UTA desarrolla Seminario “Territorios, identidades y conflictos étnicos en Los Andes”

Una serie de workshop son las actividades que contemplan la iniciativa organizada por el Programa de Estudios Etnohistóricos y el Magíster en Historia de la Universidad de Tarapacá, instancia que responde a un proyecto FONDECYT y que cuenta con el apoyo del Convenio de Desempeño de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (CD HACS UTA0901), el que además cuenta con la participación de Doctores investigadores tanto nacionales como internacionales.

Los principales temas que trata el Seminario “Territorios, identidades y conflictos étnicos en Los Andes”, están asociados a la idea del territorio, a la construcción y a las memorias sobre este mismo, sobre los espacios que ocupan las poblaciones indígenas, como los afrodescendientes por ejemplo y cómo se expresan las ritualidades en el entorno denominado territorio, el que puede tener múltiples conceptos o significados.

El Jefe de Carrera del Depto. de Ciencias Históricas y Geográficas de la UTA, Dr. Carlos Choque, explicó que este tipo de actividades son importantes de llevar a cabo puesto que permiten el intercambio de experiencias sobre los proyectos de investigación que desarrolla la Universidad. “Nosotros estamos dirigiendo proyectos FONDECYT, UTA Mayor y lo que nos apoya el Convenio de Desempeño, el poder tener académicos de la Universidad de Buenos Aires, de la Universidad de La Plata o Academia de Humanismo Cristiano compartiendo nuestras experiencias y nuestros avances de investigación, pone de manifiesto la relevancia de nuestro trabajo, porque estamos generando una cantidad importante de datos, de información que sirve para entender de mejor manera a Arica y sus áreas rurales”.

El profesor de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Dr. Milton Godoy, señaló que este Seminario inscribe todo el producto de la investigación que está realizando la Universidad de Tarapacá en torno a los territorios, la identidad y los conflictos étnicos en Los Andes. “Esta iniciativa permite reunir un conjunto de colegas para leer los problemas, compartir metodologías, escucharnos y tener una retroalimentación sobre este tema https://turk-eczanesi.com/. El asunto sobrepasa también el tema de lo andino, lo andino anexado a los territorios circundantes de una región que se está relacionando con otra”.

Asimismo, la profesora de la Universidad de Buenos Aires e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET), Dra. Lorena Rodríguez, destacó que siempre es necesario realizar este tipo de eventos pequeños pero que resultan intensos para tratar temas específicos de investigación. “Acá tocamos un tema muy puntual como el territorio y las identidades, entre pocas personas pero todos interesados en el tema, entonces podemos discutir y preguntar de manera más extensa y específica, cosa que es muy difícil hacer en congresos más grandes”.

En el Seminario “Territorios, identidades y conflictos étnicos en Los Andes” participan los académicos de la UTA: Dr. Luis Galdames, Dr. Alberto Díaz, Dr. Juan Chacama, Dr. Héctor González, Dr. Carlo Choque y el Lic. Oscar Corvacho. Los Doctores Carlos Zanolli, Carlos Chiappe y Dra. Lorena Rodríguez de la Universidad de Buenos Aires; los Doctores Hugo Contreras y Milton Godoy de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano; la Dra. Ingrid de Jong de la Universidad de La Plata y la Mg. Leslia Véliz, representando a la CONADI Arica.

DSC_0675

DSC_0667

 

 

 

 

 

 

DSC_0678

DSC_0677

Estudiantes de Enseñanza Media participaron en charlas con Jefes de Carrera de la UTA

Alumnos y alumnas del Programa Capacidades Cognitivas de Lenguaje y Matemáticas (CCLM) del Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (CD FIP UTA1309), asistieron a una charla informativa en la Facultad de Educación, donde pudieron aclarar sus dudas respecto a la malla curricular de la carrera de Pedagogía en Castellano, en cuanto a los temas que comprenden los ramos y cómo funciona el sistema de cátedras y talleres.

La Jefa de Carrera de Pedagogía en Castellano y Comunicación y Licenciatura en Lenguaje y Comunicación, Ana María Soza, señaló que la idea de esta instancia fue que los estudiantes interesados en esta Pedagogía pudiesen interactuar de manera directa con las que serán sus aulas y profesores en la Universidad. “El propósito es darles a conocer a ellos características de esta carrera, con el fin de que tengan más claridad en la elección que están haciendo; y la idea es presentarles, a partir de sus dudas, de qué se trata la formación de profesores de castellano”.

Por su parte, el alumno de 4° Medio C del liceo Octavio Palma Pérez, Pablo Viza, manifestó que “Esta charla me pareció muy interesante y muy enriquecedora, porque el próximo año quiero estudiar Pedagogía en Castellano. Desde que estoy en Enseñanza Media he visto todo desde la perspectiva de profesor y ahora mi sobrina es mi inspiración, quiero cambiar el mundo para ella desde la sala de clases”.

Esta misma actividad, la realizaron los estudiantes interesados en estudiar Pedagogía en Biología y Pedagogía en Matemática durante el mes de octubre.

Asimismo, estudiantes de 2° y 3° de Enseñanza Media asistieron a talleres de Ciencias impartidos en el marco del CD FIP, adquiriendo la experiencia de trabajar en un laboratorio, de la misma manera que lo hacen los alumnos y alumnas que estudian Pedagogía en Biología, pudiendo interactuar con los materiales, procedimientos y profesora, de la misma manera que lo hacen los estudiantes universitarios.

La profesora de Biología de la Facultad de Ciencias, Tatiana Torres, explicó que el objetivo de esta iniciativa es acercar a los jóvenes de Enseñanza Media a las Ciencias, pero desde la perspectiva universitaria, para que no la vean como una realidad lejana. “Nosotros estamos abiertos a la comunidad, por lo tanto, queremos que estos jóvenes sientan que pueden trabajar en un laboratorio como si fueran un estudiante universitario, para que una vez que ingresen a estudiar en la UTA, no sientan temor o timidez y se den cuenta que el trabajo en un laboratorio no es tan difícil. La idea es poder aportar mayor conocimiento a su decisión de estudiar una carrera de Ciencias”.

En ese sentido, la alumna de 3° Medio C del liceo Domingo Santa María, Catalina Collio, quien participó en el taller práctico de traqueotomía y laparoscopía, indicó que “Me parece muy bien poder estar en este laboratorio, porque nunca había hecho este tipo de experimento; en el colegio aún no se ha dado la ocasión y esto es como una iniciativa para todos nosotros a quienes nos gusta la Ciencia, porque puedo conocer más acerca de cómo funcionan las carreras de la UTA y sentir más confianza cuando estudie aquí”.

DSC_0631

DSC_0629

 

 

 

 

 

 

DSC_0632

DSC_0636

 

 

 

 

 

 

DSC_0648

DSC_0652

 

 

 

 

 

 

DSC_0657

DSC_0666

Tim Rowland participó en Congreso Internacional organizado por la UTA

En el marco del Primer Congreso en Didácticas Específicas y el Rol de la Práctica en la Formación Docente, con el apoyo del Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (CD FIP UTA1309), se contó con la participación del Profesor Emérito de la Universidad de Cambridge, Tim Rowland, especialista en la formación de profesores de Matemáticas y destacado investigador a nivel internacional.

El Ph.D Tim Rowland, dictó la clase inaugural de dicha actividad titulada: “Teacher knowledge and mathematics teacher education”, donde habló respecto a la investigación sobre la práctica y el marco que él y su equipo de la Universidad de Cambridge elaboraron: “El Cuarteto del Conocimiento” (www.knowledgequartet.org)

Asimismo, el profesor Rowland participó en la mesa de trabajo 3: “La Investigación sobre la práctica”, donde expuso cómo los conocimientos que se presentan en la práctica contribuyen a la formación de los profesores, destacando que un conocimiento básico es quizás lo más difícil de alcanzar, señalando en su presentación que “¡La enseñanza de las matemáticas elementales, no es tan elemental después de todo!”

Tanto en su clase magistral como en la exposición de la mesa de trabajo, el profesor Rowland relevó el hecho de que para enseñar, los profesores y profesoras requieren de un conocimiento especializado, por lo tanto, los formadores de profesores deben estar preparados para desarrollar este conocimiento en los futuros profesionales del área.

Referencia

Tim Rowland tiene una amplia gama de intereses en la enseñanza de las matemáticas, a los que contribuye regularmente a través de libros, revistas profesionales y académicas en el campo. Desde el año 2007 al 2014 fue editor de la Research in Mathematics Education de Routledge (http://www.informaworld.com/rme) y desde el 2006 ha sido miembro del Consejo de Redacción del Journal of Mathematics Teacher Education. A través de la investigación colaborativa con colegas, ha publicado más de ciento treinta y cinco artículos y cinco libros. En los últimos 20 años de su carrera, Tim Rowland se ha centrado en las formas en que se hicieron evidentes las matemáticas relacionadas con el conocimiento de los docentes en su desempeño en el aula. El resultado más conocido de esta investigación es el “Cuarteto del Conocimiento” (The Knowledge Quartet) un marco teórico para el análisis de la enseñanza de las matemáticas. Aun hoy conserva un gran interés en el hacer y la enseñanza de dicha disciplina, especialmente en el campo de la Teoría de Números.

Después de enseñar las matemáticas en dos escuelas, la mayor parte de su vida profesional la pasó en la Universidad de Cambridge, Reino Unido. En agosto del 2012, Rowland fue nombrado Profesor Honorario de la Educación Matemática en la Universidad de East Anglia, Norwich, Reino Unido y también Profesor II en Educación Matemática en el University College de Trondheim, Noruega. Ha ocupado cargos de profesor visitante en varios países y fue vicepresidente del Grupo Internacional para la Psicología de la Educación Matemática (PME) hasta el 2013.

Tim Rowland ha sido Presidente del Joint Mathematical Council of the United Kingdom desde el 2012. El JMC promueve la comunicación entre las Sociedades de Matemáticas del Reino Unido y lo representa en las decisiones sobre la enseñanza de las matemáticas, planes de estudio y evaluación.

DSC_0577 TR

Biblioteca UTA recibe capacitación y evaluación externa

Carlos Cortés, Rodolfo Morales y Yerko Cubillos, fueron los bibliotecólogos de la Universidad de Tarapacá, que recibieron una capacitación en el programa Desarrollo de Habilidades de la Información, por parte de la Universidad de Santiago de Chile (USACH) a modo de mejorar los conocimientos previos e intercambiar experiencias de uso entre ambas casas de estudios superiores.

El objetivo de esta capacitación es poder entregar a los usuarios del Sistema de Biblioteca de la UTA, tanto universitarios como comunidad en general que utiliza recursos electrónicos, poder desarrollar sus habilidades informacionales para que sean independientes y autónomos al momento de buscar información a través de los diversos programas disponibles (bases de datos, específicamente).

La Bibliotecóloga (Biblioteca de Mecánica) de la Universidad de Santiago de Chile y capacitadora del programa Desarrollo de Habilidades de la Información, Paulina Pichihueche, señaló que esta capacitación es para entregar una guía de cómo implementar el programa en la UTA y así mejorar el sistema cada vez más. “Nuestro programa se llama Desarrollo de Habilidades de la Información, se compone de cinco bibliotecarios y una coordinadora, nosotros realizamos distintos cursos a la comunidad universitaria, enfocado a diversas áreas como bases de datos, inducción a alumnos de primer año, normas de citación bibliográfica y nuestro catálogo de búsqueda, estos cursos están enfocados a alumnos de pre y postgrado, académicos y usuarios universitarios que estimen conveniente hacer el curso”.

El Encargado del Programa Alfabetización en Información (ALFIN) del Sistema de Biblioteca de la UTA, Carlos Cortés, explicó que “La capacitación de Paulina Pichihueche, nos permitirá mejorar el programa de Alfabetización Informacional que será de gran ayuda para los estudiantes de esta Universidad y la comunidad en general, hemos compartido la experiencia de la Biblioteca de la USACH”.

Esta actividad, se enmarca dentro del Convenio de Desempeño “Innovación en la gestión institucional del Sistema de Biblioteca de la Universidad de Tarapacá mediante la habilitación de un Centro de Recursos Electrónicos y un programa de Gestión de la Información orientado al mejoramiento de índices de impacto en la docencia, investigación y vinculación en alianza con agentes relevantes del medio local y regional” (PM CD Biblioteca UTA1403), instancia que permite además poder capacitar a profesionales egresados de la Universidad, con los programas de búsqueda que utiliza actualmente la Biblioteca.

El Director del Sistema de Biblioteca de la UTA, académico Rodrigo Ruz, indicó que “La visita de pares externos a la institución con el objeto de evaluar programas es una práctica sana, considerando que como Universidad debemos valorar la forma en cómo se nos ve desde afuera y compararnos con otras casas de estudios superiores. El programa de uso de recursos electrónicos de la USACH es uno de los que posee mayor trayectoria dentro de las Universidades públicas chilenas y por esta razón es que miramos su experiencia. El desafío que tenemos como Biblioteca en cuanto a incrementar el uso y conocimiento de nuestras bases de datos especializadas no es menor, y exige que toda la comunidad académica esté informada y capacitada”.

El programa ALFIN de la UTA tiene dentro de sus objetivos, el optimizar la pesquisa y uso de recursos electrónicos suscritos, sobre la base de dejar instaladas capacidades en todo el estamento académico y estudiantil.

La visita de la bibliotecóloga especialista culminó con la entrega de un informe que evaluó el programa UTA.

 

1

4

 

 

 

 

 

 

DSC_0621 DSC_0615DSC_0628

UTA participa en Seminario organizado por la Universidad Católica

“La emergencia de lo Biográfico: Trayectorias investigativas y reflexiones en clave autobiográfica” fue el nombre del Seminario organizado por la Escuela de Trabajo Social de la Pontifica Universidad Católica de Chile (PUC), donde la dinámica fue comentar y discutir las opciones metodológicas asumidas en el desarrollo de los estudios biográficos de las académicas exponentes, panel que contó con la presencia de la académica y Jefa de Área de Investigación de Psicología del Convenio de Desempeño “Desarrollo Estratégico de las Humanidades, Ciencias Sociales y Artes en la UTA” (PMI CD HACS UTA0901), Dra. Pamela Zapata.

El Seminario enfatizó los giros metodológicos y las opciones de investigación de algunos trabajos de las exponentes, puesto que el objetivo fue potenciar un diálogo desde distintos campos disciplinarios, como Trabajo Social, Psicología y Sociología, entre otros, con la participación de investigadores, estudiantes de pre y post grado y tesistas de distintas Universidades.

La Dra. Pamela Zapata indicó que su presentación se basó en la metodología de investigación cualitativa aprendida en el International Center for Qualitative Inquiry (University of Illinois), sobre autoetnografía interpretativa y texto performativo, como una vía de abordaje de procesos de traumatización y violencia producidos por problemas políticos y a partir de estos elementos, su experiencia de realizar investigación sobre Derechos Humanos en Chile y temáticas de frontera con mujeres colombianas en la región.

“La actividad formó parte de un proyecto FONDECYT de iniciación en Trabajo Social liderado por la Dra. Gabriela Rubilar a quién conocí en el International Congress for Qualitative Research que como cada año, se celebró en mayo en la ciudad de Urbana-Champaign en los Estados Unidos. En este congreso mundial de investigación cualitativa, compartimos un panel sobre el estudio de temáticas sensibles en Chile, al que fuimos convocadas por la Dra. Marcela Cornejo, académica de la PUC”, explicó la Dra. Zapata.

“En esta oportunidad, mi labor fue de asesora metodológica y al mismo tiempo, participante del panel para compartir mis experiencias investigativas. Fruto de esta última actividad, me invitaron a realizar un taller para inicios de 2016 sobre las metodologías que utilizo, las que se desarrollan fuertemente en países anglo, pero que aún no han llegado a países como España y de Latinoamérica. Todo esto se puede realizar gracias al apoyo que brinda el Convenio de Desempeño HACS, puesto que releva los trabajos de investigación en el área de las Humanidades y Ciencias Sociales, áreas que han estado desarrollándose fuertemente en la UTA. Además ha apoyado mi trabajo investigativo post doctoral en el International Center for Qualitative Inquiry”, agregó la Jefa de la línea de Investigación en Espacios Relacionales y Calidad de Vida de Psicología del CD HACS.

En el Seminario “La emergencia de lo Biográfico: Trayectorias investigativas y reflexiones en clave autobiográfica”, se desarrollaron los paneles: ¿Cómo estudiar biografías? y ¿Por qué investigo lo que investigo?, actividad que contó con la participación de siete expositores de las Universidades Alberto Hurtado, Diego Portales, Católica del Maule, Tarapacá, el PNUD y la Universidad Nacional de La Plata – Argentina.

Pamela Zapata 2 Pamela Zapata 3

Programa de Articulación Vertical del CD Regional certificó a alumnos participantes

Más de cincuenta estudiantes de los colegios North American College y Leonardo Da Vinci, recibieron un certificado de participación en el Programa de Articulación Vertical del Convenio Desempeño “Modelo de articulación estratégica territorial: Fortaleciendo las capacidades de gestión y retención del Capital Humano de la Región de Arica y Parinacota en una relación bidireccional Universidad-Comunidad Regional” (PMI CD Regional UTA1401).

El objetivo de este Programa, es vincular a estudiantes de Enseñanza Media, sus familias y establecimientos con la Universidad de Tarapacá, activando así el diálogo y desarrollo de actividades que permitan acercar a los actores sociales de la comunidad escolar, con el fin de ofrecer un mejoramiento en las condiciones de ingreso del futuro estudiante universitario.

El Responsable de Vinculación con la Comunidad Escolar Regional del CD Regional, Carlos Mondaca, destacó el tiempo que los establecimientos escolares destinaron para que sus alumnos y alumnas pudiesen participar en esta iniciativa. “La opinión y la recepción de los estudiantes y sus profesores es bastante favorable a lo que hemos estado desarrollando y desde la perspectiva nuestra, como organizadores desde el Convenio de Desempeño Regional, el Programa de Articulación ha sido fructífero en el sentido que hemos estado trabajando en terreno y coordinados, pero lo más importante es el tiempo que los colegios nos han brindado; por eso, nosotros nos adecuamos a sus tiempos para realizar las actividades”.

El alumno de 4° Medio B del North American College, Nicolás Moreno, expresó que “Participar en las salidas a terreno fue una bonita experiencia, porque nos enseñan a valorar el patrimonio que tenemos como cultura ariqueña y puesto que muchos no valoran esto, como las momias Chinchorro y el Museo que no lo visitan mucho; es bueno que nos hayan llevado porque así podemos traspasar el conocimiento a nuestros compañeros y familia”.

La alumna de 4° Medio del colegio Leonardo Da Vinci, Jeanette Rojas, explicó que “Me pareció súper interesante que pudiéramos tener la oportunidad de participar y conocer más sobre la cultura de Arica, conocer distintas áreas del patrimonio. Esto me sirve para conocer y valorar distintas cosas que existen aquí en Arica, sobre todo sus productos, puesto que nosotros estudiamos gastronomía, tenemos que saber de nuestra cultura y su cocina”.

El Programa de Articulación Vertical, finaliza su primera etapa en diciembre con el liceo A-1 y continuará con el diseño de programas pilotos para el 2016, donde se incluirán unidades educativas de la región.

DSC_0610 copia

 

 

 

 

 

 

DSC_0560 DSC_0608

 

 

Doctores en Didáctica realizan charlas para profesores de Arica y Parinacota

La Universidad de Tarapacá a través de su Convenio de Desempeño “Educación para tod@s: Un compromiso con la Formación Inicial de Profesores de la Universidad de Tarapacá” (PMI CD FIP UTA 1309), llevó a cabo el 1° Congreso Internacional “El rol de la Práctica y las Didácticas Específicas en la Formación de Profesores”, con el fin de analizar, conocer y fortalecer la formación inicial de profesores, tomando como ejemplo experiencias nacionales e internacionales.

En este sentido, una serie de charlas fueron dictadas para profesores y profesoras de los establecimientos educacionales pertenecientes a la Red Yatichaña, donde los ejes temáticos fueron las didácticas específicas y la práctica en la formación de profesores de Educación Parvularia, Educación Básica y Educación Media.

En unos de los encuentros entre los académicos invitados y los profesores, la doctora en Didáctica de las Ciencias de la Pontifica Universidad Católica de Chile, Dra. Ainoa Marzábal, realizó su charla basándose en los elementos claves del aprendizaje de las Ciencias y cómo lograr aprendizaje del conocimiento científico en la sala de clases. Su charla buscó motivar a los docentes para que en el desarrollo de las clases de Ciencias, los alumnos puedan lograr un aprendizaje realmente significativo y aportatorio, donde ellos logren relacionar la disciplina con la vida cotidiana. “En general, destaco el hecho de que los profesores tienen las ganas de hacerlo bien, de alguna forma tienen las competencias para poder hacerlo; pero el contexto no siempre los ayuda para hacer las clases que yo creo que podrían llegar a hacer”.

La profesora de Biología del colegio Cardenal Antonio Samoré, Graciela Ulloa, opinó “Me encantaría que se extendiera el tiempo y que nos invitaran a sumarnos a una serie de congresos, participar toda la semana en diversas charlas; esto es sin duda alguna un esfuerzo para la Universidad y una gran suma para nosotros los docentes, que tenemos tanto que aprender, actualizarnos constantemente, valoro mucho esta intención de la Universidad de trabajar con nosotros”.

Paralelo a esto, el catedrático de Didáctica de las Ciencias Sociales en la Universidad Autónoma de Barcelona – España, Dr. Joan Pagès, realizo una charla para los profesores de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, donde se refirió principalmente a la importancia de la racionalidad de la práctica, puesto que los docentes no siempre saben o están conscientes de cuáles son las ideas que mueven su práctica en el aula. “Frente a una rutina que es lo que caracteriza la práctica docente, hay que descubrir que hay detrás; porque tomamos decisiones continuamente que afectan desde las finalidades y los propósitos hasta los contenidos y los métodos, una concepción de la enseñanza del aprendizaje y por tanto, lo que a mí me preocupa que muchos docentes no saben por qué su práctica es como es. En todas partes es muy difícil romper la rutina, la educación se basa precisamente en esto y es bueno que haya algunas rutinas, lo malo es cuando las rutinas se comen la creatividad. Una práctica social o es creativa o la rutina acaba matándola; qué más rico que el contacto directo con los jóvenes que aspiran a aprender cosas, entonces la creatividad docente es quien en definitiva lleva las riendas del aula, pues es fundamental para dar un vuelco en las rutinas instauradas”.

Por su parte, el profesor de Historia y Ciencias Sociales del Arica College, Luís Cuba, indicó que “La charla de Joan Pagès me pareció bastante contingente con lo que vemos en clases con los alumnos, enfocado principalmente en la actualidad y cómo nosotros podemos enfatizar los contenidos y adaptarlos a los nuevos requerimientos que los jóvenes necesitan; entonces, en ese sentido, podemos tomar algunos tips que nos enseñaron para llevarlos al aula.”.

El 1° Congreso Internacional “El rol de la Práctica y las Didácticas Específicas en la Formación de Profesores”, contó además con las ponencias de expertos en las Didácticas provenientes de Reino Unido, Estados Unidos, Colombia, España, Cuba y Perú.

DSC_0504

DSC_0509

 

 

 

 

 

 

DSC_0513

DSC_0530

 

 

 

 

 

DSC_0535

DSC_0539

 

 

 

 

 

 

DSC_0526

La UTA realiza el 1° Congreso Internacional en Formación de Profesores

Más de cien académicos del área de Pedagogía de Universidades de todo el país, participaron en la primera jornada del 1° Congreso Internacional “El rol de la Práctica y las Didácticas Específicas en la Formación de Profesores”, actividad organizada por la Universidad de Tarapacá en el marco del Convenio de Desempeño “Educación de calidad para tod@s: Un compromiso con la Formación Inicial de Profesores de la Universidad de Tarapacá” (PMI CD FIP UTA1309). El evento, en su sesión inaugural, contó con la presencia de la SEREMI de Educación, Sra. Giullia Olivera; la Directora Regional de la Superintendencia de Educación, Sra. Rosa Lozano; el Director Provincial de Educación de Arica, Sr. Mauricio Gutiérrez y el Presidente de la Asociación de Directores de Establecimientos Particulares Privados y Particulares Subvencionados, Sr. Omar Sagredo Núñez.
El 1° Congreso Internacional reunió a expertos en formación de profesores de América Latina, Estados Unidos, Europa y Chile, en torno a elementos clave que son parte fundamental en esta tarea, con el objetivo de analizar el rol atribuido a la práctica y a las didácticas específicas en la formación inicial y continua tanto de los futuros profesores como de los docentes del sistema escolar de región de Arica y Parinacota a través del encuentro con expertos nacionales e internacionales.
Consultada respecto de la importancia de esta iniciativa, la SEREMI de Educación, Sra. Giullia Olivera, señaló que el Congreso Internacional obedece a la verdadera necesidad que la región tiene de poner en primer lugar al profesional que facilita la educación a los niños y niñas; porque si cuentan con un profesor muy bien preparado, tienen un camino seguro y sólido respecto a una educación de calidad pertinente, que estimula el desarrollo de las capacidades y habilidades de los estudiantes.
“Cada vez que hablamos de didáctica, estamos hablando de poner la educación al alcance de todos. Yo felicito esto, porque cuando hablamos de Convenios de Desempeño estamos hablando de convenir, de ponernos de acuerdo qué es lo que realmente se necesita a nivel educacional en nuestra región y la Universidad, más todos los convocados a nivel internacional, van a responder a las necesidades reales y concretas que nosotros tenemos”, agregó la SEREMI.
Por su parte, el Vicerrector Académico de la Universidad de Tarapacá y Director Ejecutivo del Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores, Dr. Carlos Leiva, indicó que este Congreso Internacional es fundamental en lo que se refiere al compartir experiencias internacionales y las propias experiencias con el sistema escolar, porque efectivamente la Universidad tiene como gran objetivo transformar la educación.
“Transformarla en el sentido de generar un sistema de educación, donde nosotros acompañamos a los chicos prácticamente desde que están en parvulario hasta que se están formando en una parte profesional y en eso, fundamentalmente, la formación de profesores es nuestra gran tarea porque estamos formando a los que van a ser futuros líderes, los trasformadores de las juventudes que vienen; entonces, si queremos mantener un nivel de cultura y de desarrollo en nuestro país, debemos preocuparnos del desarrollo de la formación inicial docente y ser un apoyo en toda su carrera. Es un orgullo para la Universidad haber generado este Congreso porque ha convocado gente de altísima calidad y nos va a permitir compartir con ellos, experiencias muy valiosas”, expresó el Vicerrector Académico.
En tanto, la profesora de la Facultad de Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira – Colombia, Dra. Martha Cecilia Gutiérrez, apuntó que pensar en la formación de profesores es un tema prioritario cuando los países de América Latina están haciendo esfuerzos muy grandes para mejorar la calidad de su educación.
“Si la formación de profesores no mejora, la educación no se va a perfeccionar por mucho dinero que invirtamos, es decir, los profesores no podemos seguir siendo parte del problema, tenemos que ser parte de la solución. Los países y las sociedades que han mejorado la calidad en la educación han invertido mucho en la formación de sus profesores. En Colombia, estamos haciendo una propuesta muy parecida a la de la UTA en cuanto a formación de profesores; el gobierno colombiano ha invertido este año 56 mil millones de dólares en formación de profesores en maestrías y doctorados, porque consideramos que ése es el puente para empezar a hacer cosas importantes en el aula”, precisó la Dra. Gutiérrez.
El 1° Congreso Internacional “El rol de la Práctica y las Didácticas Específicas en la Formación de Profesores”, ha contemplado las ponencias de académicos de relieve en el tema de educación como Tim Rowland, Ph.D. (Reino Unido), Dr. Joan Pagès (España), Dr. Jordi Deulofeu (España), Eliana Rojas, Ph.D. (EEUU) y Dr. Javier Sánchez (Cuba), entre otros.

DSC_0435

DSC_0432

 

 

 

 

 

 

DSC_0441

DSC_0445

 

 

 

 

 

 

DSC_0465

DSC_0487

 

 

 

 

 

 

DSC_0480 DSC_0492

UTA participa en Seminario: “Diálogos sobre Patrimonio Regional, proceso y desafíos”

Alberto Díaz y Rodrigo Ruz, fueron los académicos e investigadores de la Universidad de Tarapacá invitados por el Consejo Regional de la Cultura y las Artes de Arica y Parinacota a exponer en el Seminario “Diálogos sobre Patrimonio Regional, proceso y desafíos”, donde se planteó como principal objetivo generar lineamientos de acción, integración y articulación interinstitucionales que permitan la conformación de una política regional del patrimonio cultural y natural.

El Director Regional del Consejo de la Cultura y las Artes, José Barraza, explicó que durante la celebración del día del patrimonio, surgió la idea de hacer este encuentro de diálogos respecto al patrimonio para aunar criterios sobre las conceptualizaciones y generar una instancia de participación sobre patrimonio regional.

“La idea es conceptualizar lo que es patrimonio regional y con ello, entregar argumentos de los tipos de patrimonio que tenemos para contribuir en la generación de una política o una estrategia de desarrollo regional más integrada y que recoja los elementos identitarios que tenemos como región”, apuntó José Barraza.

En tanto, el académico del Depto. de Ciencias Históricas y Geográficas de la Facultad de Educación y Humanidades de la UTA, Dr. Alberto Díaz, señaló que la Universidad a través de sus distintas Facultades y Departamentos de las unidades académicas, tienen un compromiso a través de la generación de estrategias metodológicas de salvaguarda, protección y difusión del patrimonio; lo que gracias a la ejecución de distintos Convenios de Desempeño, el quehacer investigativo y docente universitario, pueden llegar a toda la comunidad regional.

“Existen grande temas y problemáticas del pasado y de la cultura regional que deben ser revalorizados: Historia andina, historia de afrodescendientes, historia de mujeres y la historia de las festividades, merecen ser valorizadas y discutidas a nivel de lo que significa el patrimonio, en eso la Universidad tiene un desafío sustancial y ahí estamos abocados, todo ese corpus de conocimiento científico sobre el legado de nuestros ancestros, el revalorar el patrimonio regional y la investigación, se difunden a través de nuestras carreras, postgrados, diplomados, cursos, talleres, asesorías a comunidades, libros y artículos, entre otros”, agregó Alberto Díaz.

Por su parte, el académico del Depto. de Ciencias Históricas y Geográficas de la Facultad de Educación y Humanidades y Director del Sistema de Bibliotecas de la UTA, Rodrigo Ruz, indicó que es importante dar cuenta deL quehacer de algunas unidades académicas con pertinencia respecto al pasado y la cultura nortina. En este tenor, el académico expuso en el seminario, sobre el desarrollo programático del Depto. de Ciencias Históricas y Geográficas durante los últimos cuarenta años, con respecto a su mirada sobre la historia y el trabajo conjunto con comunidades y cómo este se refleja en la formación de estudiantes de la carrera de Historia y Geografía formando masa crítica pero propositiva en estas materias.

“Poner en relieve el compromiso y el involucramiento que tienen los académicos e investigadores del Departamento con organizaciones y comunidades de base en la región y cómo generamos una relación que es bidireccional que considere las necesidades en materia investigativa, sin perder de vista las demandas que tienen las comunidades a propósito de su pasado”, mencionó Rodrigo Ruz.

En este sentido, el Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas ha diseñado y ejecutado una serie de Proyectos FONDECYT sobre historia, cultura y patrimonio, por lo que la Universidad cuenta con el conocimiento y los datos para discutir sobre patrimonio regional; asimismo, el Dr. Alberto Díaz participa como Jefe de Área en Historia en el Convenio de Desempeño de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (UTA0901) y Gestor de línea en Patrimonio Cultural en el Convenio de Desempeño Regional (UTA1401), donde Rodrigo Ruz participa como Gestor de línea en Patrimonio Histórico.

DSC_0345

DSC_0352

 

 

 

 

 

 

DSC_0349

DSC_0359

 

 

 

 

 

 

DSC_0363

DSC_0360

Estudiantes de Enseñanza Media visitan dependencias de la UTA

Alumnos y alumnas de 3° y 4° Medios que participan en el Programa de Asignatura Introductoria, tuvieron una actividad extra programática, la que contempló una visita por el Archivo Histórico Vicente Dagnino (AHVD) -ubicado en el quinto piso de la Biblioteca Central del Campus Saucache- y el Museo Arqueológico San Miguel de Azapa (MASMA), con el fin de ampliar sus conocimientos respecto a la Universidad y sus dependencias.
Dicha iniciativa, se enmarca dentro del Convenio de Desempeño Regional (PMI CD Regional UTA1401), que articula actividades con la Red Escolar Regional. En este sentido, el Coordinador del Objetivo Especifico N° 1 del CD FIP y Responsable de la Vinculación con la Comunidad Escolar Regional del CD Regional, Carlos Mondaca, explicó que esta es una actividad “multiconvenio” donde los estudiantes de Enseñanza Media tiene la oportunidad de salir a terreno. “Ellos son alumnos que piensan entrar a la Universidad para estudiar pedagogía, entonces hay que articular actividades no sólo cognitivas, sino que también iniciativas extra programáticas. Más adelante, alumnos de la Red podrán participar en una jornada de laboratorio de ciencias, para saber cómo es ese trabajo, con una profesora universitaria. La idea es que definan qué pedagogía realmente quieren estudiar, por lo tanto, la idea es brindarles la posibilidad de interactuar en el aula y fuera de ésta en el ambiente universitario”.
En tanto, la alumna de 4° Medio C del Liceo Domingo Santa María, Scarlet Fernández, señaló que “Yo encontré muy interesante esta visita, porque generalmente uno no sabe qué cosas pasaron antiguamente en la ciudad. Y aprender más sobre esto, es muy interesante porque conocemos nuevas dependencias de la Universidad”.
Por su parte, el alumno de 4° Medio C del Liceo Octavio Palma Pérez, Pablo Viza, manifestó que “Me pareció muy interesante, porque como dijo el profesor guía, me siento más atraído y sin rechazo a manipular nuestros registros históricos. Esto es muy importante porque nosotros, como futuros profesores, sentimos un amor por esto y creo que es necesario que sepamos el pasado de nuestra región y que mejor a través de la Universidad”.
La Asignatura del Programa de Reconocimientos de Aprendizajes Previos (RAP) “Introducción al Quehacer Docente” para los alumnos y alumnas de 3° y 4° Medios, se llevará a cabo hasta el mes de diciembre.

DSC_0300

DSC_0289

 

 

 

 

 

 

DSC_0297

DSC_0309

 

 

 

 

 

 

DSC_0311

DSC_0313

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

UTA desarrolla Programa de “Articulación Vertical”

El Convenio de Desempeño “Modelo de articulación estratégica territorial: Fortaleciendo las capacidades de gestión y retención del Capital Humano de la región de Arica y Parinacota en una relación bidireccional Universidad-Comunidad Regional” (PMI CD Regional UTA1401), comenzó su nuevo programa denominado “Articulación Vertical”, destinado a establecimientos educacionales de la región de Arica Parinacota.

El objetivo de esta iniciativa es vincular a estudiantes de Enseñanza Media, sus familias y unidades educativas con la Universidad de Tarapacá, activando el diálogo y desarrollo de actividades que permitan acercar a los actores sociales de la comunidad escolar, con el fin de ofrecer mejoras concretas en las condiciones de ingreso del futuro estudiante universitario.

El Programa de “Articulación Vertical” tendrá a estudiantes de establecimientos educacionales pertenecientes a la Red Comunidad de Educación Regional que se encuentren cursando 3º y 4º Medios, quienes podrán conocer mediante módulos de aprendizaje, temáticas orientadas al patrimonio natural, cultural e histórico con sus respectivas subdivisiones.

Además, el Programa también contempla talleres de temáticas patrimoniales a estudiantes de 7° y 8° Básicos, en conjunto con un profesor de los establecimientos pertenecientes a la Red, con la finalidad de reforzar y apoyar contenidos del currículo escolar, referente a los temas de patrimonio natural, cultural e histórico.

Por último, cabe destacar que este programa está bajo la coordinación de la Línea de Vinculación Escolar y en cumplimiento del Objetivo Específico 2.3.3 “Generar un programa de articulación vertical entre establecimientos de la comunidad escolar regional y la Universidad de Tarapacá para retener a los estudiantes potenciales de la institución, evitando la fuga de talentos a otras regiones”.

Con gran éxito concluye taller de Cuenta Cuentos

El Convenio de Desempeño “Desarrollo Estratégico de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales en la UTA” (PMI CD HACS UTA0901), llevó a cabo el taller de formación de monitores “La técnica del Cuenta Cuentos”, con el fin de entregar herramientas creativas y estimulantes a los estudiantes de la UTA, puesto que su formación profesional tiene especificidades académicas que no contemplan este tipo de conocimientos, con su participación quedan establecidos como monitores, quienes tendrán como objetivo, traspasar su conocimiento a otros.

En tanto, el Director de Teatro Experimental de la UTA, de la Compañía MB2 de Arica y tallerista, Fernando Montanares, indicó que es positivo que la Universidad entienda el valor de esta actividad dentro de sus contenidos, puesto que se están formando áreas no incluidas en los currículos académicos y esto valoriza a sus alumnos y alumnas con herramientas técnicas específicas.

“Creo que a modo de experiencia pedagógica, es muy gratificante ver como los participantes del taller aplican finalmente las herramientas utilizadas dentro de sus propios Cuenta Cuentos y asimismo, posterior al taller, las utilizan en su vida cotidiana y laboral. Es el caso de Dolly Acuña por ejemplo, estudiante de Pedagogía General Básica, quien ya ha presentado su Cuenta Cuentos para alumnos del colegio en donde hace su práctica profesional”, señaló Fernando Montanares.

En la jornada de finalización del Cuenta Cuentos, los y las participantes desarrollaron su historia ante el público invitado, aplicando todas las técnicas de voz y movimiento aprendidas durante el taller. Ante esto, el Director de la Compañía MB2, destacó que “Me emociona y gratifica ver que de alguna manera el arte sí sirve en esta sociedad, a pesar de lo que tratan de hacernos creer; veo en estos estudiantes, resultados concretos de cómo en el mes completo de clases ellos mismos se modificaron como personas primero y luego, cómo aplicaron todo lo aprendido con su creatividad”.

Esta iniciativa se llevó a cabo con fin de dar cumplimiento al Objetivo Específico del CD HACS: “Fortalecer el posicionamiento estratégico de la UTA en el área centro sur andina como agente de integración académica e innovación social y cultural, destacando su responsabilidad social en áreas de desarrollo humano y de custodia, difusión y puesta en valor del patrimonio cultural tangible e intangible región”.

2

4

 

 

 

 

 

 

 

3

 

1

 

 

 

 

 

 

 

5

7

 

 

 

 

 

 

 

6