece abrigo, alimentación y protección”.

Esta obra es el resultado de un proyecto FONDART de 2007, denominado “Escultura en una Madera Nativa de Codpa”, que fue desarrollado junto a la hermana de la escultora y docente; Ana María Soza, profesora de Lenguaje y Literatura de la UTA, quien realizó un texto en torno a los procesos de la obra plástica.

La escultora Edith Soza

Edith Soza, es artífice en esmalte sobre metales de la Universidad de Chile, posee estudios de doctorado en escultura y fotografía en Bilbao, España.

Ha expuesto sus obras en Perú, Ecuador, Bolivia, Estados Unidos, Canadá, Francia, España y Chile.

En 1993 obtuvo el Primer Premio Nacional de Creación Artística en cobre, organizado por la Universidad de Chile y Pro-cobre y actualmente es académica del Centro de Artes de la Universidad de Tarapacá, realiza docencia universitaria y talleres dirigidos a la comunidad en torno al arte en metales y madera.