CD Regional invita a los integrantes de REPA a participar en la creación de e-books

El Convenio de Desempeño “Modelo de Articulación Estratégica Territorial: Fortaleciendo las Capacidades de Gestión y la Retención del Capital Humano de la Región de Arica y Parinacota en una Relación Bidireccional Universidad-Comunidad Regional” (CD Regional UTA1401), llevó a cabo una reunión con más de 60 integrantes de la Red de Educadores Patrimoniales de Arica y Parinacota (REPA zona norte) para difundir los alcances del proyecto en su articulación con la comunidad regional, y de forma específica invitarlos a participar en la creación de un e-book, que compile el material didáctico creado por ellos respecto del patrimonio histórico regional y que utilizan en sus aulas de clases.

El Responsable de la Vinculación con la Comunidad Escolar Regional del CD Regional, Mg. Carlos Mondaca, señaló que la importancia de esta actividad fue informar a REPA que pueden participar conjuntamente con la Universidad de Tarapacá en la confección de los mencionados libros digitales.

“La idea es que las personas interesadas en participar de esta iniciativa entreguen sus materiales, nosotros lo enviaremos a un grupo de profesionales pertinentes para su revisión, luego se enviará a un diseñador y posteriormente, se repartirá en un CD a los colegios de la región y se subirá a las páginas Web de la UTA y Biblioteca de la Universidad”.

En la reunión también se informó respecto al Diplomado en Gestión Patrimonial, otra iniciativa del CD Regional para la comunidad y que está a cargo del Dr. Alberto Díaz. Esta iniciativa se dictará durante el segundo semestre del 2015 y se impartirá de manera gratuita para la comunidad interesada en el tema.

Por su parte, la Presidenta de la Red de Educadores Patrimoniales de Arica y Parinacota (REPA zona norte), Ginetta Villanueva, indicó que esta instancia surgió gracias a la Coordinadora de la Red, Patricia Figueroa, quien planteó la necesidad de participar en el diplomado.

“Somos muchos los profesores que queremos capacitarnos y ahora que se está dando la oportunidad, tenemos que tratar de hacerlo como Red de Educadores Patrimoniales. Varios tenemos trabajo sobre el patrimonio cultural regional, hay de todas las asignaturas: Biología, música y educadores tradicionales, entre otros. Es una instancia que nos sirve para desarrollarnos desde nuestras especialidades y trabajar el patrimonio desde la educación, desde el aula para vincularlo hacia las comunidades; hay que pensar que nosotros trabajamos con el futuro de Chile, entonces si nosotros los concientizamos desde pequeños en conocer, respetar y salvaguardar su patrimonio, va a haber un conocimiento y eso es lo que falta”, expresó Ginetta Villanueva.

Paralelo a esto, el Dr. Alberto Díaz anunció la apertura de inscripciones para el Magíster en Historia, dictado por el Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Facultad de Educación y Humanidades de la UTA, y que está dirigido a Licenciados en Historia, Profesores de Historia o profesionales de las Humanidades y/o las Ciencias Sociales.

Por último, el Alfabetizador del Programa ALFIN del Sistema de Bibliotecas de la UTA, Rodolfo Morales, entregó información sobre los e-books que se encuentran en el sistema y la manera de poder acceder a ellos como bibliografía complementaria para otras investigaciones, además de capacitar a la audiencia para poder acceder al uso de las bases de datos disponibles.

DSC_0737DSC_0748

 

 

DSC_0757DSC_0760_copiaDSC_0746

 

 

 

 

 

 

 

 

Profesor@s de Educación Física participan en curso de actualización ofrecido por la UTA

Hasta el 24 de julio se llevarán a cabo los cursos de actualización para el fortalecimiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula, dictado por la Universidad de Tarapacá (UTA) a los y las docentes de las áreas de Educación Física, Matemática e Historia y Geografía.

Estos cursos, dictados por Doctores especializados en didáctica de dichas áreas, forman parte de las actividades programadas por el Convenio de Desempeño “Educación para tod@s: Un compromiso con la Formación Inicial de Profesores de la Universidad de Tarapacá” (CD FIP UTA1309), hacia la comunidad docente de la región.

La Doctora en Ciencias de la Cultura Física y el Deporte -y Médico de profesión- a cargo del curso “Didáctica en la Educación Física”, Dayneri León, explicó que el objetivo de este curso es entregar las herramientas necesarias a los profesores y profesoras para que puedan implementar la didáctica en sus horas de clases utilizando los recursos disponibles.

“La didáctica es fundamentalmente eso, buscar herramientas que estén al alcance del profesor; no concibo hacerle una didáctica a un profesor con tecnologías avanzadas que sabemos que no pueden concretar en la práctica, es más bien darle las herramientas para que con elementos básicos puedan implementar la didáctica en las escuelas. No queremos dar didáctica de teoría, queremos dar didáctica de práctica con lo que ellos puedan ser capaces de hacer, a través del juego por ejemplo se puede extrapolar a otras asignaturas con medios que pueden ser creados por el mismo profesor”, indicó Dayneri León.

Las jornadas prácticas del curso también incluyen conocer la metodología de realizar una evaluación biológica a quien va dirigida la actividad física, como por ejemplo la toma de frecuencia cardiaca y de tensión arterial. En la actualidad, Chile se encuentra en el 4° lugar a nivel mundial, según la OMS, en obesidad infantil; contamos con un programa establecido por el Ministerio de Educación de aplicar el mismo sistema de evaluación a todos los estudiantes en la Educación Física, sin embrago, no todos los niños tiene el mismo estado de salud, porque un niño obeso sufre una enfermedad (obesidad), por lo que requiere una atención en cuanto a la dirección de su actividad física con características diferentes a un niño  no obeso. Por otro lado, a nivel mundial existe un subregistro de hipertensión arterial infantil, puesto que no se realiza frecuentemente este estudio en esta población. Siendo necesario valorar estos parámetros al someter al niño a una actividad física que pudiera resultar de moderada a alta intensidad, más aún si cuanta con una obesidad de base que pudiera acompañarse de cifras elevadas de tensión arterial que no se hallan diagnosticado anteriormente. Por lo que consideramos que el profesor de Educación Física debe saber hacer una evaluación de la presión arterial y el ritmo cardiaco, como herramientas básicas para el control biológico de la actividad física a desarrollar”, detalló la Dra.

En tanto, la Encargada de actividades extracurriculares del colegio Saucache, Doris Vera, mencionó que “Yo tengo la política de participar en todos los cursos de capacitación y vine muy motivada a este. Nosotros manejamos la frecuencia cardiaca porque nos puede arrojar un resultado que muestre riesgo en algún niño; pero el tema de la presión arterial no es fácil, es complicado por los recursos, por el elemento que se utiliza, pero lo veo como una política de colegio en un futuro no muy lejano, por las consecuencias que tenemos sobre todo por los niños con sobre peso”.

Por su parte, el profesor de Educación Física de Enseñanza Media del colegio Cardenal Raúl Silva Henríquez, Patricio Moreno, señaló que “Es un curso de didáctica que entrega bastantes herramientas para desempeñarse en el patio con los niños y hacer una clase más amena. En los diversos cursos hay bases curriculares que están implementado los juego pre deportivos y bajo esa perspectiva, se pueden implementar con alguna variante o el uso de tiempo, pero todos son adaptables para realizar la labor docente en el colegio”.

DSC_0591DSC_0522 DSC_0642

 

 

Comenzaron los cursos de actualización para profesor@s

Como parte de las actividades del Convenio de Desempeño “Educación para tod@s: Un compromiso con la Formación Inicial de Profesores de la Universidad de Tarapacá” (CD FIP UTA1309), se iniciaron los cursos de actualización para el fortalecimiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula, dirigido a los y las docentes pertenecientes a los establecimientos escolares de la región.
“Didáctica en la Educación Física”, “La resolución de problemas, una competencia de la enseñanza de las matemáticas” y “Enseñar a pensar históricamente. El desarrollo de las habilidades históricas en el aula”, son los tres cursos de actualización que se desarrollarán durante esta semana.
La Dra. en Didáctica de la Matemática, Alicia Zamorano, a cargo del curso “La resolución de problemas, una competencia de la enseñanza de las matemáticas”, señaló que la finalidad del tema es entender que la resolución de problemas no debe verse como una actividad anexa a la enseñanza de la matemática. “La idea es que vean o entiendan la matemática como la resolución de problemas. Los profesores van a resolver problemas, trabajar en grupo y expondrán frente a sus colegas. La idea es que después repliquen esas mismas estrategias con sus alumnos”.
La profesora de matemática de Enseñanza Media del colegio Saucache, Daniela Luna, explicó que “Este curso es una buena oportunidad para seguir aprendiendo y poder aplicar nuevas estrategias en el aula. Creo que es una buena temática, pero cuesta implementarla por el tema del currículo que nos exige tantas cosas y hay que cumplir con el programa, entonces implementar la resolución de problemas no es fácil, pero yo creo que es necesario”.
Asimismo, la profesora de matemática de la Escuela República de Francia, a cargo del ciclo de 5° a 8° Básico, Daniela Leal, indicó que “Es una buena oportunidad de aprender y compartir con los demás profesores nuestras experiencias de trabajo, la forma de implementar la resolución de problemas con nuestros alumnos. En mi experiencia, me ha costado mucho implementar el tema de la resolución de problemas, pero esto es una buena oportunidad que tenemos para ayudar a los niños, para darles herramientas no sólo para las matemáticas sino que para su vida en general”.

 

DSC_0494

DSC_0496

DSC_0773

DSC_0498

Cursos de actualización para el fortalecimiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula

Desde el 20 hasta el 24 de julio, la Universidad de Tarapacá (UTA) dictará tres cursos relacionados con la actualización de los métodos de enseñanza y aprendizaje en las áreas de docencia en historia y geografía, matemáticas y educación física, dirigido a profesores de la región.
Los cursos que se dictarán son: “Didáctica en la Educación Física”, cuya relatora será la Dra. en Ciencias de la Cultura Física y el Deporte, Dayneri León (Cuba); “La resolución de problemas, una competencia de la enseñanza de las matemáticas”, a cargo de la Dra. en Didáctica de la Matemática, Alicia zamorano (Chile) y “Enseñar a pensar históricamente. El desarrollo de las habilidades históricas en el aula”, por el Dr. en Didáctica de la Historia, Geografía y las Ciencias Sociales, Gabriel Villalón (Chile).
La Dra. Dayneri León, señaló que su curso estará compuesto por tres temas. “La didáctica en la educación física de forma general, la didáctica en los juegos pre deportivos y la didáctica en la promoción de salud, destinada específicamente al adulto mayor. Hemos decidido utilizar estas vertientes sobre todo en el niño infante de las escuelas y del adulto mayor, por el proceso integral de preparación que deben tener los profesionales que se forman en las carreras pedagógicas, en este caso, de la educación física”.
En tanto, la Dra. Alicia Zamorano indicó que la importancia del curso será destacar la resolución de problemas en el aula. “Trabajaremos este tema y el entender que la resolución de problemas no es una actividad anexa a la enseñanza de la matemática, si no que la matemática es la resolución de problemas. Los profesores van a resolver problemas, trabajar en grupo y expondrán frente a sus colegas. La idea es que después repliquen esas mismas estrategias con sus alumnos”.
Por su parte, el Dr. Gabriel Villalón explicó que el curso estará enfocado al desarrollo de habilidades del pensamiento histórico y las competencias del pensamiento histórico en el aula. “El objetivo es fortalecer el conocimiento de los profesores ante la demanda que aparece en las nuevas bases curriculares del desarrollo del pensamiento crítico, trabajo en información y pensamiento histórico en específico en el área de historia y geografía y ciencias sociales. La idea es que los profesores puedan aprender a cómo se desarrolla esta competencia de pensamiento histórico a través del trabajo con problema socialmente relevante y las vinculaciones con el desarrollo de la ciudadanía a partir de la enseñanza de la historia”.
Esta iniciativa se lleva a cabo gracias a los hitos establecidos dentro del Convenio de Desempeño “Educación para tod@s: Un compromiso con la Formación Inicial de Profesores de la Universidad de Tarapacá” (CD FIP UTA1309) y opera de manera transversal para los tres objetivos específicos del Convenio mencionado.

Finalizó taller de formulación de proyectos de Patrimonio Cultural

En las dependencias del Museo Universidad de Tarapacá San Miguel de Azapa se llevó a cabo la tercera versión del curso-taller Formulación de Proyectos de Patrimonio Cultural, dictado por la UTA para la comunidad de la región que presenta interés en postular a este tipo de iniciativas.
La actividad se desarrolló en cinco jornadas y contó con las ponencias del Arqueólogo del Consejo de Monumentos Nacionales de Arica y Parinacota, Álvaro Romero; la Encargada de Encargada de los proyectos FONDART, Marisol Maluenda y la Encargada de Patrimonio Cultural Inmaterial, Claudia Ogalde, ambas del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Arica y Parinacota, y el Ingeniero Comercial y profesional del Depto. de Diseño de Proyectos de la DIPLAN (UTA), Óscar Barahona.
El Encargado de Registro del Museo Universidad de Tarapacá y responsable de los talleres, Gustavo Espinosa, indicó que estas iniciativas se enmarcan dentro de los objetivos de educación patrimonial que posee el Depto. de Antropología, los que además se relacionan directamente con el objetivo específico N° 3 del Convenio de Desempeño “Desarrollo Estratégico de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales en la UTA” (CD UTA 0901) que vincula la Universidad con la comunidad.
“La finalidad es capacitar a la comunidad de Arica para que puedan desarrollar proyectos dentro del área cultural patrimonial. En el primer año lo hicimos con la comunidad que vive en la ciudad, la segunda instancia fue para la comunidad de Azapa y ahora lo dimos para la comunidad en general”, explicó Gustavo Espinosa.
En tanto, el Ingeniero Comercial y profesional del Depto. de Diseño de Proyectos de la DIPLAN (UTA), Óscar Barahona, señaló que lo principal de los talleres fue entregar las directrices básicas para formular proyectos de diversa índole. “Cómo la comunidad puede formular sus proyectos planteándose adecuadamente un problema, definiendo un diagnóstico y con ese diagnóstico, vincularse directamente a través de una matriz de marco lógico, de un árbol de problemas y en la obtención de indicadores, objetivos y resultados”.
Una de las participantes, la Profesora de Educación Básica y de Teatro, además de actriz, Bárbara Loreto, catalogó como positivo y esencial el curso brindado. “Estuvo súper bueno, sobre todo en la parte práctica, muy didáctico y precisa la entrega de información, el profesor supo identificar rápidamente lo que necesitábamos para mejorar las ideas y presentarlas como proyecto. Además, me sentí muy cómoda preguntando para aclarar mis dudas y me orientó mucho”.
En la tercera versión del curso-taller Formulación de Proyectos de Patrimonio Cultural, participaron veinticinco personas, donde los temas más recurrentes fueron Cultura, Turismo y Difusión de Patrimonio. Los asistentes además, recibieron un diploma de participación.
DSC_0405

DSC_0408

Alumnos del colegio Leonardo Da Vinci fueron certificados por la UTA

Ciento veinte niños y niñas de ambos 5tos y 6tos básicos del colegio Leonardo Da Vinci, recibieron una certificación por participar activamente en el taller “Pequeños Periodistas”, ofrecido por la articulación entre la Jefatura de carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación de la Universidad de Tarapacá y el colegio Leonardo Da Vinci, con el apoyo del Convenio de Desempeño “Educación para tod@s: Un compromiso con la formación inicial de profesores de la Universidad de Tarapacá” (CD FIP UTA 1309).

Los talleres de acercamiento al periodismo, formaron parte del inicio del Proyecto de Aula “Pequeños Periodistas”, que llevó a cabo la profesora Berta Reyes, del colegio Leonardo Da Vinci, donde participaron los cuatro cursos durante el mes de mayo en la Universidad, completando dos horas pedagógicas bajo la guía de la académica del Departamento de Español, Rosa Gamarra y la colaboración de estudiantes de la carrera.

La Jefa de Carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Ana María Soza, agradeció la invitación a la actividad de certificación en el establecimiento educacional y señaló la importancia de continuar articulando actividades entre  la Universidad y el colegio, en donde los mayores beneficiados son los estudiantes.

En la ceremonia de certificación, los estudiantes además lanzaron su diario semestral “El Da Vincino”, el que tiene por misión informar sobre el acontecer del colegio. En este sentido, la profesora Berta Reyes destacó la relevancia de llevar a cabo este tipo de actividades que concretizan la teoría aprendida en  la asignatura y que al mismo tiempo, motivan a los estudiantes a escribir.

Finalmente, cada asistente recibió una copia de “El Da Vincino”, trabajo realizado por los propios estudiantes, quienes estuvieron a cargo de la edición y corrección del informativo y explicaron que tomaron la iniciativa de escribir para poder aprender, informarse, crear y entender.

 

Da Vinci PdG 2

Da Vinci PdG

 

 

 

 

 

UTA abre programa de Magíster en Historia

Hasta el 31 de julio estarán abiertas las postulaciones para ingresar al programa de Magíster en Historia, dictado por el Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad de Tarapacá (UTA), el que está dirigido a Licenciados en Historia, Profesores de Historia o profesionales de las Humanidades y/o las Ciencias Sociales.

El objetivo es formar postgraduados altamente calificados en el análisis crítico de los procesos históricos de la formación de las sociedades latinoamericanas, la construcción de sus identidades y tradiciones, la comprensión de las complejas dinámicas culturales de las poblaciones indígenas, afroamericanas, mestizas e hispano-criollas, además de las problemáticas de género y/o movimientos sociales y étnicos en los distintos periodos coloniales, republicanos y contemporáneos en el área Centro Sur Andina.

El programa contempla clases y conferencias por parte de los académicos del claustro y profesores invitados; además, se dictarán seminarios, charlas y talleres que serán complementados con trabajo de archivo, salidas a terreno a los valles circundantes, pampa y cordillera, visitas a museos y restauración de fotografía patrimonial, entre otras actividades.

El Magíster en Historia se implementa con apoyo del Convenio de Desempeño “Desarrollo Estratégico de las Humanidades, Ciencias Sociales y Artes en la UTA” (CD HACS UTA 0901), que entre sus hitos considera la articulación entre los niveles educativos.

Requisitos de Ingreso

Podrá ingresar toda persona que esté en posesión de un título profesional o grado académico universitario. Este último deberá ser al menos equivalente al de Licenciado en Historia, Profesor de Historia o profesionales de las Humanidades y/o las Ciencias Sociales.

El postulante será seleccionado por sus antecedentes académicos y una entrevista individual ante una Comisión de Profesores del Claustro Académico, que presidirá el Director del Programa, Dr. Alberto Díaz Araya, quien podrá establecer la necesidad de que el postulante curse y apruebe asignaturas de nivelación, si su formación previa así lo aconsejare. Tal requerimiento deberá quedar especificado en el resultado del proceso de selección y en la resolución de admisión.

Documentación requerida

  • Título académico oficial que certifique que el/la postulante ha culminado con un programa de estudios de al menos 8 semestres (fotocopia notarial).
  • Certificado de concentración de notas de los estudios de pregrado.
  • Cartas de recomendación de al menos dos académicos que respalden la postulación.
  • Carta de motivación y declaración de intereses.
  • Currículum Académico, que indique la experiencia profesional, la participación en proyectos de investigación, publicaciones y exposición en congresos, entre otros.

 

El plan de estudios otorga el grado académico de Magíster en Historia y tiene una duración de 2 años (4 semestres).

Fluxograma

I Semestre II Semestre III Semestre IV Semestre
Teoría de la Historia Etnohistoria Andina Seminario Optativo II (Disciplinar) Tesis
Historia Social y Económica Seminario Estado y Sociedad (Siglos XIX – XX) Seminario Optativo III (Disciplinar)
Metodología de la Investigación Histórica Seminario de Historia Regional Transnacional Seminario Diseño de Tesis
Seminario de Historia de América Latina Seminario Optativo I (Disciplinar)

 

Mayores antecedentes

http://historia.uta.cl/magister.html

 

Contacto

Eugenio Sánchez Espinoza

58 2 205257

esanchez@uta.cl

magisterhistoriauta@gmail.com

 

Envío de postulaciones

Programa de Magíster en Historia

Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas

Avenida 18 de Septiembre #2222, Arica – Chile

 

UTA realiza encuesta a docentes de la región

encuesta 2Con el fin de tener una herramienta de apoyo para dar cuenta de las necesidades de capacitación de los docentes de los distintos establecimientos pertenecientes a la Red Escolar Regional Yatichaña, es que se llevó a cabo una encuesta vía on line para recabar antecedentes sobre sus preferencias de perfeccionamiento y capacitación.

El trabajo de medición socio estadístico surgió en respuesta a la solicitud presentada en diciembre del 2014 por el Convenio de Desempeño de Formación Inicial de Profesores de la Universidad de Tarapacá (CD FIP UTA 1309) y el Ministerio de Educación. Dicho requerimiento se orientó por la necesidad de identificar las áreas de interés y los déficits en materia de capacitación que los profesores de la Red Yatichaña/UTA-MINEDUC pudiesen tener.

El instrumento de recopilación de información se enfocó en la recopilación de información en relación a cuatro áreas de desarrollo: Identificación de información general sobre los docentes, caracterización sociocultural general de éstos, identificación de la autoevaluación realizada por los docentes sobre sus instituciones de formación inicial docente y se indagó en los procesos de capacitación y perfeccionamiento de postgrado que requieren.

De la población profesional total encuestada (282 docentes) sobre si tienen o no interés por asistir a cursos de capacitación y diplomados, cerca del 90% manifestó tener interés. En el caso de los profesionales que desean obtener el grado de Magister, el resultado abarca el 79,8% del total de respuestas obtenidas. Para los profesionales que están interesados en obtener el grado académico de Doctorado, el 70,2% respondió positivamente.

Las áreas de interés en que le interesa especializarse destacan: Técnicas de evaluación (48,9 %), Manejo de grupos (7,4 %), Tecnología de la información y la comunicación en contextos educativos (7,1%) e Inclusión y necesidades educativas especiales (5,0%), entre las más representativas.

En cuanto a las áreas de conocimiento en que le interesa realizar estudios de capacitación y postgrado, los resultados principales fueron los siguientes: Lenguaje y Comunicación con un 18,8% de interés; en segundo lugar, Matemáticas y Computación con un 11,3% y en tercer lugar, Ciencias Exactas con un 10,6% de aprobación y en cuarto lugar Cultura Regional con un 5,3 %, entre los más destacados.

Doctores extranjeros realizan seminarios en el Post grado de Antropología de la UTA

Con el apoyo del Convenio de Desempeño “Desarrollo Estratégico de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales en la Universidad de Tarapacá” (CD HACS UTA 0901), el ciclo 2014 del programa de Post Grado de la carrera de Antropología de la Universidad de Tarapacá, compuesto por Magíster y Doctorado, contempla ocho profesores extranjeros para desarrollar seminarios de profundización y cursos relacionados con teoría, metodología, problemas de investigación de los estudiantes del programa para el desarrollo de sus tesis, entre otros.

La Coordinadora del programa de Post Grado de Antropología, Dra. Ana María Carrasco, destacó que desde el inicio del Magíster (2002) y el Doctorado (2006), se ha contado con la presencia de profesionales extranjeros para aportar otra perspectiva a las investigaciones de sus estudiantes. “Nuestro claustro está constituido por profesores de la Universidad Católica del Norte (UCN) que es la otra parte del programa, nosotros trabajamos coordinadamente con ellos y con profesores extranjeros. Eso le ha dado un plus al programa porque postulan muchos estudiantes de afuera, puesto que saben que contarán con profesores de reconocimiento mundial”.

En este sentido, el Dr. en Filosofía y Letras y docente de la Universidad de Buenos Aires en Modelos y Métodos de Análisis en Economía Prehistórica, Luis Alberto Borrero, explicó que en su seminario entregó orientaciones acerca de un problema básico de la arqueología en América del Sur. “Entender la forma en cómo ocurrió su poblamiento, cómo llegaron los primeros humanos aquí y qué modelos debemos utilizar para poder profundizar en ese tema que está pobremente tratado en general”.

La estudiante de 2° Año del Doctorado en Antropología, Lenina Barrios, señaló la importancia de contar con un conjunto de profesionales experimentados en la materia. “Que el comité permita tener profesores del extranjero ha sido muy bueno para nuestra experiencia académica, sobre todo porque hemos podido trabajar nuestros temas desde distintas perspectivas teóricas y prácticas, esto es un plus que no tienen otros programas de antropología, considerando el nivel de exigencia que tiene éste”.

Los Doctores visitantes que realizarán seminarios en el Post Grado de Antropología de la UTA son:

Primer semestre (2014): Alejandro Isla, Doctor en Antropología Social y Félix Acuto, Doctor en Arqueología, ambos de Argentina.

Segundo semestre (2014): Marcelo Cardillo, Doctor en Arqueología y Patricia Vargas, Doctora en Antropología Social, ambos de Argentina.

Tercer semestre (2015): Eric Cardin, Doctor en Sociología (Brasil), Ramiro Barberena, Doctor en Ciencias Antropológicas, Orientación en Arqueología y Luis Alberto Borrero, Doctor en Filosofía y Letras, ambos de Argentina.

Cuarto semestre (2015): Gustavo Politis, Doctor en Ciencias Naturales (Argentina).

 

DSC_0194

DSC_0061

 

 

 

 

 

 

 

 

Educación Parvularia de la UTA realiza actividad para alumnas del colegio Miramar

DSC_0366 - copiaDesarrollar experiencias de intercambio entre estudiantes de la carrera profesional de la Universidad de Tarapacá (UTA) y alumnas de 3° y 4° Medio de la especialidad Técnico en Educación Parvularia del colegio Miramar, además de formar una comunidad de aprendizaje entre ambos grupos, fue el principal objetivo de la iniciativa realizada en las dependencias de ambas instituciones educativas.

La jornada comenzó con la visita de las futuras Educadoras de la UTA al colegio Miramar, donde entregaron información sobre la carrera universitaria al grupo de la especialidad técnica, posteriormente, las jóvenes se trasladaron hasta la UTA para conocer el campus Saucache y sus edificios.

La Jefa de carrera de Educación Parvularia, Patricia Castillo, indicó que la iniciativa se enmarca dentro del  Plan de Mejoramiento Institucional (PMI) de la carrera. “Además, esta actividad se trabajó en conjunto con el Convenio de Desempeño “Educación para tod@s: Un compromiso con la Formación Inicial de Profesores de la Universidad de Tarapacá” (CD FIP) en cuanto a dar a conocer las líneas de trabajo de Educación Parvularia y ayudar a decidir a las alumnas de enseñanza media respecto a lo que quieren estudiar en la Universidad”.

La alumna de 4° Año de Educación Parvularia de la UTA a cargo de la iniciativa, Andrea Zamora, señaló que la idea es incentivar a las adolescentes con vocación a seguir la carrera universitaria. “La actividad se llevó a cabo en la Sala de Es timulación, para que vean todo lo que compete al trabajo de una educadora, quienes acompañan a los niños y niñas en sus primeros seis años de vida”.

En tanto, la alumna de 4° Medio A del colegio Miramar, Javiera Acevedo, destacó que  “Aprendí muchas cosas, me pareció bueno todo y quiero seguir la carrea porque me llamó la atención que se pueden hacer hasta videos con  monitos para contar cuentos. Quiero estudiar por vocación”.

Por su parte, la Coordinadora del Programa de Fortalecimiento de Capacidades Cognitivas de Lenguaje y Matemáticas (CCLM) de 3° y 4° Medios, Paloma de Gálvez, explicó que esta actividad obedece principalmente al Objetivo N° 1 del CD FIP. “En primer lugar, se invitó a las alumnas del colegio Miramar a inscribirse en la Asignatura Introductoria que comienza a partir del 29 de julio, esto es un acompañamiento que hacemos para acercarlas y prepararlas para la Universidad. Las alumnas interesadas, deben firmar un documento junto a sus apoderados donde se comprometen a rendir exámenes, aprobar por asistencia y por calificación”.

“Cabe destacar que esta actividad es absolutamente gratuita y es para los alumnos y alumnas de la Red Yatichaña, por lo demás, esta Asignatura Introductoria es homologable con un electivo de formación general de cualquier carrera de pedagogía que elijan estudiar en la UTA”, añadió Paloma de Gálvez.

DSC_0341

DSC_0330

 

 

 

 

 

 

 

DSC_0359

DSC_0340

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Con alumnos del NAC se inició programa de visitas a sitios de interés patrimonial en la UTA

Un programa de visitas a sitios de interés patrimonial dentro de la Universidad de Tarapacá (UTA), inició conjuntamente el Convenio de Desempeño Modelo de Articulación Estratégica Territorial: Fortaleciendo las Capacidades de Gestión  y la Retención del capital Humano de la Región de Arica y Parinacota en una Relación Bidireccional Universidad-Comunidad Regional (CD Regional UTA 1401) y el Archivo Histórico Vicente Dagnino (AHVD) dependiente del Departamento de Ciencias Históricas de la UTA.

El programa, define un calendario de visitas de diversos colegios del sistema escolar regional a las unidades que poseen responsabilidad en la custodia de colecciones patrimoniales, como lo son el AHVD y los Museos de la Universidad, dependientes de los Departamentos de Ciencias Históricas y Geográficas y del Departamento de Antropología, respectivamente.

Además, involucra visitas y recorridos guiados que vinculen aprendizajes escolares curriculares en el área de historia, con las colecciones históricas y arqueológicas existentes en la UTA.

“Esta visita del North American College (NAC) involucra un primer acercamiento con los profesores del establecimiento de la especialidad Historia y coordina con ellos, un trabajo conjunto sobre la base de materiales documentales existentes en el archivo”, señaló el académico del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas y Jefe de la Línea Patrimonio Histórico del CD Regional, Rodrigo Ruz.

Quien agregó además: “Tanto profesores como estudiantes profundizarán en contenidos locales, utilizando para ello las materialidades históricas existentes en nuestra Universidad. Esta vinculación entre contenidos curriculares y características de las colecciones históricas, han sido trabajados con el Dr. en Didáctica de las Ciencias Sociales, Gabriel Villalón, del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas”.

La profesora de Historia del NAC, María Loreto Toledo, indicó que esta visita es parte de las actividades de la asignatura Ciudad Contemporánea del Plan Diferenciado, donde los alumnos y alumnas deben entregar un trabajo final fijado para agosto.

“Los jóvenes tienen que entregar un producto final de una actividad interdisciplinaria que se llama Arica en el Tiempo, nuestra parte es valorar la ciudad desde el punto de vista de la urbanización, por lo tanto, nuestra puesta en escena va a ser el crecimiento urbano de la ciudad, porque la última unidad del Plan nos pide la creación de una ciudad ideal y no podemos planificar eso sin conocer la historia de Arica”, explicó María Loreto Toledo.

En tanto, la alumna de 4° Medio A del NAC, Abigail Carvajal, declaró que “Me pareció interesante conocer el Archivo porque encuentro que es bueno recalcar lo que es la historia de Arica, sobre todo la época del ‘50 hasta ahora. Porque además, nosotros como estudiantes y en mi caso particular, nos invita a que podamos tener una visión más clara de nuestra ciudad, especialmente cuando la ciudad era muy reconocida a nivel internacional, me pareció una muy buena exposición”.

La actividad, contó con el apoyo de la Encargada de Vinculación con la Comunidad Escolar del CD Regional, Elizabeth Sánchez y las ponencias del Profesional de Apoyo de la Línea de Patrimonio Histórico, Michel Meza y del Encargado del AHVD, Daniel Castillo.

El programa de visitas se ejecutará durante todo el año e incluirá la participación de todo el sistema escolar regional, con acento en la Red “Yatichaña”, la que incluye veinte establecimientos educacionales con los que la UTA posee distintos compromisos a partir del Convenio de Desarrollo “Formación Inicial de Profesores” (CD FIP).

 

IMG_4392

DSC_0326 - copia

 

 

 

 

 

 

 

IMG_4423

DSC_0306

Convenios de Desempeño reciben visita de seguimiento del MINEDUC

Los Convenios de Desempeño “Educación para tod@s: Un compromiso con la Formación Inicial de Profesores de la Universidad de Tarapacá” (CD FIP), Modelo de Articulación Estratégica Territorial: Fortaleciendo las Capacidades de Gestión y la Retención del Capital Humano de la Región de Arica y Parinacota en una Relación Bidireccional Universidad-Comunidad Regional (CD Regional) e Innovación en la Gestión Institucional del Sistema de Biblioteca de la Universidad de Tarapacá mediante la habilitación de un Centro de Recursos Electrónicos y un Programa de Gestión de la Información orientado al mejoramiento de índices de impacto en la docencia, investigación y vinculación (CD Biblioteca), recibieron una evaluación de seguimiento por parte del Departamento de Financiamiento Institucional (DFI) del Ministerio de Educación (MINEDUC).

El Coordinador de la Unidad Académica del DFI de la División de Educación Superior del MINEDUC, Martín Centeno, explicó que esta inspección tuvo como principal objetivo comprobar los avances que deben entregarse este semestre. “Parte de las tareas del DFI con los Convenios firmados es hacer una revisión de sus avances, entregar sugerencias o aconsejar respecto de ciertos estados de retrasos antes de que hagan entrega de sus informes”.

En tanto, el Vicerrector Académico y Director de los Convenios de Desempeño de la UTA, Carlos Leiva, señaló que en esta ocasión la Universidad dio cuenta de un buen quehacer superando las metas atrasadas. “Hemos demostrado que efectivamente tenemos la capacidad de realizar las acciones que corresponden a cada uno de los Convenios. Yo creo que sacamos buena nota esta vez, falta toda la formalidad de los informes escritos y conocer la respuesta de retroalimentación desde el Ministerio”.

La reunión contempló las ponencias de los Directores Ejecutivos y Coordinadores de Objetivos Específicos de cada Convenio evaluado: CD FIP Coordinador Objetivo N° 1, Sr. Carlos Mondaca; Coordinadora Objetivo N° 2, Sra. Liliana Hernández y Coordinadora Objetivo N° 3, Sra. Mabel Varas. CD Regional, Sra Carmen Araneda y CD Biblioteca, Sr. Rodrigo Ruz.

DSC_0278DSC_0291

 

 

 

 

 

 

 

DSC_0284

DSC_0297