UTA participa en el Día del Patrimonio

El Archivo Histórico VicenDSC_8315te Dagnino (AHVD) de la Biblioteca Central y el Museo Arqueológico San Miguel de Azapa (MASMA) abrieron sus puertas gratuitamente para recibir a decenas de personas que los visitaron en el marco de las actividades programadas por el Día del Patrimonio y en el contexto de la ejecución Convenio de Desempeño Regional UTA 1401 “Modelo de articulación estratégica territorial: fortaleciendo las capacidades de gestión y retención del capital humano de la región de Arica y Parinacota en una relación bidireccional Universidad – Comunidad Regional”.

Mostrar el quehacer investigativo del AHVD hacia la comunidad y despertar su interés por rescatar la historia escrita y visual de la ciudad y la región, fue la principal atracción de la jornada, especialmente, al grupo de visitantes de la Unión Comunal del Adulto Mayor, quienes se emocionaron al ver parte de su propia historia reflejada en los archivos de la Universidad.

El Director del Sistema de Bibliotecas de la UTA y curador de las colecciones históricas de la Universidad, Rodrigo Ruz, señaló que “Esto es el primer paso de un círculo virtuoso, nosotros tenemos un compromiso moral pero también un compromiso a través del Convenio de Desempeño Regional, de definir un programa formal de vinculación con la comunidad”.

La participación del AHVD y del MASMA en la actividad de orden nacional, contribuye a lograr el indicador del CD Regional  referido a la “Convocatoria programa de puesta en valor y divulgación de las colecciones del Archivo Histórico Vicente Dagnino y Museo San Miguel de Azapa”.

En ese sentido, el AHVD también fue visitado por un grupo de alumnos y alumnas del colegio integrado Eduardo Frei Montalva. “Siempre es grato recibir a los escolares porque ahí están las futuras generaciones y las nuevas ideas, el contar con los profesores de historia implica un compromiso de definir programas de trabajo que sea vinculante entre la UTA, el Archivo y los colegios”, agregó Rodrigo Ruz.

En cuanto al MASMA,  las visitas rotaron de manera numerosa durante toda la jornada. Una de las visitantes, Pamela Bonilla, indicó que “Es interesante que hagan esto en Arica, encuentro que las charlas informativas fueron muDSC_8322y buenas porque cuando he venido otras veces sólo he leído textos informativos pero ahora pude tener una explicación más dinámica”.

En tanto, los grupos de estudiantes que fluctuaron entre el AHVD y el MASMA, contaron con traslado gratuito desde sus colegios y colaciones. La alumna del tercero medio B del colegio Saucache, Noelia Salazar, agregó que “Me gusta porque lo hicieron gratis y desde primero básico no había venido, ahora que vine con mis compañeros y con niños de primero, segundo y tercero medio pude conocer más gente y compartir opiniones distintas”.

Coordinación de Prácticas Pedagógicas de la UTA se reúne con profesores colaboradores

DSC_8281

Formar profesores de excelencia con competencias profesionales de alto nivel que les permita ser agentes de cambio en la calidad de los aprendizajes en el sistema escolar de la región, con énfasis en establecimientos de entornos vulnerables, es el principal objetivo del Convenio de Desempeño “Educación para tod@s: Un compromiso con la formación inicial de profesores de la Universidad de Tarapacá” (CD FIP).

Para dar cumplimiento a esto, la Coordinación de Prácticas Pedagógicas de la Facultad de Ciencias (FACI) de la UTA, organizó una reunión de camaradería denominada “FACI: Reflexión de las prácticas pedagógicas”, desarrollada en conjunto con los profesores colaboradores pertenecientes a la Red Yatichaña, Unidad Técnico Pedagógica (UTP), Jefes de Carreras, Decanos y Supervisores.

La Coordinadora de Prácticas Pedagógicas FACI, Aída Cofré, señaló que la finalidad de este tipo de reuniones es poder aunar criterios respecto de las prácticas para ir observando cuáles son las debilidades, fortalezas y generar remediales.

“Queremos tener una sistematización de las prácticas y generar herramientas que permitan ir mejorando a nuestro profesional egresado en las áreas de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales, Matemáticas y Computación y en Física y Matemática. Esto apunta a colaborar con nuestras Carreras de Pedagogías con un curriculum rediseñado y acreditado, por lo tanto, en la medida que nosotros tengamos una formación inicial docente bien preparada, vamos a poder registrar y mejorar la entrega de profesores para la región”, explicó Aída Cofré.

Esta actividad, perteneciente a uno de los hitos del segundo objetivo del CD FIP, dará paso a una siguiente etapa, consistente en desarrollar mejores manuales de prácticas y así obtener un sello profesional en las diez carreras de pedagogías que actualmentepresenta la UTA.

DSC_8277

DSC_8279

Evaluadores externos del Convenio de Desempeño visitaron la UTA

DSC_8179Con un recorrido por el Laboratorio de Investigaciones Arqueométricas (LAIA) y las dependencias del Museo Arqueológico San Miguel de Azapa (MASMA), el Archivo Histórico Vicente Dagnino (AHVD), el Laboratorio de Geografía y la obra Beta de la académica Edith Soza, culminó la evaluación de medio término al Convenio de Desempeño Desarrollo Estratégico de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales en la UTA (CD HACS UTA 0901), por parte de los evaluadores externos provenientes de las Universidades de Santiago y Valparaíso, además de las evaluadoras ministeriales.

La Coordinadora Ejecutiva del Departamento Institucional de la División Educación Superior del Ministerio de Educación (MINEDUC), Flora Machuca, indicó que la visita realizada a las distintas dependencias de la UTA significó ver en terreno las inversiones que se han hecho a través del Convenio.

“El poder observar la labor conjunta que tiene la Universidad con distintas especialidades, evidencia lo que se está avanzando en este Convenio en términos de trabajo con académicos, investigadores y estudiantes. Pensamos que esto tiene proyecciones, hay cosas por potenciar y hacer a futuro”, explicó Flora Machuca.

Asimismo, el académico de la Escuela de Socioeconomía de la Universidad de Valparaíso y evaluador externo, Dr. Jorge Gibert, expresó que la visita resultó muy interesante puesto que conocieron las actividades enriquecedoras que la UTA tiene con la comunidad.

“Hay que seguir haciendo las cosas de esta manera, con prolijidad, con mucha dedicación y con buen liderazgo; los resultados de todo esto se van a empezar a anotar muy pronto y van a posicionar a la UTA de una forma DSC_8275adecuada”, apuntó Jorge Gibert.

En tanto, el Director de Gabinete de la UTA y Director del CD HACS, Sr. Álvaro Palma, manifestó que “contamos con dos evaluadores especialistas en las respectivas áreas del Convenio y ellos han declarado que dentro del CD HACS hay un buen desarrollo, pero tal como lo habíamos transparentado nosotros, hay áreas un tanto rezagadas, por lo tanto, vamos a recibir un informe favorable con una serie de recomendaciones para superar aquellas debilidades para llegar a buen puerto”.

Finalmente, Palma agradeció al equipo del CD  y los responsables de cada objetivo por toda la labor realizada.

Convenio de Desempeño HACS de la UTA recibe evaluación ministerial

Una intensa primera joDSC_8098rnada se llevó a cabo en el campus Velázquez, con la evaluación de medio término para el Convenio de Desempeño Desarrollo Estratégico de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales en la UTA (CD HACS UTA 0901), donde estuvieron presentes la Coordinadora Ejecutiva del DFI, Sra. Flora Machuca; la Analista Ministerial, Sra. Francia Vera; los evaluadores externos Dr. Jorge Gilbert de la Universidad de Valparaíso; Dr. César Ross, de la Universidad de Santiago, el Director del CD HACS, Sr. Álvaro Palma y la Coordinadora del CD, Srta. Mónica Meza.

Cabe destacar la participación y exposición de resultados de los responsables ejecutores por objetivo:

OE 1: Director CIDD (S) Sr. Raúl Bustos; Encargado de Movilidad Estudiantil nacional, Sr. David Henríquez y el Director del Depto. de Relaciones Internacionales, Sr. Carlos Herrera.

OE 2: Jefes de Línea titular y subrogantes, Sres. Héctor González, Rodrigo Ruz y Juan Carlos Romero.

OE 3: Directora General de Extensión y Vinculación, Sra. Pilar Mazuela; Coordinadora Centro de Artes, Sra. Patricia Arévalo; Encargado de Registro MASMA, Sr. Gustavo Espinoza e Investigador de la UTA, Sr. Eduardo Cavieres.

En la instancia, se presentaron los resultados de los indicadores de desempeño notable de cada objetivo y los planes de mejora en aquellos donde existen rezagos.

El Académico titular de la Universidad de Santiago y Director del Doctorado en Estudios Americanos, Dr. César Ross, catalogó esta primera jornada como un a oportunidad para recoger información adicional a los informes recibidos.  “Esta jornada ha sido muy intensa, todas las experiencias presentadas nos van a servir para discutir posteriormente y para formarnos una opinión respecto  al estado de avance del CD”.

Asimismo, la Analista del Ministerio de Educación, División Educación Superior, Francia Vera, explicó que “se nota la importancia que tiene institucionalmente el CD dentro de la UTA, los cambios que han hecho en humanDSC_8125idades, los recursos que se han destinado al financiamiento de los proyectos y el avance que se ha generado en la vinculación con la comunidad, la fortaleza que ha creado en términos de desarrollar capacidades para sus alumnos y los avances y logros que han obtenido”.

La primera jornada de la evaluación de medio término incluyó también el testimonio de experiencias vividas por estudiantes participantes en proyectos Aprendizaje Basado en la Experiencia (ABE), artesanos y docentes formadores de monitores, estudiantes movilizados nacional e internacionalmente en la zona centro sur andina, entre otros.

 

 

 

Docentes de la UTA participan en reunión informativa del CD FIP

Con la finalidad de dar a conocer los lineamientos de trabajo, metas fijadas y logros obtenidos en el Convenio de Desempeño “Educación para tod@s: Un compromiso con la formación inicial de profesores de la Universidad de Tarapacá” (CD FIP), el Vicerrector Académico de la UTA, Dr. Carlos Leiva llevó a cabo una reunión informativa para todos los docentes  involucrados en este Plan de Mejoramiento Institucional (PMI).

La autoridad académica, explicó que el Convenio de Desempeño FIP es fundamental para la mejora de la calidad de la educación en la región, debiendo todos los académicos de las dos facultades formadoras de profesores (FACI y FEH) comprometerse ineludiblemente. “La idea de esta reunión era socializar el FIP porque faltaba llegar a la gente y que cada uno supiera cuál es su compromiso y labor; además, modificar un poco el  ‘no sé qué hacer por: Qué puedo hacer para apoyar’. Soy un convencido de que movilizando las voluntades podemos alcanzar un buen éxito”, indicó el Dr. Carlos Leiva.

En la ocasión, la ponencia de los lineamientos de trabajo, metas fijadas y logros obtenidos estuvo a cargo de los coordinadores del cumplimiento de los objetivos del CD FIP. En ese sentido el Director del Docencia de Pregrado y responsable del Objetivo 1, Carlos Mondaca precisó que “Esta instancia tiene que ver con bajar la información a los propios académicos de las distintas acciones que tenemos y conozcan los avances obtenidos”.

La Directora del Centro de Innovación y Desarrollo Docente (CIDD) y responsable del Objetivo 2, Liliana Hernández, apuntó que “Los académicos encargados de implementar toda esta mejoría en la formación de profesores, deben socializar el proyecto para que todos formemos parte del desarrollar y cumplir los compromisos delimitados”.

Finalmente, la Coordinadora General del Centro de Prácticas Pedagógicas y responsable del Objetivo 3, Mabel Varas, manifestó que “Esta reunión convocó a todos docentes que forman parte de la UTA, incluyendo a los profesores de tiempo parcial, para informar de qué se trata este Convenio, cuáles son los compromisos hechos con el Ministerio de Educación y en qué nivel estamos de lograr las metas establecidas”.

Se extiende el plazo para presentar proyectos ABE

Desde el lunes 18 hasta el viernes 29 de mayo a las 18:00 horas, se extenderá el plazo para recibir las propuestas al concurso de proyectos Aprendizajes Basados en la Experiencia (ABE), el que está dirigido a académicos que realizan docencia en las carreras de Psicología, Trabajo Social, Antropología, Pedagogía en Historia y Geografía e Historia y Geografía Ingreso Común.

Los proyectos ABE responden a implementar metodologías de trabajo basada en el paradigma metodológico de la investigación-acción, que valora el aprendizaje estudiantil centrado en la experiencia e interacción que realizan los estudiantes de carreras de las Ciencias Sociales y Humanistas en directa vinculación con el medio social, cultural, patrimonial y medioambiental, sus diversas problemáticas y consecuentes enfoques disciplinarios.

Además, busca formalizar prácticas académicas y docentes que actualmente se desarrollan en la UTA, pero que quedan circunscritas al ámbito docente (seminarios, prácticas, trabajos de campo, vínculos informales con organizaciones sociales y culturales).

Los objetivos de este concurso son:

  1. Diseñar propuestas estudiantiles que bajo un enfoque disciplinario y dirección académica, atiendan emergencias y necesidades previamente presentadas por la sociedad regional que demanden de las especialidades de la Arqueología, Antropología, Geografía, Historia, Psicología y Trabajo Social.
  2. Desarrollar en los estudiantes habilidades técnicas, laborales y de oficio, a partir de su desenvolvimiento en organizaciones territoriales y funcionales, así como instituciones sociales, culturales que requieran de enfoques provenientes de las áreas del conocimiento en Ciencias Sociales y Humanistas para atender sus emergencias.
  3. Promover el vínculo entre la Academia y la sociedad regional organizada, a partir de la identificación de problemáticas y diseño de metodologías provenientes de áreas del conocimiento en Ciencias Sociales y Humanidades, que favorezcan la inserción del estudiante en su entorno social, otorgando soluciones a sus eventuales requerimientos.

No se contempla la asignación de recursos para honorarios de ningún tipo, ni viajes fuera de las regiones circunscritas o el país, así como adquisición de bienes de capital. Los recursos asignados del convenio son compatibles con otras fuentes de financiamiento.

Las propuestas serán recibidas hasta el día viernes 29 de mayo a las 18:00 en las dependencias del Convenio de Desempeño, ubicado en el campus Velásquez; consultas al fono 58 2 255373.

Folleto

Alumnos de la UTA entregan material didáctico a Museo de Sitio Colón 10

DSC_8057

El Convenio de Desempeño de las Humanidad, Artes y Ciencias Sociales (CD HACS) a través de su propuesta de proyectos denominado Aprendizaje Basado en la Experiencia (ABE) destina diversos fondos para financiar iniciativas que presenten directa vinculación entre los alumnos de la Universidad de Tarapacá y la comunidad. De esta manera, los conocimientos adquiridos en los procesos de investigación se comparten con la sociedad y no quedan resguardados en la esfera académica solamente.

Respondiendo a este lineamiento, el equipo formado por Lilian Briceño, Nayavett Villalobos, Néstor Rojas, Ninoska Cisterna, Fernando Castro, Javiera Paz y Omar Contreras, entregaron el producto de su proyecto “Implementación de material informativo y didáctico para el Museo de Sitio Colón 10”, el que contempló un tríptico y un libro de actividades para niños.

Una de las participantes de dicha iniciativa, la arqueóloga Lilian Briceño, destacó que “El objetivo del proyecto fue idear material didáctico para los visitantes, enfocado a dos grupos específicos: Niños y adultos. El material para los niños, es un librito con actividades didácticas, a medida que van recorriendo el Museo pueden ir rellenándolo; está pensado para niños de 10 años, que es el promedio de niños que visitan el Museo”.

Asimismo, el material para adultos es un tríptico que detalla los materiales e instrumentos que usaban los Chinchorro. “Desde el punto de vista de la arqueología, trabajamos la parte de sus materiales, instrumentos, artefactos, diversas cosas de la naturaleza que han sido modificadas con una funcionalidad específica, y a través de eso, se van desarrollando diferentes materiales, en base a eso, nosotros quisimos exponer esta investigación para que la gente conociera cómo vivían estas poblaciones en el pasado”, indicó Briceño.

En tanto, la antropóloga física del Museo Arqueológico San Miguel de Azapa (MASMA). Ph. D. Vivien Standen, explicó que “Es muy importante crear este vínculo entre el ámbito académico y la comunidad, de hacer un trasvasije de la información. Además, hay que desatacar el apoyo que el CD le entregó a los alumnos para llevar a cabo el proyecto completo y la idea es que estos ABE continúen en el tiempo, para que la entrega de información hacia la comunidad siga fluyendo”.

Dentro del material didáctico entregado al Museo de Sitio Colón 10, también está contemplada una muestra itinerante compuesta por cuatro pendones, donde se grafican taparrabos o faldellin,  un encendedor de fuego hecho con ramas, arpones, cuchillos en base a piedras y anzuelos de conchas, entre otros. La idea es que estos pendones puedan recorrer los establecimientos educacionales de la región.

EQUIPOS DEL CONVENIO DE DESEMPEÑO REGIONAL Y CORFO REALIZAN UNA SERIE DE REUNIONES DE TRABAJO CONJUNTO

nota CORFO CD Regional

Con el fin de buscar oportunidades de colaboración y trabajo conjunto se realizaron una serie de reuniones entre los equipos de CORFO y del Convenio de Desempeño Regional de nuestra Casa de Estudios Superiores, denominado “Modelo de articulación estratégica territorial: fortalecien

do las capacidades de gestión y retención del capital humano de la región de Arica y Parinacota en una relación bidireccional Universidad – Comunidad Regional”.

En este sentido, el 30 de abril se efectuó una primera reunión y contó con la participación desde CORFO de Francisco Bernasconi, Subgerente Corporativo, Cristian Díaz, Director de Inversiones, y Osvaldo Abdala, Director Regional. En esta oportunidad, la Directora Ejecutiva del proyecto, Dra. Liliana Pedraja Rejas, presentó el proyecto, resaltando los compromisos a cumplir este año 2015 y la importancia de recoger desde el entorno los insumos para el diseño de las iniciativas a realizar en el marco del Convenio de Desempeño Regional.

nota CORFO CD Regional 2

Del mismo modo, el equipo de CORFO manifestó su disposición a participar de los talleres que se realizarán en el contexto del Nodo 2 de Gestión del Patrimonio Cultural, Natural e Histórico, con el fin de difundir las fuentes de financiamiento, relevante para cumplir con los proyectos conjuntos entre actores públicos, privados y académicos que deben materializarse.

Los días 7 y 13 de mayo se llevaron a cabo reuniones más focalizadas entre ambos equipos, realizándose en dependencias de CORFO y del CEUTA respectivamente, y se contó con la participación de los ejecutivos y el director regional de dicha entidad, junto con el equipo del Convenio de Desempeño Regional. La primera de estas reuniones contó con la presencia del representantes del Nodo 1 de Formación de Capital Humano con Identidad Regional y en la última se integraron también miembros del Nodo 2 de Gestión del Patrimonio Cultural, Natural e Histórico, participando en esta última instancias ambos nodos del convenio.

En estas reuniones se puso énfasis en la necesidad de que la Universidad de Tarapacá se incorpore en diversas iniciativas desarrolladas por CORFO, así como la importancia de que los alumnos de la Universidad participen del programa de pasantías que se desarrollará bajo el alero del Convenio de Desempeño Regional en instituciones y organizaciones articuladas con CORFO. Un ejemplo de ello es la pronta firma de un convenio de colaboración y la posibilidad de participar de un espacio de co-work con otras organizaciones de la Región.

Asimismo, se destacó la necesidad de articular las instancias de formación que se desarrollarán en el contexto del proyecto y de CORFO, con el fin de optimizar recursos y focalizar los esfuerzos, mediante la construcción conjunta de una matriz de formación por competencias.

Dentro de este mismo marco contextual, se precisan puntos de encuentro entre CORFO y UTA acerca del rol que asume la Universidad como ente clave articulador del networking con el tejido empresarial de la región, con especial foco en los emprendedores dinámicos con identidad regional, además de fortalecer la red de apoyo colaborativo con los organismos públicos y la comunidad en general.

En efecto, se ratificó la importancia del trabajo conjunto como socios estratégicos en un sentido bidireccional entre ambas organizaciones en el contexto regional, aspecto que configura el cumplimiento del objetivo central del CD regional.

UTA es sede del Encuentro Internacional “Cultura de Integración: 10.000 años de historia, arte y territorio compartido”.

DSC_8032 BCon clases magistrales y conferencias internacionales se llevó a cabo en el Aula Magna la tercera versión del Encuentro Internacional de Educación Artística, actividad enmarcada dentro de la celebración mundial de la Semana Artística y que contó con la presencia del Rector de la Universidad de Tarapacá, Arturo Flores; la Directora General de Extensión y Vinculación, Pilar Mazuela y el Director de Extensión, Ricardo Salas.

En el seminario, realizado por primera vez fuera de Santiago, se abordaron temas directamente relacionados con la importancia de incluir el arte y la cultura dentro del currículo de los niños, niñas y jóvenes, para que puedan formarse en un espacio de creatividad, aumentar la creación en la docencia y reforzar el conocimiento del arte y cultura en la ciudadanía.

En este sentido, la Directora Regional del Consejo de la Cultura y las Artes, Verónica Zorzano, indicó que este Seminario es fundamental para realzar el valor que tiene la educación artística en la etapa básica y media, puesto que hasta el momento no sólo ha sido desplazada a un tercer lugar, si no que en algunos casos, ha desaparecido. “No hay programas que incluyan el arte y la cultura como parte integral de un currículo, sino que se contempla como una actividad complementaria, la importancia que nosotros le debemos a esta iniciativa es poder instalar en las mentes que queden a cargo de crear los currículos educativos, llevar la disciplina artística a un eje central dentro de la educación formal”.

Paralelo a esto, el hito de este tercer encuentro es el hecho de haberlo realizado en región, sobre todo en una que cuenta con una base tan fuerte como lo es la cultura Chinchorro. El Coorganizador de este Encuentro Internacional entre las Universidades de Tarapacá, Antofagasta, Arturo Prat y Chile, Encargado de Vinculación Regional de la Rectoría de esta última, Sergio Trabucco, destacó que “La idea es replicar el seminario central que se realiza en Santiago en las regiones, por eso elegimos Arica; anteriormente, trabajé en la UTA sobre las necesidades de esta región y una de ellas es poder instalar en esta Universidad el interés por pensar temas de identidad cultural, de patrimonio e identidad artística”.

Esta versión regional del Encuentro Internacional, convocó a académicos de Lima y La Paz, expositores de Aysén, Santiago, Antofagasta, Iquique y Arica, a lo que Trabucco señaló que “Podemos ver que la voluntad de las Universidades del Estado por asociarse cobra vida hoy aquí y demostramos que sí pueden unirse y trabajar en red, con temas tan importantes como lo es incluir el arte y la cultura en la educación de todo nivel”.

Por su parte, el académico del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la UTA y profesional de apoyo del Centro de Innovación y Desarrollo de la Docencia (CIDD), Patricio Rivera, apuntó que “Es de vital importancia que las actividades centrales se trasladen hasta la ciudad de Arica, puesto que aquí confluyen las instancias nortinas como las Universidades participantes y se cuenta con la alianza del Consejo de la Cultura y las Artes y la SEREMI de Educación, además del apoyo y aporte del Convenio de Desempeño de las Humanidades, las Ciencias Sociales y las Artes (CD HACS UTA 1901)  para llevar a cabo este tipo de instancias que constituyen un espacio dentro del arte e impulsan el desarrollo cultural de la región”.

El Encuentro Internacional de la Educación Artística, denominado “Cultura de Integración: 10.000 años de historia, arte y territorio compartido”, contó con la conferencia magistral de la profesora Alba Choque y el Premio Nacional de Historia, Sergio González, entre otros.

Alumnos de la Red Yatichaña celebran el Día del Libro en la UTA

Un grupo de alumnos pertenecientes a colegios de la Red Yatichaña del Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores de la Universidad de Tarapacá, participó en los actos conmemorativos del Día del Libro y del Derecho del Autor organizadas por la universidad.

Paloma de Gálvez, profesora coordinadora del “Programa de Fortalecimiento de las Capacidades Cognitivas en Lenguaje y Matemáticas para Alumnos de Educación Media” del FIP –UTA, expresó que de este modo este programa genera vínculos sólidos con los establecimientos pertenecientes a la Red Yatichaña, que reúne a 18 colegios y liceos de la región y cuya tarea fundamental es trabajar junto a la UTA mejorando la calidad de los estudiantes de liceos y colegios que ingresen a estudios de pedagogía en la propia casa de estudios.

Para Berta Reyes, profesora del Taller de Lenguaje del Colegio Leonardo Da Vinci, el cual agrupa talentos desde 6º básico a 2º medio “Ésta es una gran oportunidad para nuestros alumnos, ya que significa que se comienza a establecer un vínculo entre ellos y la universidad, lo que es especialmente importante en el caso de un establecimiento como este colegio, que tiene un alto índice de vulnerabilidad. Por otro lado el hecho de que vean que la realización de la revista Tiempo de Lectura fue hecha por alumnos les demuestra que ellos también pueden”.

En las actividades también participaron, como público, el Arica College con el electivo de Literatura e Identidad, a cargo de la profesora Francisca Quiroga y el colegio Santa María con el electivo de Literatura e Identidad a cargo de la profesora Ángela Salazar, ambos de 4os años medios.

DSC_7814

Reafirmando la vocación docente

Victoria Montecinos, alumna de 8vo básico del Colegio Leonardo Da Vinci y miembro de este taller se mostró sorprendida por recibir esta invitación “porque me gusta mucho escribir y redactar y de estas exposiciones espero aprender mucho”.

En las actividades de conmemoración del Día del Libro estuvo presente Claudio Olmedo, quien actualmente estudia Licenciatura en Lenguaje en la UTA y durante el 2014 fue parte del “Programa de Fortalecimiento de las Capacidades Cognitivas en Lenguaje y Matemáticas para Alumnos de Educación Media” del FIP –UTA. “Haber sido parte del programa me permitió subir mi puntaje en la PSU, encontrar mi norte y, sobre todo, reafirmó mi vocación docente”.

Dentro de las actividades llevadas a cabo entre el miércoles 22 y viernes 24 de abril, se realizó las exposiciones: “¡Qué viva el Español! Diviértete conociendo tu Lengua”, “La Fantasía del Mundo Literario”, “La Descolonialidad en Zurita y Lemebel”, “Aposentos del Humano Fuego”, además de la presentación de la Revista Tiempo de Lectura.

Por otra parte se desarrolló el “Encuentro Tripartito Femenino de Literatura Chile, Arica-Parinacota, Bolivia-La Paz, Perú del Sur” y la presentación tripartita de libros y recital literario.

Pedagogía en Química y Ciencias Naturales presentó su perfil de egreso de la carrera

Luego de casi un año de trabajo, se socializó el perfil de egreso de la carrera de Pedagogía en Química y Ciencias Naturales de la Universidad de Tarapacá, ante empleadores, estudiantes, egresados y académicos de la carrera.

En la ocasión el Decano de Ciencias, Claudio Díaz, destacó la importancia de del rediseño curricular, de formar a nuevos profesionales y de ir acorde a los tiempos y necesidades de formación de capital humano.

La asesora curricular del Centro de Investigación y Desarrollo de la Docencia (CIDD), Galia Meneses, presentó el perfil del egresado de la carrera y una propuesta de futura malla curricular y agregó que “necesitamos que éste sea un proceso democrático por eso todos ustedes están convocados, ya que queremos conocer sus opiniones y pedirles plasmen sus impresiones en un cuestionario que nos servirá para enriquecer este trabajo de rediseño curricular”.

DSC_7798

En su exposición la profesional expuso acerca del perfil de egreso del docente de Química y Ciencias Naturales, haciendo especial énfasis en las características identitarias del profesor, líneas de la disciplina, competencias integrales, metodologías de la enseñanza (activo-participativas), habilidades sociales, condiciones del campo ocupacional y herramientas para seguir perfeccionándose a futuro.

Esta actividad se enmarca en uno de los objetivos específicos del “Convenio de Desempeño “Educación para tod@s: Un compromiso con la formación inicial de profesores de la Universidad de Tarapacá” (CD FIP), que es fortalecer las capacidades de los académicos de la Universidad de Tarapacá y de los profesores de establecimientos educacionales para asegurar la calidad del proceso formativo de los estudiantes de pedagogía, en este caso, específicamente mediante el rediseño curricular, explica la profesora Meneses.

Por último es relevante señalar que esta actividad sirve de retroalimentación para hacer ajustes al rediseño y que teniendo resuelto el perfil de egreso se da inicio a todo el trabajo vinculado con la renovación del plan de estudios y en paralelo la labor referente a la acreditación.

Concurso de proyectos Aprendizajes Basados en la Experiencia” (ABE)

El Convenio de Desempeño Desarrollo Estratégico de las Humanidades, Ciencias Sociales y Artes en la UTA “llama a académicos que realicen docencia en las carreras de Psicología, Trabajo Social, Antropología, Pedagogía en Historia y Geografía e Historia y Geografía Ingreso Común a presentar propuestas al concurso de proyectos Aprendizajes Basados en la Experiencia” (ABE).

Los proyectos ABE responden a implementar metodologías de trabajo basadas en el paradigma metodológico de la investigación-acción, que valora el aprendizaje estudiantil centrado en la experiencia e interacción que realizan los estudiantes de carreras de las Ciencias Sociales y Humanistas en directa vinculación con el medio social, cultural, patrimonial y medioambiental, sus diversas problemáticas y consecuentes enfoques disciplinarios.

También busca formalizar prácticas académicas y docentes que actualmente se desarrollan en la UTA, pero que quedan circunscritas a al ámbito docente (seminarios, prácticas, trabajos de campo, vínculos informales con organizaciones sociales y culturales).

Folleto

Los objetivos de este concurso son los siguientes:

Diseñar propuestas estudiantiles que bajo un enfoque disciplinario y dirección académica, atiendan emergencias y necesidades previamente presentadas por la sociedad regional que demanden de las especialidades de la Arqueología, Antropología, Geografía, Historia, Psicología y Trabajo Social.

Desarrollar en los estudiantes habilidades técnicas, laborales y de oficio, a partir de su desenvolvimiento en organizaciones territoriales y funcionales, así como instituciones sociales, culturales que requieran de enfoques provenientes de las áreas del conocimiento en Ciencias Sociales y Humanistas para atender sus emergencias.

Promover el vínculo entre la Academia y la sociedad regional organizada, a partir de la identificación de problemáticas y diseño de metodologías provenientes de áreas del conocimiento en Ciencias Sociales y Humanidades, que favorezcan la inserción del estudiante en su entorno social, otorgando soluciones a sus eventuales requerimientos.

Los proyectos seleccionados accederán a financiamiento semestral que no exceda la suma de $ 1.370.000, para distribuir en gastos de operación y difusión.

No se contempla la asignación de recursos para honorarios de ningún tipo, ni viajes fuera de las regiones circunscritas o el país, así como adquisición de bienes de capital. Los recursos asignados del convenio son compatibles con otras fuentes de financiamiento.

Durante el año 2015 se financiarán 27 proyectos.

Los proyectos serán recibidos hasta el día martes 05 de mayo a las 18:00 en las dependencias del Convenio de Desempeño ubicado en el campus Velásquez. Consultas al fono 058-2255373, Oficina Convenio de Desempeño.

Formulario Proyectos ABE 14 de abril 2014

Bases de Concurso ABE_14 de abril 2015