UTA e IMA inauguran Sala de Patrimonio Histórico Regional en Biblioteca Pública

DSC_0265En dependencias de la Biblioteca Pública Municipal “Alfredo Wormald Cruz”, se llevó a cabo la inauguración de la Sala de Patrimonio Histórico Regional, proyecto financiado por el Fondo Nacional del Libro.

El Director del Sistema de Bibliotecas y curador de las colecciones históricas de la Universidad de Tarapacá (UTA), Rodrigo Ruz, señaló que esta iniciativa consideró una alianza entre la UTA, la Biblioteca Pública de la Municipalidad, el Departamento de Cultura y el Sistema de Biblioredes.

“El proyecto se inició con la intención de poner en custodia parte de la prensa histórica regional -Diarios “La Gaceta de Arica” y “La Defensa”-, que se encontraban en dependencias de la biblioteca municipal. La idea inicial fue otorgarle una correcta custodia, conservación preventiva, incorporar elementos de conservación de materiales y una lógica de archivo, así como un espacio físico, acciones que fueron mayormente asumidas por la IMA”, indicó Rodrigo Ruz.

Asimismo, el Director del Sistema de Bibliotecas UTA, explicó que este proyecto surgió gracias al apoyo del Convenio de Desempeño “Desarrollo Estratégico de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales en la UTA” (CD HACS), en asociación al hito de generar proyectos que atendieran necesidades de la comunidad regional.

“Para la Universidad el abordar materialidades históricas es muy importante puesto que fortalece su rol de custodio del patrimonio histórico regional, declarado en su Modelo Educativo y a su vez, abre espacios para que se produzcan escalamientos académicos en áreas que la UTA desarrolla, como lo es el Convenio de Desempeño Regional, el que debe establecer vínculos con colegios y organizaciones comunitarias a través de diplomados y programas de visita a sitios históricos, entre otra s cosas”.

Por su parte, la Encargada del Departamento de Cultura de la Municipalidad de Arica, Ana Montiglio, declaró que “Este proyecto involucró el trabajo de la IMA, UTA y la DIBAM, y se concentró en digitalizar el material periodístico de los diarios “La Gaceta” y “La Defensa”; en el transcurso se han ido sumando otros elementos que hemos ido rescatando como las actas del municipio desde el año 1920 aproximadamente, que fueron encontradas en su bodega; además, hay fotos de diferentes periodos municipales”, apuntó Ana Montiglio.

Los archivos digitales están dispuestos a la comunidad en general durante los horarios de atención de la Biblioteca Pública Municipal y pueden solicitarse para realizar investigaciones, copias e incluso visitas escolares o coloquiales.

DSC_0247

DSC_0256

 

 

 

 

 

 

 

DSC_0264

UTA conforma Red de Docentes de Excelencia

DSC_0183

Con el fin de brindar apoyo, contención y guía a profesores novatos en sus primeras experiencias profesionales, la Casa de Estudios Superiores, a través de su Convenio de Desempeño “Educación para tod@s: Un compromiso con la Formación Inicial de Profesores de la Universidad de Tarapacá”. (CD FIP UTA 1309), conformó la Red de Calidad Docente, compuesta por un total de 126 profesores de excelencia.

La Coordinadora General del Centro de Prácticas y Coordinadora del Objetivo Nº 3 del CD FIP, Mabel Varas, explicó que estos distinguidísimos profesores coadyuvarán en la formación inicial de futuros profesores mediante las siguientes iniciativas: Programa de Prácticas Progresivas, Investigación Educativa y Clínica de Acompañamiento Docente.

“En retribución, la Universidad de Tarapacá ofrecerá a los profesores de excelencia, becas para postgrados en didáctica, participación en seminarios nacionales e internacionales y el fortalecimiento de la naciente comunidad de aprendizaje, la que será acompañada constantemente por los doctores contratados por el CD FIP”, señaló Mabel Varas.

Asimismo, añadió que los profesionales que se comprometieron voluntariamente a conformar esta Red, fueron seleccionados de acuerdo a dos grandes criterios: Profesores reconocidos por el Ministerio de Educación y profesores recomendados por directores y equipos de gestión de los veinte establecimientos educacionales de la Red Escolar Yatichaña.

Además, Varas recalcó que una de las tareas fundamentales de los profesores de la Red de Calidad Docente será la participación en la Clínica de Acompañamiento. “Esto implica caminar junto a treinta profesores novatos durante el segundo semestre. Ellos finalizaron sus carreras de pregrado en diciembre del 2014 y están desempeñando el rol docente por primera vez. Porque el primer año de ejercicio de esta profesión es muy crítico, muchos profesores principiantes se sienten abrumados y agobiados. Si no los ayudamos y apoyamos, es probable que algunos deserten de la docencia tempranamente”.

Por su parte, la profesora de Historia y Geografía, Magíster en Didáctica y docente del Liceo Politécnico, INACAP y UTA, Fanny Barrientos, expresó que es un honor ser considerada dentro de esta Red, puesto que también coordina una Comunidad de Profesores de Historia.

“Yo espero poder generar vínculos con la academia, con la Universidad, porque tiene el saber científico pero nosotros tenemos el saber pedagógico y práctico, entonces yo creo que es importante para que se vaya renovando la pedagogía y el conocimiento que se entrega en las aulas, por eso es importante este vínculo para que nos acerquen al conocimiento científicamente validado en las Universidades”, indicó Fanny Barrientos.

En tanto, el profesor de Lenguaje y docente del North AmericanCollege, CFT de Tarapacá y docente On Line para la Universidad Católica y de la Frontera, Iván Salas, expresó que “Yo soy parte de la Red de Profesores de Acreditación de Excelencia Pedagógica y también de la Red Maestro de Maestros, por lo tanto, yo creo que aquí en la Universidad de Tarapacá se necesitaba una instancia como esta porque se vienen cambios en el sistema educacional que es necesario afrontar y para eso, se necesitan profesores mentores que trabajen en inducción con los nuevos profesionales que van egresando”.

La actividad se llevó a cabo con más de 130 docentes, quienes eligieron a sus representantes por área de pedagogía, para adquirir el compromiso de realizar las clínicas de apoyo a los recién titulados.

DSC_0155 DSC_0075

Se abren postulaciones para estadías y pasantías nacionales e internacionales para académicos en el marco del CD HACS

Desde el lunes 15 hasta el martes 30 de junio del 2015, será el plazo para postular a las estadías y pasantías en Chile y en el extranjero dirigidas a académicos de las ciencias sociales y humanidades de las líneas de investigación que forman parte del Convenio de Desempeño “Desarrollo Estratégico de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales en la Universidad de Tarapacá” (CD HACS UTA 0901).

Como parte del convenio, acordado con el MINEDUC, la UTA ha comprometido un programa de becas que fortalezca la calidad académica de investigadores de las áreas humanistas y ciencias sociales en un marco de integración con instituciones académicas del ámbito nacional e internacional.

El programa permitirá a investigadores desarrollar las líneas de investigación de:

1) ESPACIOS RELACIONALES Y CALIDAD DE VIDA

2) BIOARQUEOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA SOCIOCULTURAL

3) HISTORIA CULTURAL Y SOCIAL EN LOS ANDES

En este contexto, el programa de beca le permitirá al becario insertarse en un proceso de integración en el desarrollo de sus competencias y habilidades personales fortaleciendo su formación profesional mediante la inserción en programas de postdoctorado, estadías y pasantías de investigación en ambientes académicos e investigativos de clase mundial y nacional.

Estadías/Pasantías Vacantes:
Línea de Investigación Descripción de Beca
Espacio Relacionales y Calidad de Vida 2 estadías nacionales (Durante 2 meses)
Historia Cultural y Social en Los Andes 1  Postdoctorado de Clase Mundial (Durante 6 meses)

1 estadía nacional ( Durante 2 meses)

1 pasantía nacional (Durante 1 mes)

Bioarqueología, Arqueología y Antropología Sociocultural 4 estadías nacionales (Durante 2 meses)
1 pasantías internacional (Durante 1 mes) América latina

El formulario de postulación debe entregarse en la oficina del Convenio de Desempeño, ubicada en Av. General Velásquez #1775, de lunes a viernes y de 09:00 a 18:00 horas.

REGLAMENTO_BECA_CONVENIO

Decreto Modificación

 

 

 

 

Con panel de ex alumnos de la UTA finaliza Seminario de SEII

DSC_0044 - copia

Con una masiva participación de estudiantes del área, concluyó el 5° Seminario “El Rol del Ingeniero Industrial en el Desarrollo Regional”, el que contó con ex alumnos destacados como panelistas: La Directora del Centro de Estudios de la Universidad de Tarapacá (CEUTA), Dra. Liliana Pedraja; el Vicerrector de Administración y Finanzas de la UTA, MBA Roberto Gamboa; la Jefa de Sucursal Movistar Arica, Mg. Alejandra Olivares y el Subgerente Regional de Banco Estado Microempresas, Mauricio Avilés.

El panel, también contempló una presentación de la iniciativa del Convenio de Desempeño Regional (CD Regional UTA 1401) a los estudiantes, realizada por la Directora Ejecutiva del proyecto, Carmen Araneda, donde se resaltó la importancia que tiene la vinculación con el medio regional por parte del futuro capital humano, conformando así una masa crítica de alumnos que aporten a la solución de problemáticas complejas.

El Vicerrector de Administración y Finanzas de la UTA, Roberto Gamboa, señaló que la importancia de esta actividad fue mostrar la propia experiencia en el mundo laboral y explicar las diversas competencias que se deben desarrollar desde una  mirada distinta a la académica.

“Yo mostré algunas visiones de las cualidades que se requieren, de cómo se hacen las cosas, cómo es el mundo laboral y cuáles son nuestras funciones, para que ellos que aún están estudiando tengan nuestra visión no sólo como profesor, si no que la visión de un futuro colega”, indicó Roberto Gamboa.

El Seminario, que se llevó a cabo gracias al apoyo de la DAE, la VAF, la EUIIIS y el CD Regional, en relación a su Nodo N° 1 “Formación de Capital Humano con Identidad Regional” y que contribuyen al Objetivo Específico N° 2, que atañe directamente al fortalecimiento y retención del Capital Humano regional, tuvo una excelente recepción por parte de los estudiantes asistentes.

En este sentido, Roberto Gamboa explicó que a pesar de la situación actual del mercado  laboral en Arica y Parinacota, las oportunidades se abren cada día más. “Hoy el mercado laboral es pequeño, pero en oportunidades no lo es, existe un Plan de Zonas Extremas que está ejecutando varios proyectos, las mismas empresas constructoras que piensan instalarse acá, las empresas de ingeniería que están trabajando en Pampa Camarones, por ejemplo. La Universidad ha hecho una proyección sobre sus carreras para que en un futuro cercano los egresados trabajen en la región”, acotó El Vicerrector de Administración y Finanzas.

En tanto, el alumno de 4° Año de Ingeniería Civil Industrial, Cristian Mamani, mencionó que “Estos tres días fueron espectacular porque pude ver desde otro punto de vista lo que estoy estudiando, satisfactorio para mi ver cómo me puedo desarrollar a futuro”.

Asimismo, la alumna de 5° Año de Ingeniería Civil Industrial, Berta Hume, apuntó que “Fue una experiencia muy enriquecedora en cuanto a conocimiento y experiencias que nos ayudan a desenvolvernos más como Ingenieros Civiles Industriales y tener un enfoque a futuro para lo que vamos a desempeñarnos”.

DSC_0011 - copia

DSC_0041 - copia

 

 

 

 

 

 

 

DSC_8624

 

 

 

DSC_0027 - copia

 

 

Convenio de Desempeño Regional apoya al Seminario de Ingeniería Industrial

DSC_8544

 

 

 

 

 

 

 

“El rol del Ingeniero Industrial en el desarrollo regional” se denominó el 5° Seminario de estudiantes de dicha carrera, el que se llevó a cabo gracias al apoyo del Convenio de Desempeño Regional (CD Regional), que colaboró con charlas magistrales y talleres en relación al Nodo N° 1 “Formación de Capital Humano con Identidad Regional” y que contribuyen al Objetivo Específico N° 2, que atañe directamente al fortalecimiento y retención del Capital Humano regional.

DSC_8551

La Directora Ejecutiva del CD Regional, Carmen Araneda, indicó que este tipo de instancias resultan fundamentales, sobre todo cuando provienen de la inquietud de los propios estudiantes quienes en esta oportunidad plantearon un espacio para reflexionar sobre el rol que tendrán como futuros profesionales en el desarrollo de su región.

“Esta perspectiva es absolutamente consonante con el objetivo del proyecto que busca fortalecer el Capital Humano regional en proceso de formación y ponerlo a disposición de las necesidades del entorno con el fin de contribuir a la implementación de políticas públicas e iniciativas gubernamentales”, apuntó Carmen Araneda.

Asimismo, agregó que la institución se hizo cargo del diagnóstico que se efectuó con el Plan de Desarrollo para zonas extremas y también miró la realidad de nuestros profesionales que migran casi en un cien por ciento a las mineras o a la capital; por lo tanto, el proyecto conectó dos mundos, por un lado el tema del Nodo de Desarrollo Patrimonial con el Nodo de la Gestión Pública, donde el estudiante se introduce en el campo público y privado. Para esto, se hará un concurso de memorias orientadas al desarrollo regional donde habrá fondos disponibles para ejecutar un trabajo concreto. También se podrán generar pasantías, donde el estudiante podrá entrar al ámbito laboral regional y nosotros pagaremos una especie de subvención financiada por el MINEDUC”, señaló la Directora Ejecutiva del CD Regional

Por su parte, la Directora del Centro de Estudios de la Universidad de Tarapacá (CEUTA) y académica del área de Ingeniería Industrial, Dra. Liliana Pedraja, destacó que la UTA está aportando al desarrollo regional, en este caso concreto, con una instancia creada por y para los alumnos en la búsqueda de proyectar el rol del estudiante en Arica y Parinacota. En esa línea la profesora destacó que egresados de la carrera que se desempeñan en diversas instituciones públicas y privadas del país, como es el caso del Magister Cristian Díaz, Director de Inversiones de CORFO mantienen los vínculos con la casa de estudios superiores y aportan a la mirada de la construcción que el  ingeniero industrial requiere.

El Seminario también contó con las charlas magistrales del Gerente Coordinador del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas, Héctor Donoso; el Director de Inversiones de CORFO, Cristian Díaz y el Fundador y Director Ejecutivo de la Fundación Chile con Todo, Gastón L’Huillier, quienes resaltaron la importancia de poder generar proyectos desde la región para su efectivo desarrollo.

Además, el Seminario incluyó el taller realizado por las ex alumnas Beatriz Arancibia y Macarena Molina, quienes compartieron con sus futuros colegas ingenieros industriales sus experiencias como jóvenes profesionales ejerciendo en el mundo público, en el cargo de Analistas de Proyectos del Departamento de Planes y Programas del MINVU Arica y Parinacota, donde desatacaron que la vocación social también puede orientar el ejercicio de la profesión.

DSC_8510 DSC_8578

Profesores de Matemática asistieron a seminario en la UTA

Con una masiva asistencia sDSC_8436e desarrolló el seminario Prácticas Docentes de Calidad “Didáctica de la Matemática”, a cargo del Doctor en Didáctica de las Matemáticas, Jordi Deulofeu, dirigido a profesores y profesoras de la disciplina de Arica y Parinacota con el fin de actualizar sus conocimientos, sobre todo en materia de resolución de problemas.

La Coordinadora General del Centro de Prácticas, Mabel Varas, señaló que en el tercer objetivo del Convenio de Desempeño “Educación para tod@s: Un compromiso con la formación inicial de profesores de la Universidad de Tarapacá” (CD FIP) se encuentra el hito que hace referencia a “desarrollar seminarios asociados a la didáctica en el aula, relevando experiencias pedagógicas y buenas prácticas de los profesores de colegios vinculados al proyecto”.

“Que los asistentes compartan actividades innovadoras de aula ayuda a construir una comunidad de aprendizaje, dentro del conglomerado de profesores de matemáticas, mucho más sólida, más abierta y flexible; el Dr. Deulofeu ha hecho un llamado a hacer un cambio en la forma en que se observa la matemática, en cómo se estudia y enseña”, apuntó Mabel Varas.

Tal como se menciona en el objetivo tres del Convenio, la iniciativa también contempló presentaciones de docentes basadas en experiencias de aula del sistema escolar, con el fin de dar a conocer las prácticas docentes realizadas con sus alumnos y alumnas.

“Esta convocatoria ha tenido gran impacto de asistencia porque por primera vez en una actividad de este tipo se comparten las prácticas de aulas escolares, es decir, tenemos a seis profesores planteando innovadoras y exitosas experiencias de aula a sus pares. Lo más enriquecedor es que una vez terminadas las presentaciones, el público hizo preguntas a los presentadores. Finalmente, se cerró esta sección con la retroalimentación pública y positiva del Dr. Deulofeu a las seis presentaciones. Sólo ganancia para los relatores y los asistentes”, destacó Mabel Varas.

En tanto, la Doctora en Didácticas de las Matemáticas, Alicia Zamorano, indicó que hoy se debe actualizar la profesión docente y repensar qué significa enseñar matemáticas. “La profesión docente ha estado por mucho tiempo de lado y se habla en términos generales, hoy en día enseñar matemáticas es una profesión y una profesión que tiene conocimientos específicos, para enseñar y para lograr un aprendizaje efectivo; entonces, eso es lo que hay que repensar y actualizar en términos de qué vamos a entender por enseñar matemáticas en las escuelas actualmente”.

Por su parte, el Doctor en Didáctica de las Matemáticas y profesor titular de Educación Matemática en la Universidad Autónoma de Barcelona, Jordi Deulofeu, explicó que en la ponencia dio a conocer su punto de vista sobre lo que se puede hacer en el ámbito de la gestión del aula en el tema de la práctica para mejorar la enseñanza.

“Para esto me base en una parte de la Didáctica de las Matemáticas que se llama resolución de problemas, porque me parece que los currículos actuales cada vez más insisten en la importancia de enseñar a los alumnos a aprender a resoDSC_8466lver problemas, de hecho en algunos países ya están constituyendo la resolución de problemas como eje central para enseñar matemáticas en todos los niveles”, acotó el Dr. Jordi Deulofeu.

El seminario Prácticas Docentes de Calidad “Didáctica de la Matemática” contó con la asistencia de ciento treinta profesores y las innovadoras presentaciones de docentes de las siguientes unidades educativas: Colegio Leonardo da Vinci, que presentó dos experiencias, Colegio Cardenal Raúl Silva Henríquez, Liceo Bicentenario Jovina Naranjo Fernández, Liceo Octavio Palma Pérez y Colegio San Marcos.

 

Agrupaciones culturales participaron en taller del Convenio de Desempeño Regional

DSC_8419 Poder generar un Diplomado en Gestión Patrimonial es el principal motivo de los talleres ofrecidos por el Convenio de Desempeño Regional “Modelo de articulación estratégica territorial: fortaleciendo las capacidades de gestión y la retención del capital humano de la región de Arica y Parinacota en una relación bidireccional universidad- comunidad regional” (CD Regional) de la Universidad de Tarapacá (UTA) que en una primera oportunidad estuvo dirigido a docentes que trabajan con el tema patrimonial y en una segunda instancia, a la comunidad en general vinculada al desarrollo y actividades de cultura y patrimonio.

A través de su Nodo Gestión del Patrimonio Cultural, Natural e Histórico, el CD Regional realizó el taller denominado “Los caminos de la memoria: Patrimonio y Paisaje en el Norte de Chile”, a cargo del Dr. Carlos Choque, el que estuvo dirigido a actores y organizaciones sociales y culturales de la región.

El Coordinador de Patrimonio Cultural, Dr. Alberto Díaz, explicó que esta iniciativa no se trata de imponer ciertas temáticas para trabajar en el Diplomado, sino más bien, la idea es relevar las opiniones y comentarios de la comunidad vinculada al patrimonio.

“Indígenas, afrodescendientes, organismos vinculados al turismo, asociaciones cuyas experiencias locales tienen un fuerte raigambre con una perspectiva del patrimonio local, es decir, hay que desatacar la perspectiva local; por lo tanto, esas opiniones o visiones sobre el patrimonio, queremos que formen parte de este quehacer y no que sólo sea la perspectiva académica, si no que también la perspectiva de la comunidad y esta direccionalidad, permite esa articulación dinámica, multisectorial y multidialógica”, señaló el Dr. Alberto Díaz.

Por su parte, la Primera Directora de la Corporación de Artesanos “Hermanos de la Tierra” de la región de Arica y Parinacota, Patricia Canales, destacó la importancia de que la UTA tome en cuenta el conocimiento de la comunidad y DSC_8407lo plasme en sus proyectos. “Esto lo habíamos solicitado hace mucho tiempo a distintas instituciones, pero la Universidad es la más adecuada para ofrecerlo y vincularse con la comunidad. Para tener un buen logro, se debe tomar en cuenta nuestro conocimiento también y eso lo valoramos”.

El Diplomado en Gestión Patrimonial se dictará a través de módulos y se llevará a cabo durante el segundo semestre -a partir de agosto- y será completamente gratuito para toda la comunidad que esté interesada en participar.

Convenio de Desempeño Regional desarrolla taller para docentes

El Convenio de Desempeño RegiDSC_8351onal (CD Regional) para el Fortalecimiento del Capital Humano de la Universidad de Tarapacá (UTA), a través de su Nodo Gestión del Patrimonio Cultural, Natural e Histórico, llevó a cabo el taller “Didáctica del Patrimonio”, presentado por el Doctor en Didáctica de la Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Gabriel Villalón y que estuvo dirigido a la comunidad docente del área y que trabaja en relación al tema patrimonial.

La Directora Ejecutiva del CD Regiona l, Carmen Araneda, explicó que este proyecto busca desarrollar una identidad regional desde los estudiantes y profesores. “Nosotros pretendemos reforzar la identidad cultural de los estudiantes con el fin de que ellos se apropien del Patrimonio Material e Inmaterial de la región”.

En tanto, el Decano de la Facultad de Educación y Humanidades y Presidente del Nodo de Gestión de Patrimonio Cultural Natural e Histórico, Alfonso Díaz, destacó la presencia y participación de los profesores del área, puesto que son los principales actores del Nodo. “Ellos hacen clases en los establecimientos de nuestra región y precisamente, pueden generar el cambio en las clases; nosotros creemos que puede cambiar la mirada de los escolares y de las futuras generaciones respecto del Patrimonio Social y Cultural”.

Por su parte, el profesor de Historia y Geografía del Colegio Cardenal Antonio Samoré, Álvaro Silva, calificó el taller como una alternativa fantástica para aunar el trabajo ya realizado por algunos profesores estrechamente relacionados con el tema Patrimonial.

“Este es un buen proyecto parDSC_8361a los profesores que nos encontramos con ánimo de estudiar el tema Patrimonial y que lo venimos desarrollando desde hace un par de años, siempre con la mirada de que todo parte de un cimiento muy autónomo de los profesores; me parece que ésta es una estrategia muy buena para invitar a todos los profesores que estamos trabajando en este ámbito y se ejecute lo más pronto posible”, apuntó Álvaro Silva.

Al taller “Didáctica del Patrimonio”, asistieron ochenta y seis docentes del área de Historia y Geografía que realizan su labor docente en los establecimientos educacionales de la región.

Taller para la comunidad general

El Convenio Regional para el Fortalecimiento del Capital Humano de la Universidad de Tarapacá, a través de su Nodo de Patrimonio Natural, Cultural e Histórico, saluda a Usted; e invita a participar del Taller: “Los caminos de la memoria: Patrimonio y Paisaje en el Norte de Chile” presentado por el Dr. Carlos Choque Mariño. Este taller será una instancia para para recibir opiniones y aportes concretos de los actores y organizaciones sociales y culturales de la región en torno a la idea del Patrimonio, que serán considerados como base para el diseño de cursos y diplomados gratuitos en Gestión Patrimonial, que irán en directo beneficio de la comunidad local.

La cita es en la Sala Ovidio Sotomayor del Campus Saucache de la Universidad de Tarapacá el día viernes 5 de junio de 2015, a las 18:30.

Programa:

Hora. Exposición. Expositor.
18:30 – 18:40 “El convenio de Desempeño Regional para el Fortalecimiento del Capital Humano y su Nodo de Patrimonio, Natural Cultural e Histórico”. Carmen Araneda Guirriman.
18:40 -19:00 “Los caminos de la memoria, Patrimonio y Paisaje en el Norte de Chile”. Dr. Carlos Choque.
19:00 a 19:30

 

“Encuesta sobre necesidades de capacitación para Diplomado en Patrimonio”. José Fabián López Cepeda.
19:30 Café.

Taller para la comunidad docente

El Convenio Regional para el Fortalecimiento del Capital Humano de la Universidad de Tarapacá, a través de su Nodo de Patrimonio Natural, Cultural e Histórico, saluda a Usted; e invita a participar del Taller: “Didáctica del Patrimonio” presentado por el Dr. Gabriel Villalón, Doctor en Didáctica de la Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Este taller, dirigido a profesores del ámbito patrimonial, será una instancia para recibir opiniones y aportes concretos de los actores y docentes de la región, en torno a la idea del Patrimonio y serán considerados como base para el diseño de cursos y diplomados gratuitos en Gestión Patrimonial, que irán en directo beneficio de la comunidad local.

La cita es en la Sala Ovidio Sotomayor del Campus Saucache de la Universidad de Tarapacá el día viernes 5 de junio de 2015, a las 11:30.

Programa:

Hora. Exposición. Expositor.
11:30 – 11:40 “El convenio de Desempeño Regional para el Fortalecimiento del Capital Humano y su Nodo de Patrimonio, Natural Cultural e Histórico”. Carmen Araneda Guirriman.
11:50 – 12:10 “Didáctica del Patrimonio Natural, Cultural e Histórico”. Dr. Guillermo Villalón.
12:10 a 12:40  “Encuesta sobre necesidades de capacitación para Diplomado en Patrimonio”. José Fabián López Cepeda.
12:40 Café.

Taller de “Herramientas Teatrales para la Acción Pedagógica” fue dictado por agente de Servicio País a los practicantes de FACI.

12 Uno de los objetivos del Centro de Prácticas Pedagógicas es orientar y transformar a estudiantes practicantes en futuros profesores de excelencia, con competencias profesionales de alto nivel que les permitan ser agentes de cambio en el sistema escolar de la región, con énfasis en establecimientos de entornos vulnerables.

Por ello y como una manera de avanzar en el fortalecimiento del SER docente de los estudiantes de último año de las tres carreras de pedagogía de la Facultad de Ciencias (FACI) de la Universidad de Tarapacá, la académica Aída Cofré Fernández, Coordinadora de Prácticas Pedagógicas de esta facultad, junto a Pablo Barra Novoa, actor de profesión, y Karen Valenzuela, jefa territorial de Servicio País organizaron el Taller “Herramientas teatrales para la acción pedagógica”. El evento se efectuó este martes 2 de Junio a las 19:30 hrs. Algunas de las actividades realizadas refirieron a técnicas de respiración, ensayo teatral, y educación emocional. Al respecto, el actor Pablo Barra Novoa relevó la importancia de desarrollar competencias de este tipo, especialmente, cuando se es educador. Barra Novoa es además profesional de Servicio País.

Iniciativas como la acontecida el martes 2, van dirigidas a desarrollar aspectos de formación integral del futuro pedagogo y a instalar objetivos fundamentales transversales, tales como: desarrollo de la vocación pedagógica inicial, observancia de metodologías activas para la superación de actitudes educativas, logro de identidad pedagógica y  desarrollo y fortalecimiento de la empatía.

La Coordinadora de Prácticas, Aída Cofré además señala que “se persigue fortalecer las condiciones de egreso y la calidad de los profesores formados por la Universidad de Tarapacá”.

Finalmente, la agente territorial de Servicio País, Karen Valenzuela, invitó a los futuros profesores a realizar voluntariados y prácticas en la Fundación Superación de la Pobreza  del programa que dirige.

9

6

UTA y UDP realizan encuentro de modelos de Formación Práctica

En las dependencias de la Universidad Diego Portales (UDP) se llevó a cabo el encuentro: Modelos de Formación Práctica para la carrera de Pedagogía en Educación General Básica, donde la UTA fue la invitada especial para conocer la relación temprana por parte de los estudiantes de dicha carrera, con el medio escolar y laboral.

La Directora del Centro de Prácticas de la UTA, Magister en Didáctica para la Educación Superior, Mabel Varas, explicó que la finalidad de esta reunión fue explorar los procesos de prácticas de la UDP, puesto que también trabajan con un Convenio de Desempeño para la Formación Inicial de Profesores (CD FIP) e implementaron un proceso de cinco prácticas en una carrera de ocho semestres, propuesta elogiada y en estudio para replicar en la UTA.

“Nosotros estamos atrasados en los procesos de prácticas, tenemos un sistema que no resiste análisis, de las diez carreras de pedagogía que imparte la UTA, sólo una contempla cuatro procesos de práctica, entonces esta suerte de no vinculación en relación a estas experiencias es algo que hay que mejorar”, apuntó Mabel Varas.

Asimismo, la Directora del Centro de Prácticas señaló que el proyecto original del CD FIP comprometió la contratación de doctores para cada una de las áreas de pedagogía, tarea difícil de cumplir en un principio a causa de la escasez de doctores didactólogos en la zona. Actualmente, la UTA cuenta con un equipo conformado por el Dr. en Didáctica de las Ciencias Sociales, Gabriel Villalón; la Dra. en Didáctica de las Matemáticas, Alicia Zamorano y la Dra. en Ciencias de la Cultura Física y Deporte, Dayneri León, cuya misión es asesorar al CD FIP en las reestructuras necesarias para dar cumplimento a sus tres objetivos.

En este sentido, Mabel Varas indicó que otro de los cambios pensados para implementar en la UTA es incluir asignaturas comprometidas como formación práctica en los primeros semestres, puesto que de esta manera los estudiantes que aún no ingresan al proceso de prácticas, de igual manera estarán relacionados tempranamente con el ámbito escolar y laboral.

Finalmente, el encuentro realizado en Santiago, contó con las ponencias de la Directora de carrera de Pedagogía en Educación General Básica, Julia Marfán y la Coordinadora de Prácticas de la Facultad de Educación, María Angélica Martínez, ambas docentes de la UDP.

.1   2

 

53