CD FIP desarrolló taller “El mapeo colectivo como recurso para la enseñanza de una Geografía Crítica”

Con el fin de dar cobertura a las necesidades en la enseñanza de la Geografía, es que el Convenio de Desempeño “Educación para tod@s: Un compromiso con la Formación Inicial de Profesores de la Universidad de Tarapacá” (PMI CD FIP UTA1309), llevó a cabo el taller de enseñanza de las Ciencias Sociales: “El mapeo colectivo como recurso para la enseñanza de una Geografía Crítica”, dirigido a estudiantes de Licenciatura y Pedagogía en Historia y Geografía. Puesto que uno de los propósitos del CD FIP es fortalecer la formación docente dentro de la Universidad, se trabaja en distintas actividades con profesores del sistema y en estrategias que permiten mejorar a futuro esta formación.

El académico del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas, Doctor en Didáctica de la Historia, Gabriel Villalón, señaló que siempre está la instancia de fortalecer la formación de los futuros profesores para ir cubriendo la necesidad de especialización. “La actividad tuvo como objetivo fortalecer la enseñanza de nuestra área y mostrar cómo el trabajo pedagógico o el trabajo de estrategia que a veces vienen de las propias ciencias específicas, nos pueden ayudar para enseñar tanto en ambientes pedagógicos formales como informales. Vimos que era una excelente oportunidad de hacer un taller de mapeo colectivo con los estudiantes que serán licenciados en geografía como para los que están formándose”.

Por su parte, el académico del Departamento de Historia y Geografía y Coordinador del área de Geografía de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Froilán Cubillos, quien además forma parte del colectivo de Geografía Crítica “Gladys Armijo”, indicó que el taller estuvo centrado en mostrar una metodología de trabajo de Geografía denominada Mapeo Colectivo Crítico.

“Esto busca dar cuenta de cómo a partir de una mirada distinta de la construcción de mapas se pueden representar, develar y visibilizar elementos del territorio que no aparecen en las cartografías oficiales, me refiero a que la representación espacial o cartografía son formas que se definen a partir de lo que construyen los mapas y en esa construcción, siempre hay información que queda fuera; el ejercicio ideológico-político en la construcción y representación de los mapas siempre ha dejado fuera la visión indígena, la visión del territorio, cosmovisión, la forma del lugar, los elementos y toponimia han quedado fuera, por lo tanto, lo que busca el Mapeo Colectivo Crítico es visibilizar lo invisibilizado y mostrar de qué manera los conflictos territoriales por temas ambientales están afectando al territorio y cómo a partir de esta metodología, las personas que trabajan en el espacio geográfico pueden tener una herramienta de diagnóstico para la comunidad local”, explicó Froilán Cubillos.

En tanto, la alumna de segundo año de la carrera de Historia y Geografía mención Geografía, Camila Rauld, destacó que “Me encantó este taller, porque el año pasado vimos cartografía, pero poco sobre cartografía social que es similar a esto; este tipo de mapeo relaciona la percepción de las personas en un mapa que ya es más científico, al tener esa mirada crítica se puede considerar la problemática de las personas, cómo se aplica al medio y cómo uno puede buscar soluciones. En lo personal, lo encuentro súper interesante y es otro método de hacer geografía”.

DSC_0541 DSC_0558 DSC_0564

 

 

Con ponencia de académico internacional, finalizó workshop de Psicología

“Investigación en Psicología Social y Política aplicada a los emergentes latinoamericanos” fue denominada la serie de talleres y conversatorios que conformaron el workshop de la Escuela de Psicología y Filosofía de la Universidad de Tarapacá (UTA), desarrollado para estudiantes y docentes, gracias al Convenio de Desempeño “Desarrollo Estratégico de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales en la UTA” (PMI CD HACS UTA0901).

La última jornada estuvo a cargo del profesor del Departamento Académico de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Dr. Agustín Espinosa, quien además es investigador de temas relacionados con Psicología Social y Política, señaló que con el académico de la UTA, Juan Carlos Romero y algunos estudiantes interesados en temáticas de Psicología Política, han desarrollado una propuesta de trabajo que supone la creación de un Observatorio de Relaciones Binacionales entre Chile y Perú.

“Sobre esta idea, hemos desarrollado un primer proyecto de investigación relacionado con un trabajo sobre dinámicas identitarias, es decir, temas de identificación con los respectivos grupos nacionales, una representación del otro en términos de estereotipo, prejuicio y adicionalmente, un análisis de actitudes intergrupales, especialmente, en el contexto del diferendo limítrofe que Perú interpuso contra Chile en la Corte de Justicia Internacional de La Haya, porque nos pareció un escenario relevante para analizar las dinámicas intergrupales entre ambos países y a partir de eso, ha quedado la inquietud de seguir trabajando en esta línea de análisis del conflicto binacional, pero también con miras a fomentar unas dinámicas de integración y cooperación binacional”, explicó Agustín Espinosa.

En cuanto a la ponencia presentada en el workshop, el Dr. Espinosa destacó el incremento en el interés por parte de los estudiantes por los temas que se están trabajando. “Si bien es cierto hay una suerte de disposición a conocer más sobre la relación entre Perú y Chile, normalmente dentro y fuera de espacios académicos los alumnos reciben información que puede venir cargada de algunos mitos y narrativa que más bien propende al incremento del conflicto o a la representación negativa del otro. Entonces, que los estudiantes tengan una intención de investigar estos temas ayuda a desarrollar conocimiento sobre el tema en sí mismo, pero también a romper mitos sobre algunas visiones negativas del otro y ayudar a construir o desarrollar ejercicios de construcción para una cultura de paz; inicialmente en un espacio académico, un espacio en las escuelas de Psicología, pero intuyo que en el futuro podría tener un poco más de impacto en otros escenarios de la sociedad civil”.

Por otra parte, el workshop también contó con la participación de la Dra. María Lily Maric, de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz, quien formará parte de este observatorio de categoría trinacional, muestra de esto es el desarrollo de un nuevo estudio de factores psicosociales asociados al diferendo con Bolivia.

En este mismo contexto, aportaron con marcos referenciales y teóricos los académicos Dr. Darío Páez de la Universidad del País Vasco (con quien el equipo de Psicología Política de la UTA está desarrollando dos proyectos de investigación en Regulación y Sincronicidad Emocional) y el Dr. Alessandro Soares Da Silva de la Universidad de Sao Paulo, quien aportó en el diseño y desarrollo de una propuesta de Doctorado -con salida a Magister- en dicha disciplina, con el respaldo de la Asociación Ibero-Latino Americana de Psicología Política, el que será presentado a la FACSOJUR.

Todos estos elementos, se revelan como esenciales a la hora de pensar en espacios de relación de crecimiento aplicado, situado y orientado al desarrollo de los pueblos que componen la macro región centro sur andina.

DSC_0526 DSC_0465 DSC_0467

 

CD Regional aplica encuesta a estudiantes de la Red Escolar Regional

El Convenio de Desempeño “Modelo de Articulación Estratégica Territorial: Fortaleciendo las Capacidades de Gestión y la Retención del Capital Humano de la Región de Arica y Parinacota en una Relación Bidireccional Universidad-Comunidad Regional (PMI CD Regional UTA1401), llevó a cabo una encuesta entre estudiantes de los establecimientos escolares pertenecientes a la Red Escolar Regional “Yatichaña” y sistema educativo en general.

Mediante un instrumento de recopilación de datos cuantitativos, se consultó a 526 estudiantes de 7° y 8° Básico, además de  3° y 4° Medio de doce establecimientos pertenecientes a la Red Escolar Regional, donde un 67,3% corresponde a Educación Media Humanístico-Científico; un 9,89% a Educación Media Técnico-Profesional y un 22,81% a Enseñanza Básica. De esto, deriva un 4,56% para 7° Básico, un 18,25% para 8° Básico, un 7,6% para 3° Medio y finalmente, el grupo más numeroso compuesto por alumnos y alumnas de 4° Medio con un 69,58%.

De los estudiantes encuestados, la gran mayoría afirma que desea continuar sus estudios en la Enseñanza Superior Profesional o Técnica, representando este segmento un 87,26% de los consultados, mientras que un 9,51% señala que no ha analizado o decidido aún esta situación y sólo un 2,85% de ellos, menciona no estar interesado en continuar sus estudios en Enseñanza Superior, lo que permite una mayor visión para iniciar el Programa de Articulación Vertical para estudiantes de los colegios de la comunidad escolar.

En relación al nivel de conocimiento de los estudiantes encuestados, fue de un nivel general medio en el caso del patrimonio histórico y de un nivel medio alto en el caso del patrimonio cultural y del patrimonio natural de la región.

Los alumnos consultados concordaron en su gran mayoría que en la región existe una riqueza patrimonial importante, pero que ésta no siempre es protegida de manera adecuada por las autoridades gubernamentales pertinentes; señalando además, que el acceso para visitar los lugares patrimoniales es mayoritariamente expedito. Asimismo, reconocieron que es de suma importancia salvaguardar y proteger el patrimonio histórico, cultural y natural de la región.

Por otra parte, el 90% de los estudiantes manifestó tener algún grado de acuerdo con que las salidas pedagógicas a lugares patrimoniales refuerzan lo aprendido en el aula y que también es pertinente a nuestra sociedad crear conciencia sobre el patrimonio de la región, reconociendo la importancia de estudiarlo.

La encuesta se aplicó en los colegios Cardenal Antonio Samoré, Arica College, Ford College, North American College, Cardenal Raúl Silva Henríquez, Saucache, Leonardo Da Vinci y Chile Norte. Escuelas República de Israel, Ignacio Carrera Pinto y Humberto Valenzuela García y liceo Domingo Santa María, con el fin de dar cumplimiento al Objetivo Específico del CD Regional: Diagnosticar las brechas de conocimiento en historia de la región de Arica y Parinacota, cultura Chinchorro, áreas de desarrollo regional y otra temáticas definidas por los actores público-privado-académico, como aspectos relevantes para fortalecer la identidad regional de los estudiantes de la Comunidad Escolar Regional.

1 3

Apoderados de Enseñanza Media asisten a reunión informativa en la UTA

Con el fin de mantener actualizados a padres y apoderados de los alumnos y alumnas que asisten a los diferentes Programas que ofrece el Convenio de Desempeño “Educación para tod@s: Un compromiso con la Formación Inicial de Profesores de la Universidad de Tarapacá” (PMI CD FIP UTA1309), para los establecimientos que componen la Red Escolar Regional “Yatichaña”, es que se llevó a cabo esta serie de reuniones informativas.

La primera de ellas, estuvo enfocada en el Programa de Reforzamiento de Habilidades Matemáticas y Comunicativas (RHMC) instancia en que el Director de Docencia, Carlos Mondaca, explicó a los y las asistentes en qué consiste este reforzamiento y cuál es su propósito en el marco del cumplimiento de los objetivos específicos del CD FIP.

Además, se indicó a los apoderados y apoderadas que este es el primer Programa que se lleva a cabo en la UTA, considerando a los niveles 7° y 8° Básico, 1° y 2° Medio; por lo que la constancia en la asistencia es fundamental para generar una incidencia tanto en el conocimiento como en el desarrollo cognitivo de los alumnos y alumnas en torno a estas materias. En tanto, las profesoras de ambas asignaturas expusieron los Programas de Matemáticas y Lenguaje, explicando el contenido y el énfasis tanto en la comprensión lectora como en la resolución de problemas.

La segunda reunión informativa, incluyó a los apoderados y apoderadas de los 3° y 4° Medios que participan en los Programas de Asignatura Introductoria y Fortalecimiento de Capacidades Cognitivas de Lenguaje y Matemáticas (CCLM), oportunidad donde el Director de Docencia, también expuso el objetivo del Programa y su propósito. Además de la exposición de ambas profesoras, quienes explicaron los Programas de Matemáticas y Lenguaje del CCLM, dando a conocer el funcionamiento de sus clases y asistencia.

Por último, Carlos Mondaca, hizo énfasis en la escasez de profesores que existen en la región y de cómo estos programas pretenden potenciar a los estudiantes interesados en estudiar pedagogía para que obtengan mejores resultados en la PSU, así como también una mejor visión de lo que significa ser profesor hoy en día.

1

2

 

 

 

Grupo de Filosofía desarrolló workshop “Hermenéutica: ¿Qué significa comprender un texto?”

El grupo de Filosofía de la Escuela de Psicología y Filosofía de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Tarapacá, llevó a cabo el workshop denominado “Hermenéutica: ¿Qué significa comprender un texto?”, iniciativa que incluyó clases expositivas del profesor visitante para los alumnos y alumnas, además de reuniones y participación en las actividades del área de filosofía.

El académico de la Escuela de Psicología y Filosofía y Coordinador de este workshop, Dr. Jorge Alfonso, destacó que esta actividad se desarrolló dentro de los lineamientos del Convenio de Desempeño “Desarrollo Estratégico de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales en la UTA” (PMI CD HACS UTA0901), que coordina la Dra Pamela Zapata y que corresponde al área Espacios Relacionales y Calidad de Vida.

“El tema del workshop es la Hermenéutica o interpretación de los textos, una rama más bien contemporánea de la filosofía, la que está adquiriendo mucha importancia por sus amplios usos. Empezó siendo una interpretación de los textos bíblicos pero se ha ocupado de la interpretación jurídica, la interpretación del arte, pintura, música y así ha ido adquiriendo tanta importancia que Heidegger lo llama ‘existenciario’, es decir, como una forma de ser; porque los seres humanos no pueden dejar de ir interpretando su mundo alrededor, necesitan darle sentido y orden, y es ahí donde radica la importancia de la Hermenéutica”, explicó el Dr. Alfonso.

Por su parte, el académico y Prodecano de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral, Dr. Mauricio Mancilla, señaló que desde hace bastantes años se dedica a la Hermenéutica -o la teoría de la interpretación- principalmente, en el pensamiento de algunos autores alemanes contemporáneos como Heidegger y Hans-Georg Gadamer, basando su ponencia en una introducción general sobre dicha rama.

“Quise mostrar cómo desde el punto de vista histórico ha habido un proceso de evolución partiendo desde una Hermenéutica de texto, es un proceso de interpretación al respecto y eso ya lleva a un ámbito más amplio donde se puede hacer una interpretación de la vidas histórica de los seres humanos, sus modos de relación y su relación con sus productos culturales, entre otros”, indicó el Dr. Mancilla.

Paralelo a esto, el Dr. Alfonso explicó que la visita del Dr. Mauricio Mancilla también tiene como objetivo colaborar con el proyecto de la indexación de la revista Límite, en la red SciELO y explorar la posibilidad de un convenio con la Universidad Austral para el desarrollo conjunto de programas de posgrado en filosofía.

DSC_0509 DSC_0512

CD FIP presentó propuesta de Modelo de Formación Inicial de Profesores

El Convenio de Desempeño “Educación para tod@s: Un compromiso con la Formación Inicial de Profesores de la Universidad de Tarapacá” (PMI CD FIP UTA1309), en el marco de dar cumplimiento a los lineamientos de su Objetivo Específico N° 2, llevó a cabo la socialización de una propuesta de Modelo en Formación Inicial de Profesores, entre los Decanos, Jefes de Carrera y académicos de las Facultades de Ciencias (FACI) y Educación y Humanidades (FEH), con el fin de recibir ideas complementarias o innovadoras para su mejora y futura implementación.

La Directora del Centro de Innovación y Desarrollo de la Docencia (CIDD) y Coordinadora del Objetivo N° 2 del CD FIP, Sra. Liliana Hernández, explicó que es necesaria una reforma en el currículo de la Formación Inicial de Profesores, con el fin de dar respuesta a los desafíos que presenta la sociedad del siglo XXI. “Para lograr lo que esperamos, fortalecer la formación de profesores en la UTA, un punto de partida es la socialización de una propuesta de Modelo de Formación de Profesores para que se retroalimente de la academia, porque si el académico no hace suyo el modelo, no se incorporarán los cambios en la sala de clases. Por otra parte, las principales innovaciones que introduce esta propuesta, es incorporar  un sistema de prácticas tempranas y secuenciales acompañadas de didácticas específicas, como ejes articuladores de la especialidad y el área pedagógica, actividades curriculares necesarias para la formación de profesores y profesoras de calidad”.

Asimismo, esta iniciativa contará con el apoyo del CIDD puesto que a través del área de Renovación Curricular se asesoraran los nuevos currículos, los que serán respaldados por este nuevo Modelo de profesores; paralelamente, para la implementación de las innovaciones y cambios en el currículo, se requiere de un proceso requiere de un proceso de perfeccionamiento y acompañamiento docente. Por lo que será un constante trabajo articulado entre el CD FIP y CIDD, con una línea especial para la Formación de Profesores.

La Coordinadora del Área de Gestión y Desarrollo Curricular del CIDD, Sra. Galia Meneses, indicó que esta actividad es para dar a conocer una propuesta y no una imposición ya determinada. “Hoy comienza un proceso de análisis, crítica y reflexión frente a una propuesta de Modelo de Formación Inicial Docente, que de acuerdo a los diagnósticos que se han realizado, obedece a responder las necesidades que tiene el sistema educativo en Arica”.

Por último, Liliana Hernández destacó la sugerencia de desarrollar talleres para perfeccionar esta propuesta y así llegar a un consenso sobre cuál es el mejor Modelo de Formación de Profesores, para su pronta implementación.

DSC_0476 DSC_0495

 

 

DSC_0486

 

Escuela de Psicología desarrolló el workshop: “Investigación en Psicología Social y Política aplicada a los emergentes latinoamericanos”

Con el fin de realizar una serie de reuniones plenarias entre los invitados nacionales e internacionales y evaluar la posibilidad de una agenda de estudios bi, tri y multinacionales en los temas de Psicología Social y Política, con énfasis en el desarrollo de eventos y fenómenos sociales de la macro zona centro sur andina (Chile, Bolivia, Perú, sur de Brasil y norte de Argentina), es que la Escuela de Psicología y Filosofía llevó a cabo esta instancia de intercambio de conocimientos.
Los tópicos de esta iniciativa estuvieron centrados en problemas teóricos, prácticos, emergentes globales y locales, respecto de las diversas situaciones en los mencionados países. Los que en detalle, trataron temas asociados a migraciones, racismo, identidad, memoria, emociones colectivas y rituales sociales, entre otros.
El académico de la Escuela de Psicología de la UTA, Dr. Juan Carlos Romero, señaló que el Convenio de Desempeño “Desarrollo Estratégico de las Humanidades, Ciencias Sociales y Artes en la UTA” (PMI CD HACS UTA0901), desde sus inicios ha instado las relaciones de colaboración con países vecinos y específicamente, para el tratamiento de temas que generen unidad.
“Este workshop estuvo dirigido a profesores y estudiantes porque tenemos la intención de generar este núcleo de investigación en Psicología Política desde distintas áreas y es muy importante tratar de generar espacios de relación para poder discutir nuestras propias tesis, las tesis de pre grado de los estudiantes, las líneas de colaboración con otros estudiantes y con profesores de otras Universidades”, explicó el Dr. Romero.
En tanto, el catedrático de Psicología Social en la Universidad del País Vasco, Dr. Darío Páez, a cargo de la conferencia “Corrupción y control social, un estudio en Chile y Portugal”, dio inicio a la primera jornada del este workshop. “Mi presentación se basó en la percepción que tiene la gente sobre la corrupción en su propio país; las distintas maneras de llevar a cabo un hecho de corrupción y por último, presenté un estudio comparando de cómo reaccionan estudiantes cuando se les presenta diferentes escenarios de cómo funciona la corrupción, hay un estudio en Portugal y una réplica en Chile. Allí se constató cómo la gente ve la corrupción, una percepción eficaz de la corrupción en Chile versus ineficaz”.
El workshop “Investigación en Psicología Social y Política aplicada a los emergentes latinoamericanos”, contó también con ponencias en relación a temas de La Haya Chile-Perú y La Haya Chile-Bolivia, a cargo del Dr. Agustín Espinosa de la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Dra. María Lily Maric de la Universidad Mayor de San Andrés de la La Paz y los representantes de la Universidad de Tarapacá: Dra. Pamela Zapata, Dr. Rodrigo Ferrer, Dr. Alejandro Cuadra y el Psi. Sergio Pulido.

DSC_0459 DSC_0463 DSC_0467

 

 

 

 

 

Continúa el programa de visitas guiadas para escolares

Más de ciento sesenta estudiantes ariqueños han participado en el programa de visitas guiadas a lugares patrimoniales e históricos de Arica y Parinacota y dependencias de la Universidad de Tarapacá (UTA), gracias al lineamiento de trabajo del Convenio de Desempeño Modelo de Articulación Estratégica Territorial: Fortaleciendo las Capacidades de Gestión y la Retención del Capital Humano de la Región de Arica y Parinacota en una Relación Bidireccional Universidad-Comunidad Regional (PMI CD Regional UTA1401).

La actividad, se divide en dos tipos de visitas guiadas: Una se realiza al interior del Archivo Histórico Vicente Dagnino (AHDV) ubicado en la Biblioteca Central de la UTA y en el Museo Arqueológico San Miguel de Azapa (MASMA). La segunda semana de agosto, veinticinco estudiantes de Primero Medio del Ford College, participaron en esta iniciativa, desatacando que en terreno se aprende mucho más rápido. Su profesora de Historia y Geografía, Paulina Muñoz, señaló que “la revisión documental permite reforzar contenidos vistos en clases, sobretodo el uso de fuentes primarias y secundarias”.

Asimismo, treinta y tres estudiantes del colegio Leonardo Da Vinci, junto a profesores y apoderadas, entregaron su agradecimiento al CD Regional por estas actividades fuera del aula. En tanto, la profesora jefe del Segundo Medio, Evelyn Cortés, indicó que “el orden y las presentaciones están muy bien elaboradas, puesto que promovieron gran interés en los estudiantes”.

Finalmente, el jueves veinte de agosto, la visita correspondió al Arica College, con  un total de treinta y seis estudiantes pertenecientes a Cuarto Medio; su profesor de Historia y Geografía, Luis Cuba, se sumó a la evaluación positiva de esta actividad.

En el caso de las visitas guiadas a lugares patrimoniales e históricos, el recorrido contempla el Santuario del Picaflor, Facultad de Ciencias Agronómicas y la Parcela Experimental de la UTA, ubicados en el valle de Azapa y concluye en el Humedal de la desembocadura del río Lluta.

En estas visitas, participaron treinta y ocho estudiantes de Octavo Básico del colegio Adolfo Beyzaga; su profesora jefe, Andrea Carrasco, catalogó como excelente esta actividad que ayuda a reforzar de manera directa los contenidos enseñados en clases. Además, asistieron treinta y dos estudiantes de Sexto Básico de la escuela Humberto Valenzuela y cuarenta estudiantes de Tercero Medio del colegio Saucache, donde su profesor de Historia y Geografía, Pablo Domínguez, precisó que esta es la segunda vez que participan en una actividad de terreno organizada por el CD Regional, considerándola pertinente a las actividades curriculares y, sobre todo, al aprendizaje de los estudiantes.

Las visitas de la segunda semana de agosto, concluyeron con el colegio Chile Norte, cuya actividad fue coordinada por la jefa de UTP de Enseñanza Media, Alexandra Lazo, instancia donde participaron treinta y tres alumnos y alumnas de Tercero Medio, acompañados por su profesor jefe, Marcos Mage, quienes agradecieron la oportunidad de poder salir a terreno y reforzar de manera más didáctica los conocimientos teóricos.

Cabe destacar, que ambos circuitos cuentan con profesionales que velan por el cumplimiento efectivo del programa de visitas guiadas, junto con realizar un trabajo sistemático respecto al pasado arqueológico regional ajustado a las exigencias curriculares del sistema educativo nacional.

20150810 (54) 20150813 (1) 20150812 (116) 20150811 (50) Cr8TYOzuqDQbmfKbqTpx9VxkqHEQE9962rIJUEr-Tz17qEGP-tDxGWKXVY6jDm2pwn5NlwJu=w1332-h515 IMG_7454 IMG_7482

 

 

 

 

 

 

 

9

Depto. de Psicología impartirá post grado en Psicología Política a partir de 2016

La Universidad de Tarapacá (UTA), a través de su Convenio de Desempeño “Desarrollo Estratégico de las Humanidades, Ciencias Sociales y Artes en la UTA” (PMI CD HACS UTA0901), se encuentra desarrollando el Proyecto de programa de post grado Doctorado y Magister en Psicología Política, además de un diplomado dentro de la misma disciplina.
En sesión del Consejo de Escuela de Psicología y Filosofía, los académicos de la UTA Dr. Juan Carlos Romero y de la U. de Sao Paulo, Dr. Soares Da Silva, realizaron la presentación del Programa de Postgraduación e igualmente, junto a los académicos invitados Dr. Darío Páez (U. del País Vasco) y Dra. María Lily Maric (U. Mayor de San Andrés de La Paz-Bolivia) realizaron la misma tarea pero ante el Decano de la FACSOJUR, Iván Barrientos, en visita protocolar este 20 de agosto.
La Psicología Política no corresponde a una especialidad de la psicología, sino a un espacio de relación multi e interdisciplinario centrado en la investigación, el análisis reflexivo y crítico sobre las formas de gobiernos y los fenómenos asociados al poder. Reúne especialistas en el área del derecho, sociología, ciencias políticas, antropología sociocultural y psicología social, entre otras.
El programa contará con temáticas distribuidas o catalogadas en tres líneas principales de investigación: Historia, teoría y método de la Psicología Política; Análisis de fenómenos políticos y la tercera línea compuesta por Psicología Política de movimientos sociales y políticas públicas, comunidades y minorías sociales.
El académico colaborador para esta iniciativa, el profesor asociado de la Universidad de Sao Paulo, Dr. Alessandro Soares da Silva, destacó la importancia de llevar a cabo este programa dentro de la UTA, puesto que sería el primer Doctorado de la disciplina en Sudamérica. “Este programa, contará además, con un staff de profesores potentes de trayectoria internacional, como: La Dra. Pamela Zapata, la Dra. Alejandra Caqueo y otros destacados Doctores de la UTA, quienes conformarán el Claustro del Programa, el que será Coordinado por el Dr. Juan Carlos Romero; participarían además la Secretaria General de la Asociación Ibero-latinoamericana de Psicología Política (AILPP), Dra. Silvina Brussino (Argentina); el Presidente de la Asociación Brasileña de Psicología Política, Dr. Fernando la Peña; el profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Dr. Agustín Espinosa y el académico Dr. Darío Páez (País Vasco)”.
El Dr. Soares, es el Fundador de la Asociación Brasileña de Psicología Política y la Asociación Ibero-Latinoamericana de Psicología Política, además de ser el actual Director de la revista de Psicología Política de Brasil. Currículo que acredita una vasta trayectoria en el tema, lo que se traduce en un plus importante para la creación del programa de post grado para el Departamento de Psicología de la UTA.

DSC_0447 - copia

DSC_0441

DSC_0440

DSC_0437

UTA presenta libro sobre Actas del XIX Congreso Nacional de Arqueología

Una recopilación de sesenta temas, distribuidos en doce simposios, fue el resultado presentado en las Actas del XIX Congreso Nacional de Arqueología Chilena, organizado en Arica en el mes de octubre del 2012 por el Departamento de Antropología de la Universidad de Tarapacá (UTA) y la Sociedad Chilena de Arqueología.

El texto completo da cuenta de la relevancia que ha alcanzado la Arqueología a nivel nacional. En dicho evento celebrado en el campus Saucache de la UTA hubo un total de cuatrocientos cincuenta inscritos y más de trescientas exposiciones, entre las que se destacó la participación de estudiantes e investigadores nacionales y extranjeros de Perú, Bolivia, Argentina y Estados Unidos. Esta iniciativa es, a la fecha, el evento más masivo de Arqueología a nivel nacional en la historia de la disciplina.

El Director del Departamento de Antropología de la UTA, Dr. Iván Muñoz, destacó que estos congresos muestran una especie de radiografía de la arqueología chilena, pues con ellos se van marcando las etapas de desarrollo de esta ciencia. “El primer Congreso de Arqueología fue en el año 1961 y se llevó a cabo en Arica, ahí se estableció la línea cronológica de esta región, lo que marca un hecho histórico. Luego se realizaron en los años 1985 y 2000. La cuarta versión realizada también en la ciudad, se desarrolló en el 2012, cuando se evidenció una etapa de consolidación nacional de la disciplina, a través del compromiso de internacionalización de la docencia e investigación, difusión y dinamismo en la investigación desarrollada desde la Universidad de Tarapacá”.

Los académicos del Departamento de Antropología de la UTA, Mg. Héctor González y la Dra. Marcela Sepúlveda, señalaron que el minucioso trabajo de recopilación de datos y edición, tuvo una duración de un año y medio contando para ello con la participación de numerosos coordinadores y un comité de edición. Las actas se estructuraron de acuerdo a simposios temáticos y regionales, además de una sesión de comunicaciones.

Asimismo, explicaron que la impresión de quinientos ejemplares fue gracias al aporte del Convenio de Desempeño “Desarrollo Estratégico de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales en la UTA” (PMI CD HACS UTA0901), unidad que además ayuda a destacar y fortalecer la importancia de las Ciencias Sociales en la Universidad y comunidad.

El libro Actas del XIX Congreso Nacional de Arqueología será presentado de manera formal en la XX versión del Congreso Nacional de Arqueología Chilena, que se llevará a cabo en octubre de este año en la ciudad de Concepción.

portada antropologia - copia DSC_0429