Alum@s de la UTA limpian los senderos de la quebrada de Livilcar

“Puesta en valor del patrimonio cultural y natural de los senderos hacia el Santuario de Las Peñas en la quebrada de Livilcar, sector de Pampa Oxaya y Humagata”, es el nombre del proyecto ABE (Aprendizaje Basado en la Experiencia), que busca informar y sensibilizar a la comunidad (peregrinos que asisten a Las Peñas) respecto a la protección del patrimonio cultural y del medioambiente en dicho lugar, además de integrar a la comunidad que asiste a Livilcar y a los estudiantes de la UTA, para contribuir en labores de limpieza del sector.

Los proyectos ABE del Convenio de Desempeño “Desarrollo Estratégico de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales en la UTA” (PMI CD HACS UTA0901), responden a implementar metodologías de trabajo basada en el paradigma metodológico de la investigación-acción, que valora el aprendizaje estudiantil centrado en la experiencia e interacción que realizan los estudiantes de carreras de las Ciencias Sociales y Humanistas en directa vinculación con el medio social, cultural, patrimonial y medioambiental, sus diversas problemáticas y consecuentes enfoques disciplinarios.

En este sentido, el alumno de 5° año de Historia y Geografía mención Geografía, Juan Jofré, integrante del grupo que ejecuta el proyecto, explicó que esta iniciativa busca revalorizar el patrimonio cultural y patrimonial de los senderos de la quebrada de Livilcar y todos los espacios de asentamientos antiguos que existen entre el camino que une el paradero de Chamarcuciña con el Santuario de la Virgen de Las Peñas.

“Esta idea surgió en una conversación con las demás personas del equipo: Alexis Fuentes –fotógrafo- y Karem Pereira -egresada de Geografía-, porque al subir a la fiesta de San Santiago nos percatamos de esta problemática que surge en torno a la basura en la quebrada. Además, hay que tomar en cuenta que en el sector no existe carretera, por lo tanto, no hay quién retire la basura de esos lugares; se va acumulando o baja con las crecidas del río y la vemos flotar cuando baja el río en el verano”, señaló Juan Jofré.

El trabajo de limpieza contó con la colaboración de dieciséis estudiantes voluntarios de la UTA, pertenecientes a distintas carreras. La alumna de 2° año de Historia y Geografía ingreso común, Camila Rauld, indicó que “Yo participo por dos razones, primero porque soy católica y está involucrada la peregrinación a Las Peñas, siempre está sucio porque los peregrinos no tiene conciencia de guardar su basura, entonces ésta es mi forma de aportar respecto a la visita de la Virgen. Y la otra razón es porque en Geografía nos enseñan conciencia ambiental, vemos cómo el río arrastra toda la basura y llega hasta la playa, por lo tanto, ésta es mi forma de aportar al cuidado ecológico de la ciudad”.

Por último, el grupo patrocinado por el académico Alejandro Tapia, destacó que los trabajos de limpieza se llevarán a cabo hasta que se realice la fiesta religiosa el primer fin de semana de octubre. Fecha en que el sector antes mencionado estará libre de basura y con señalética instalada con el fin de identificar los distintos lugares con sus topónimos (nombres) y una breve reseña histórica para que los peregrinos y visitantes conozcan los asentamientos que van recorriendo y tomen conciencia para no ensuciarlos.

 

12002159_912902292102640_8491615692483636079_n 12033133_917392928320243_8947202122363709384_n 12046582_912902455435957_3958475224894563687_n

 

 

 

 

 

 

 

12027720_912902645435938_2902229849297736110_n

CD FIP realiza reunión informativa con estudiantes de pedagogía

Como parte de su objetivo de socialización sobre los cambios y avances en la estructura de las carreras de pedagogía, el Convenio de Desempeño “Educación para tod@s: Un compromiso con la Formación Inicial de Profesores de la Universidad de Tarapacá” (PMI CD FIP UTA1309), llevó a cabo una reunión informativa para los estudiantes, Jefes de carrera, Directores y Decanos de las Facultades de Educación y Humanidades, y Ciencias.

El Vicerrector de la UTA y Director Ejecutivo del CD FIP, Dr. Carlos Leiva, explicó que esta instancia se generó gracias a la convergencia de intereses entre la Universidad y los estudiantes en cuanto a la retroalimentación que debe existir frente a los procesos de optimización tanto de las condiciones estructurales como del currículo en las carreras de pedagogía.

“Esta es una excelente oportunidad, porque no es una tarea sólo de los académicos y directivos de la Universidad, sino que también de los estudiantes, puesto que ellos son los actores principales de todo lo que compone la nueva forma de ver el currículo, por lo tanto, en ese sentido tenemos que juntarnos todos para trabajar en la formación del equipo”, señaló el Director Ejecutivo del CD FIP.

Por su parte, los más de ciento cincuenta estudiantes asistentes -representantes de las diez carreras de pedagogía que imparte la UTA- indicaron que ésta es la manera indicada de hacer las cosas, en cuanto a socializar la información sobre los cambios y avances que se generan gracias a la ejecución del Convenio de Desempeño en Formación Inicial de Profesores, desatacando la asistencia en las prácticas, orientación durante el primer año laboral y el trabajo de búsqueda de vocación docente con alumnos de enseñanza media.

En este sentido, el alumno de 2° año de Pedagogía en Educación Física, Diego Fernández, precisó que “Esto es de gran ayuda para nosotros porque obtenemos orientación y podemos ver algunos principios de lo que haremos durante las prácticas; la información de ahora es muy oportuna, porque cuando uno ingresa en la Universidad no tiene los conocimientos concretos de cómo enfrentar la vida laboral. Además, encuentro muy positivo que trabajen con alumnos de enseñanza media para mostrarles cómo es realmente la carrera porque, generalmente, le bajan el nivel y se ve deficiente, pero en realidad es una carrera bastante compleja”.

DSC_0952 DSC_0959 DSC_0963 DSC_0965 DSC_0969 DSC_0978

Alumn@s de la UTA participan en taller de Cuenta Cuentos

Con la idea de entregar herramientas básicas como el sonido y el movimiento, para poder dar paso a la creación del Cuenta Cuentos, es que se está llevando a cabo este taller de formación de monitores a estudiantes de la Universidad de Tarapacá, para que desarrollen esta aptitud con diferentes grupos de niños; especialmente, los alumnos y alumnas de carreras de Pedagogía.

El Director de Teatro Experimental de la UTA, de la Compañía MB2 de Arica y tallerista, Fernando Montares, explicó que el objetivo de esta iniciativa es poder tener una generación de “Cuenta Cuentistas” ariqueños con herramientas concretas para poder hacer sus cuentos y una base para poder crear.

“Este taller tiene como finalidad poder traspasar las herramientas del “Cuenta Cuentista” a personas que tengan interés en esta área, para que luego puedan transmitirlo a otras personas, tengan la posibilidad de encontrar herramientas que puedan expandir su capacidad lúdica, corporal y vocal, entre otras”, indicó Fernando Montanares.

En tanto, la alumna de 3° año de la carrera de Pedagogía General Básica, Dolly Acuña, señaló que “Yo ayudé a difundir esta actividad con afiches en la Universidad, especialmente en la Facultad de Educación, puesto que como vamos a ser profesores siento que es una muy buena herramienta para transmitirlas en las aulas, dado que últimamente a los niños no les gusta leer y esto es un buen enganche e iniciativa para poder incentivar a los niños a la lectura”.

La encargada de la generación de estos talleres, Patricia Arévalo, afirmó que “la formación de nuestros estudiantes tiene especificidades académicas que no contemplan este tipo de conocimientos, en este caso, el aprendizaje de  la técnica del Cuenta Cuentos no sólo es la entrega de una herramienta creativa y estimulante, si no que los deja instalados como monitores, es decir, con un aprendizaje cuyo destino es  -a su vez-  traspasarlo a otros”

El taller de formación de monitores en Cuenta Cuentos, se lleva a cabo gracias al Convenio de Desempeño “Desarrollo Estratégico de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales en la UTA” (PMI CD HACS UTA0901), para dar cumplimiento a su Objetivo Específico de “Fortalecer el posicionamiento estratégico de la UTA en el área centro sur andina como agente de integración académica e innovación social  y  cultural, destacando su responsabilidad social en áreas de desarrollo humano y de custodia, difusión y puesta en valor del patrimonio cultural tangible e intangible regional”.

DSC_0950

 

 

 

 

Depto. de Antropología ejecuta proyecto FIC

Con la finalidad de dar cobertura al Objetivo Específico N° 3 del Convenio de Desempeño “Desarrollo Estratégico de las Humanidades, Ciencias Sociales y Artes en la UTA” (PMI CD HACS UTA0901), “Fortalecer el posicionamiento estratégico de la UTA en el área centro sur andina como agente de integración académica e innovación social y cultural, destacando su responsabilidad social en áreas de desarrollo humano y de custodia, difusión y puesta en valor del patrimonio cultural tangible e intangible regional”, es que el Departamento de Antropología y Museo ejecutan el proyecto FIC “Implementación de un circuito turístico cultural y natural para el valle de Azapa, bajo un modelo de información científica actualizada y una gestión asociativa público-privada” (Código BIP 30210025-0).

Específicamente, para resaltar la Línea Estratégica de fortalecer los vínculos entre la comunidad y la Universidad de Tarapacá, consolidando en la primera, el sentido de pertenencia e identidad con el patrimonio arqueológico, histórico y artístico regional.

Para cumplir dicho objetivo, este proyecto FIC está desarrollando un Programa de Capacitación denominado “Azapa: Patrimonio e Identidad”, orientado a cubrir las necesidades de tres tipos de actores turísticos relacionados con el turismo cultural y natural del Valle de Azapa: Los guías de turismo, los prestadores de servicios y la comunidad relacionada al patrimonio del valle mismo.

En este sentido, la Encargada de Capacitación del proyecto FIC, Mariela Santos, precisó que “Las capacitaciones están orientadas a cimentar conocimientos que los guías tienen y para que la gente del valle pueda conocer su rico patrimonio, lo cuide, lo proteja y lo pueda explotar en alguna medida. Este proyecto está orientado a mejorar el circuito arqueológico del Valle de Azapa, en cuanto a la señalética y la información que van a llevar los sitios; posteriormente, una recuperación pensando siempre en el Museo como un eje central y además, dejar establecida alguna agrupación u organización que permita a los empresarios del valle hacer trabajos unificados respecto a su quehacer como prestadores de servicios”.

En tanto, la guía turística de la empresa Geotur y traductora de inglés – holandés, Valeria Peña, señaló que “Encuentro fantástico este taller, porque siempre hay cosas nuevas para actualizarse, esto es súper bueno. Yo creo que esto tiene muchos más campos que abarcar y debiera seguir en el tiempo”.

Por su parte, el estudiante de Turismo de INACAP, Andrés Tapia, indicó que “Me parece una iniciativa muy interesante porque nos permite a nosotros, como estudiantes, tener una visión más actualizada de en lo que está la investigación de toda el área arqueológica y eso es notable porque podemos renovar algunos datos que ya estaban desactualizados”.

El programa de capacitación, certificado por la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Tarapacá, se inició el 31 de agosto y se llevará a cabo hasta el mes de octubre, fecha en que se habrán capacitado y empoderado culturalmente a un total de 90 personas.

DSC_0871 DSC_0866

 

 

 

 

 

 

DSC_0869

DSC_0868

 

 

 

 

 

 

 

DSC_0863

 

 

 

 

 

CD Regional dio inicio al Diplomado en Gestión Patrimonial

El Convenio de Desempeño “Modelo de Articulación Estratégica Territorial: Fortaleciendo las Capacidades de Gestión y la Retención del Capital Humano de la Región de Arica y Parinacota en una Relación Bidireccional Universidad-Comunidad Regional” (PMI CD Regional UTA1401), llevó a cabo la primera jornada del Diplomado en Gestión Patrimonial, iniciativa que convocó a más de ochenta participantes.

El programa, que cuenta con las menciones: Gestión de Proyectos y Didáctica del Patrimonio, tiene como objetivo desarrollar en los participantes la capacidad de gestión y difusión didáctica del patrimonio, aplicando herramientas que permitan su valorización, administración y conservación, desde una mirada interdisciplinaria, multicultural, regional e integradora, poniendo especial énfasis en las perspectivas comunitarias del desarrollo local.

El Director del Diplomado y Gestor de Línea Patrimonio Cultural del CD Regional, Dr. Alberto Díaz, explicó que el Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas ha desarrollado una serie de iniciativas relacionadas con la revalorización del patrimonio cultural, histórico y geográfico del extremo norte del país, y esa experiencia, permitió visualizar la necesidad de instrucción en la problemática en torno al patrimonio.

“La iniciativa de un Diplomado nace de una experiencia académica que quiere abrirse a la comunidad, retroalimentarse, donde el patrimonio responde a una construcción ciudadana de orden socio-cultural y con el apoyo del CD Regional, hicimos que esto fuera gratuito para toda la comunidad”, agregó Alberto Díaz.

El programa de estudios, cuenta con un grupo académico conformado por el Dr. Iván Muñoz, Dra. Elizabeth Bastías y el Dr. Gabriel Villalón, de la Universidad de Tarapacá; el invitado nacional, Dr.  Pablo Aravena y el Premio Nacional de Historia 2014, Dr. Sergio González, lo que se traduce en un valor agregado en torno a la calidad de los profesores al servicio de la comunidad asistente.

En ese sentido, el Dr. Díaz señaló que lo que busca el Diplomado y las futuras capacitaciones, es que los participantes puedan generar una base socio-cultural significativa en la autogestión de proyectos. “Además de aprender a generar proyectos patrimoniales, la ciudad debe empezar a valorizar el patrimonio histórico y natural que posee, debe hacerse parte y fomentar la educación patrimonial mucho más allá de la actividad turística que explota lo patrimonial, aquí se busca potenciar como fin último que la ciudadanía se empodere en torno al patrimonio mediante la educación, en este caso mediante los conocimientos que entregue la UTA”.

En tanto, la profesora de Arte del colegio Cardenal Antonio Samoré, Angélica Aguirre, destacó que “Me parece muy bien esta Diplomado, porque Arica necesita profundizar, conocer, amar, conocer, cuidar y participar de su patrimonio. Yo tomé la mención de Didáctica, porque como profesora me interesa realzar la historia antigua y laactual que hay en la región, en lo ligado al patrimonio artístico-cultural.

Además, se pueden levantar proyectos para hacer investigación patrimonial no sólo en los colegios, sino también en otras organizaciones y desde lo que existe, hacer nuevas construcciones patrimoniales o identificar dichos recursos”.

Paralelo al Diplomado en Gestión Patrimonial, el Convenio de Desempaño Regional, desarrollará dos cursos de capacitación gratuitos para la comunidad: Diseño y Ejecución de Proyectos y Sello de Identidad Regional, los que se iniciarán el jueves 10 y el jueves 24 de septiembre, respectivamente.

Cabe destacar, que en esta oportunidad postularon más de trescientas personas al programa; los interesados que no que fueron seleccionados para este semestre, podrán integrarse a la segunda etapa de capacitación, cursando el
Diplomado en Gestión Patrimonial de manera gratuita a partir de marzo del 2016.

DSC_0844

DSC_0856

 

 

 

 

 

 

DSC_0848

 

DSC_0858

DSC_0845

 

Convocatoria para E-book patrimonial

El Convenio Desempeño “Modelo de articulación estratégica territorial: Fortaleciendo las capacidades de gestión y retención del Capital Humano de la región de Arica y Parinacota en una relación bidireccional Universidad-Comunidad Regional” (PMI CD Regional UTA1401), convoca a todos los gestores culturales, profesores o personas particulares, que mantengan un vínculo e interés por el patrimonio y prácticas pedagógicas en educación patrimonial, a colaborar con documentos e investigaciones para la elaboración de un E-book.

Consideraciones generales:

  1. Pueden ser documentos de un estudio técnico-científico sobre el patrimonio de la zona o prácticas pedagógicas en educación patrimonial.
  2. Los documentos deben ser entregados en formato APA.
  3. Los documentos deberán ser entregados en los siguientes soportes: Word y PDF.
  4. Se respetarán los derechos de autor.
  5. La fecha de inscripción se abrirá el día 4 de Septiembre del 2015 hasta el miércoles 14 de Octubre de 2015.

Para mayor información, contactarse con:

Diseñador: Diego Naranjo Dubó

Correo Electrónico: naranjo.dsgn@gmail.com

Celular: 74619973

Finalizó III Encuentro Trinacional de Historia

“Historia y memoria desde la frontera” fue el nombre del proyecto Aprendizaje Basado en la Experiencia (ABE) que desarrolló el III Encuentro Trinacional de Historia, en la sala Centenario de la Universidad de Tarapacá, desde el 1 hasta el 4 de septiembre.

Los proyectos ABE, pertenecientes al Convenio de Desempeño “Desarrollo Estratégico de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales en la UTA” (PMI CD HACS UTA0901), responden a implementar metodologías de trabajo basadas en el paradigma metodológico de la investigación-acción, que valora el aprendizaje estudiantil centrado en la experiencia e interacción que realizan los estudiantes de carreras de las Ciencias Sociales y Humanistas en directa vinculación con el medio social, cultural, patrimonial y medioambiental, sus diversas problemáticas y consecuentes enfoques disciplinarios. Buscando además, formalizar prácticas académicas y docentes que actualmente se desarrollan en la UTA, pero que quedan circunscritas al ámbito docente (seminarios, prácticas, trabajos de campo, vínculos informales con organizaciones sociales y culturales).

En este sentido, el alumno tesista de la carrera de Historia y Geografía -mención Historiador- y a cargo de las RRPP del proyecto ABE “Historia y memoria desde la frontera”, Diego Yampara, expresó que el objetivo de llevar a cabo la tercera versión de este Encuentro, fue para tratar temas multidisciplinarios e históricos con sus pares y académicos, de Perú y Bolivia.

“Los estudiantes de la carrera pudieron desarrollar otras aptitudes, como por ejemplo: Discutir con sus pares extranjeros temas de investigación que se van desarrollando en seminarios o temas de investigación que se adjudican bajo distintos proyectos para estudiantes que genera la UTA y entendiendo que esto también es una etapa de aprendizaje, porque hacer Universidad no es sólo venir a clases, sino que también discutir y analizar críticamente la realidad que vivimos y hacernos parte de la problemáticas sociales que hoy nos afectan”, precisó Diego Yampara.

Uno de los expositores, el Historiador y Director de la Escuela Profesional de Historia de la Universidad San Agustín de Arequipa, Alejandro Málaga, expuso el tema centrado en la percepción de la prensa arequipeña sobre Chile. “Quise escoger un tema para que nos una, por eso la imagen de Chile en la prensa de Arequipa, un análisis de los tres primeros periódicos que salen después de la independencia de 1825 y de ahí obtuve extractos de toda una serie de elementos a partir de los cuales se empieza a construir la imagen de Chile en Arequipa. Elegí este tema porque este es un fragmento de un trabajo que empecé a hacer sobre los elementos de la cultura política a inicios de la etapa republicana. Haciendo una revisión historiográfica o proponiendo nuevos temas de investigación quería traer esta línea de trabajo, porque aquí en Arica podrían hacer algo parecido: La Imagen de Arequipa en la prensa ariqueña o tarapaqueña, por ejemplo”.

En la culminación del III Encuentro Trinacional de Historia, la Universidad Pública de El Alto, hizo entrega del libro con las actas del II Encuentro; se determinó como próxima sede la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, cuyo representante el alumno de la carrera de Historia, Santiago Loayza hizo entrega de tres ejemplares de la revista científico-cultural “El Antoniano” y finalmente, se hizo entrega de diplomas de participación a los expositores representantes de Perú, Bolivia y Chile.

DSC_0830

DSC_0800

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DSC_0824

Programa Visitas Guiadas del CD Regional, lleva a escolares hasta Pampa Algodonal

Con la misión de identificar las diferencias que existen entre los terrenos de sembradío y lugares declarados como reservas o microreservas naturales, el Programa de Visitas Guiadas del Convenio de Desempeño “Modelo de Articulación Estratégica Territorial: Fortaleciendo las Capacidades de Gestión y la Retención del Capital Humano de la Región de Arica y Parinacota en una Relación Bidireccional Universidad-Comunidad Regional” (PMI CD Regional UTA1401),llevó a los alumnos y alumnas de 5° Básico de la escuela Tucapel hasta la microreserva de Pampa Algodonal, ubicada en el kilómetro 35 del valle de Azapa.

El Licenciado en Biología y guía del Programa de Visitas a lugares patrimoniales naturales, Jorge Abarca, explicó que la idea es mostrarles a los niños y niñas las dificultades que se presentan para mantener la conservación de este tipo de lugares. “Los niños deben tener conciencia de que existen algunos lugares que necesitan estar limpios y que ellos pueden hacer algo al respecto. Hicimos la comparación con áreas de cultivos que están muy limpias y que son ordenadas, sin embargo, donde se supone que debe haber mayor conservación, simplemente hay un vertedero”.

El profesor de Historia y Geografía de la escuela Tucapel, Tobías Murtagh, quien además está a cargo de la academia de Forjadores Ambientales, señaló que “Este tipo de actividades son inolvidables, a los chicos les encanta este tipo de trabajos, se les nota en su ánimo; por la situación de vulnerabilidad que viven, este tipo de iniciativas son las que quedan en sus recuerdos, porque además, sirve para reforzar el tema medioambiental y todo lo visto en clases”.

En ese sentido, el alumno de 5° Básico A de la escuela Tucapel, Samuel Bolívar, manifestó que “Salir a terreno estuvo hermoso, había mucha fauna y flora. El paseo fue lo que más me gustó, porque pude ver muchas de las aves que salen en la guía que nos dieron”.

Asimismo, el 2° Medio C del North American College participó en el circuito por el Santuario del Picaflor, la parcela Experimental de la UTA y el Humedal del río Lluta. La profesora de Biología, Rita Villegas, explicó que accedieron a dicha actividad en terreno, puesto que posteriormente llevarán a cabo una exposición en el colegio. “Esta salida es muy útil para nosotros, porque es una herramienta viable para nuestro trabajo dentro del aula”.

Esta semana además, continuaron las visitas a las dependencias de la UTA, las que contemplan una Visita Guiada por el Archivo Histórico Vicente Dagnino (AHVD), ubicado en el quinto piso de la Biblioteca Central y el Museo Arqueológico San Miguel de Azapa (MASMA), esta semana fue visitada por el  liceo Bicentenario Jovina Naranjo Fernández.

La profesora de Historia y Geografía del liceo Bicentenario Jovina Naranjo Fernández, Isabel Vera, destacó que “Me parece bastante interesante e importante esta visita porque es un acercamiento de los niños a la cultura y a la Universidad, por lo tanto, es un aprendizaje en vivo para ellos porque no es lo mismo que la sala de clases, ellos están conociendo la realidad, están vivenciando una historia y están conociendo un lugar donde está el archivo, donde ellos pueden recurrir para tener un aprendizaje permanente de su historia y además, poder aportar, porque pueden traer una foto antigua y así contribuir a la historia de Arica”.

La alumna del 3° Medio B del liceo Bicentenario Jovina Naranjo Fernández, Catalina Santibáñez, precisó que “Esta actividad estuvo súper buena porque pudimos aprender sobre lo que hay en el archivo, los años de antigüedad de los libros y en el museo, súper interesante la cultura de Arica que muestran”.

DSC_0753

DSC_0775 IMG_7797 nac 1

Alumnas de Atención y Educación Parvularia participan en taller de máscara y uso de voz

Con el fin de dar cumplimiento al Objetivo “Fortalecer el posicionamiento estratégico de la UTA en el área centro sur andina como agente de integración académica e innovación social y cultural, destacando su responsabilidad social en áreas de desarrollo humano y de custodia, difusión y puesta en valor del patrimonio cultural tangible e intangible regional” del Convenio de Desempeño “Desarrollo Estratégico de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales en la UTA” (PMI CD HACS UTA0901), es que se está desarrollando una serie de talleres de Formación de Monitores en el área artística teatral.
Esta capacitación, dirigida específicamente a estudiantes de la especialidad de Técnico en Atención de Párvulos del liceo Politécnico y alumnas de la carrera de Educación Parvularia de la UTA, entrega herramientas básicas en cuanto a técnicas de uso de voz y confección de máscaras para incentivar la creatividad en las jóvenes, las que posteriormente, replicarán con niños y niñas lo aprendido en este taller.
La Coordinadora del taller de Formación de Monitores del CD HACS, Patricia Arévalo, explicó que esta iniciativa abarca diversas áreas artísticas, vinculadas a la temática de territorio, identidad y multiculturalidad. “Además, impulsa la promoción de las artes y valoración de la actividad artística, pudiendo proyectarse a una o varias industrias creativas; se promueve la formación de audiencias, las que pueden agregar valor a lo aprendido en los talleres de formación, en este caso, de teatro; se establece un vínculo más estrecho entre la Comunidad regional y la Universidad de Tarapacá, promocionando el desarrollo humano a través del quehacer académico, fortaleciendo las capacidades técnicas y en otros casos, adquiriendo conocimientos específicos en relación a un saber”.
Asimismo, la actriz y monitora del taller, Tania Durán, señaló que la idea principal es enseñarles a las estudiantes una manera creativa de interactuar con sus futuros alumnos. “Estas jóvenes tienen una capacidad casi innata para todos los trabajos manuales pero no mucha claridad en la utilización de la voz, herramienta que van a utilizar bastante, porque como Técnicas de Párvulos necesitan llegar con mensajes claros a los niños, además necesitan reconocer las emociones básicas en ellas y en sus niños, para generar diálogos más efectivos”.
En tanto, la Educadora de Párvulos y profesora de la especialidad de Técnicos en Atención de Párvulos, María Teresa González, destacó que “Me parece excelente este taller, porque en nuestra formación nos falta la parte de teatro, entonces esto no sólo sirve para aprender a hacer máscaras, sino también para poder expresar sentimientos y ponerlos en práctica con los más chiquititos. Todo esto lo aplicarán en sus Jardines Infantiles cuando trabajen”.
Por su parte, las alumna de 3° Medio B del liceo Politécnico, Camila Carvajal, indicó que “Este taller me parece muy bueno porque nos ayuda en la expresión, en los tonos de voz y eso nos sirve mucho para lo que estamos estudiando, para poder desarrollar con los niños. Cosas que la profesora no puede enseñarnos, la tallerista sí”. La alumna de 4° Medio B, del mismo establecimiento, mencionó que “Es una experiencia muy bonita que no siempre se presenta, porque nos ayuda a que más adelante lo desarrollemos con los niños y no seamos tan frías. Lo que más me ha gustado aprender es a expresarse mejor, a entender el lenguaje corporal”.
Finalmente, la estudiante de 1° año de Educación Parvularia de la UTA, Pamela Oyarce, precisó que “Me gusta mucho el teatro y el taller lo encuentro fantástico, porque puedo aprender. Como no sabemos mucho de teatro, todo lo que vea aquí puedo aplicarlo con los niños y hacer algo novedoso, cosas que hoy en día no se ven en los Jardines Infantiles, poder salir de lo cotidiano y de la estructura, para hacer cosas con los niños y papás”.

DSC_0686 DSC_0738

 

 

DSC_0728

 

 

 

 

Bibliotecólogos de la UTA reciben capacitación en bases de datos JSTOR

El Sistema de Bibliotecas llevó a cabo una capacitación para sus bibliotecólogos con el fin de actualizar conocimientos en el uso de la base de datos JSTOR, la que es utilizada principalmente en las áreas de las Humanidades y Ciencias Sociales.

La capacitación realizada por Adrián Baquer -representante de Dot.Lib, proveedor de base de datos JSTOR- se concentró en optimizar las búsquedas específicas de contenidos en las áreas concernidas de los recursos alojados en JSTOR.

El Director de la Biblioteca, Rodrigo Ruz, señaló que “Esta capacitación busca replicar lo aprendido por nuestro equipo al estamento académico y estudiantil con miras a mejorar el acceso a contenidos y materias específicas, actualizando con ello, lecturas que son fundamentales en la generación de conocimiento y su innovación”.

El Sistema de Bibliotecas busca entregar a todos los alumnos y académicos de la UTA, las herramientas y habilidades para acceder a los contenidos existentes en las bases de datos adquiridas por la UTA, ello a partir del Programa ALFIN que optimiza y hace eficientes las búsquedas de títulos y papers.

El programa ALFIN se extiende a egresados UTA que desarrollan sus labores profesionales en establecimientos escolares y servicios públicos de la región, situación que amplifica el radio de acción de las bases de datos a espacios extra universitarios y públicos.

El programa ALFIN se enmarca dentro del Convenio de Desempeño “Innovación en la gestión institucional del Sistema de Biblioteca de la Universidad de Tarapacá mediante la habilitación de un centro de recursos electrónicos y un programa de gestión de la información orientado al mejoramiento de índices de impacto en la docencia, investigación y vinculación” (PM CD Biblioteca UTA1403).

curso biblio 1 curso biblio 2

Escolares recorren lugares patrimoniales e históricos de Arica

El Convenio de Desempeño “Modelo de Articulación Estratégica Territorial: Fortaleciendo las Capacidades de Gestión y la Retención del Capital Humano de la Región de Arica y Parinacota en una Relación Bidireccional Universidad-Comunidad Regional” (PMI CD Regional UTA1401), continúa con su Programa de visitas guiadas a lugares patrimoniales e históricos de la región, invitando a participar a los alumnos y alumnas de los establecimientos educacionales de la Red Escolar Regional.

La ruta se inicia en el valle de Azapa, partiendo por el Santuario del Picaflor, Facultad de Ciencias Agronómicas y Parcela Experimental de la UTA; posteriormente, se incluye el Centro Educativo Ambiental de CONAF, ubicado en el sector de Las Maitas para finalizar en el Humedal de la desembocadura del río Lluta.

Esta semana, participaron los estudiantes de quinto básico A de la escuela Ignacio Carrera Pinto; los alumnos y alumnas con los mejores promedios de quinto, sexto, séptimo y octavo Básico, acompañados por su Jefa de UTP, además de los primeros y segundos Medios del colegio Cardenal Antonio Samoré; los estudiantes de cuarto Medio del Ford College, quienes fueron acompañados por su Rector, Sr. Mario Ovando y finalmente, alumnos y alumnas de séptimo Básico del liceo Jovina Naranjo Fernández.

El Rector del Ford College, Sr.  Mario Ovando, agradeció la oportunidad de poder participar en estas actividades, destacando que “La entrega de material de apoyo y las condiciones de transporte son muy buenas, los alumnos y alumnas fueron atendidos por el guía en forma eficiente y las dudas que fueron surgiendo  fueron aclaradas en los tres lugares que visitaron, puesto que ellos además llevaban una pauta de observación para presentar un informe de la salida a terreno, lo cual estaba planificado en la asignatura de Historia dentro de la unidad de globalización y desarrollo regional”.

En cuanto a las visitas en las dependencias de la Universidad, el Archivo Histórico Vicente Dagnino (AHDV) y el Museo Arqueológico San Miguel de Azapa (MASMA), fueron visitados por estudiantes de los séptimos A y B del colegio Chile Norte.

Su profesor de Lenguaje, Javier Muñoz, mencionó que “La idea es que los niños conozcan la Universidad y la Biblioteca, sobre todo sus antecedentes históricos porque en mi asignatura trabajo mucho el tema de cómo el pasado influencia el presente. Por ejemplo, cuando hablamos de la historia de Arica y la influencia que tiene en el presente, eso está evidenciado en todos los artículos que pudimos observar, con las diapositivas y fotos que vieron ellos pudieron darse cuenta de que en realidad es importante el pasado y que de alguna manera determina el presente. Y en el museo pudieron apreciar lo que tenemos, porque es una de las culturas más antiguas del planeta”.

La alumna del séptimo Básico A del colegio Chile Norte, señaló que “Fue bastante buena esta visita, porque la verdad es que les ayuda a los niños para que aprendan un poco y no desconozcan tantas cosas. En la Biblioteca, los libros y los periódicos antiguos fue lo más me gustó; y en el museo, más que nada las momias y donde se ve el paleolítico”.

IMG_7573 IMG_7584 notaaaaIMG_7629

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DSC_0133

DSC_0663

 

 

 

 

DSC_0446

DSC_0696

 

 

 

 

 

Prácticas Docentes de Calidad: “Enseñar Ciencias Sociales, Geografía e Historia”

El Convenio de Desempeño “Educación para tod@s: Un compromiso con la Formación Inicial de Profesores de la Universidad de Tarapacá” (PMI CD FIP UTA1309) llevó a cabo la segunda versión de la serie de seminarios Prácticas Docentes de Calidad, esta vez dirigido a profesores y profesoras del área de las Ciencias Sociales, Historia y Geografía, con el fin de crear vínculos estables de capacitación entre la comunidad docente de la región y la Universidad.

La Coordinadora tanto del Centro de Prácticas Pedagógicas de la UTA como del Objetivo Específico N° 3 del CD FIP, Mabel Varas, junto con agradecer las inspiradoras exposiciones de cuatro profesoras del sistema escolar enfatizó que dos importantes propósitos del Convenio son: Fortalecer sólidamente la vinculación de la Universidad con los establecimientos educacionales de la región y relevar experiencias pedagógicas y buenas prácticas de los profesores vinculados al proyecto. “El sistema escolar tiene mucho que decir en lo referido a cómo formar profesores y eso queda de manifiesto al escuchar las innovadoras experiencias de aula presentadas por las docentes. Necesitamos de los docentes del sistema escolar para que coadyuven en la Formación Inicial de Profesores”.

Asimismo, el académico del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas, Doctor en Didáctica de la Historia, Gabriel Villalón, indicó que el CD FIP, a través del fortalecimiento de la formación docente tanto en su etapa inicial como continua, ha detectado que los profesores necesitan mayores conocimientos para enseñar. “Estas jornadas didácticas apuntan directamente a posicionar a los profesores y profesoras especialistas en un área y fortalecer las capacidades de sus competencias para enseñar en esa área específica. Lo que nosotros proponemos como CD FIP, es la idea que la especialidad del profesor es enseñar, por lo tanto, siempre estará orientado al ámbito de la enseñanza desde una perspectiva más transversal del ser pedagogo y otra, de ser profesor en una especialidad determinada”.

Por su parte, el académico del Departamento de Historia y Geografía y Coordinador del área de Geografía de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Froilán Cubillos, quien además forma parte del colectivo de Geografía Crítica “Gladys Armijo”, señaló que la Geografía debe volver a recuperar su valor pedagógico y didáctico para comprender este mundo contemporáneo, cambiante y global, que día a día va transformando el paisaje.

 

“Hay que vincular la enseñanza de la realidad con los estudiantes a partir de una propuesta de enseñanza de Geografía concreta, que parte de la experiencia de los sujetos, la cual los vincula mucho con su realidad circundante, es decir, su experiencia local. También se busca entender que la Geografía es más que una disciplina a enseñar. Es una forma de entregar a los jóvenes herramientas para comprender el mundo donde viven; entonces, esta propuesta de Didáctica del Territorio se instala como una propuesta innovadora, crítica, que se compromete con la realidad concreta, social, ambiental y política de un territorio. Además, permite construir conocimiento de una manera dialógica, es decir, el estudiante, el profesor y la comunidad son actores que, de alguna manera, pueden confluir en comprender los fenómenos geográficos contemporáneos”.

En tanto, el Coordinador del programa de Subvención Escolar Preferencial (SEP) del DAEM Arica, Christopher Ron, destacó la articulación entre la Universidad y la comunidad docente. “Que la UTA, el organismo que prepara a los docentes, esté vinculado con los profesores es súper importante para nosotros. El hecho de proporcionar herramientas pedagógicas puede lograr que los profesores reflexionen sobre sus prácticas docentes. Para nosotros eso es muy positivo y, por ende, se beneficia directamente a los alumnos”.

Finalmente, la profesora de Historia y Geografía del North American College, María Loreto Toledo, una de las docentes expositoras que compartió una de sus  experiencias exitosas en aula, manifestó que “El poder entregar lo que tú has hecho es gratificante. Si bien uno no tiene todos los estudios que puedan tener los académicos de la Universidad, tienes la experiencia y eso también nos enseña. Los chicos a partir de la historia nacional pueden construir su historia local y así desarrollar el pensamiento histórico y geográfico. Ellos pueden hacer muchas cosas, por ejemplo, buscar el rescate de la historia local  a través del contacto con sus abuelos. Esto parte de la enseñanza y aprendizaje”.

Las demás profesoras relatoras en este seminario fueron: Daniela Rivera del colegio Leonardo Da Vinci, Fanny Barrientos Cruzatt del liceo Politécnico de Arica e Isabel Vera del liceo Bicentenario Jovina Naranjo Fernández.

DSC_0619 DSC_0614 DSC_0649