UTA desarrolló seminario taller “¿Qué hacer con el pasado? De la historia al patrimonio”

El Nodo de Patrimonio Natural, Cultural e Histórico del Convenio de Desempeño Regional (CD Regional UTA1401), llevó a cabo una de las tantas actividades prácticas que contempla el diplomado en Gestión Patrimonial, con el objetivo de poder profundizar los temas que incluye el programa de estudios gratuito que ofrece la UTA a la comunidad en general.

El Gestor de Línea Patrimonio Cultural del CD Regional a cargo del Diplomado, Dr. Alberto Díaz, explicó que este taller está relacionado con los ejes temáticos sobre Historia, Memoria y Patrimonio, puesto que puntualmente se focaliza dentro de las actividades del programa, instancias que no sólo incluyen clases expositivas, sino que también contemplan una serie de talleres que se han llevado a cabo durante todo el semestre.

“Esta actividad articula elementos de orden teórico, como asimismo, las que pueden ser llevadas a una discusión práctica y analizar ciertas áreas y conceptualizaciones; en este caso, reflexionar en torno al patrimonio como recurso de la memoria social; por lo tanto, este tipo de acciones viene a profundizar ciertas aristas que ya han sido discutidas en clases, fortaleciendo el manejo teórico y práctico entre los estudiantes del diplomado”, indicó el Dr. Díaz.

Respecto a los académicos que componen el programa del Diplomado, el Dr. Alberto Díaz precisó que “Pablo Aravena es hoy por hoy, uno de los principales teóricos sobre el Patrimonio Cultural en Chile y es profesor de nuestro Diplomado; donde también tenemos la presencia del actual Premio Nacional de Historia (Dr. Sergio González), destacados museógrafos como José Pérez de Arce e investigadores de la UTA, como el reconocido arqueólogo Dr. Iván Muñoz, la Dra. Elizabeth Bastías experta en recursos naturales nortinos y el especialista en Didáctica de las Ciencias Sociales, Dr. Gabriel Villalón, entre otros académicos que están visualizando nuevos alcances en torno al Patrimonio. En síntesis, el Diplomado en Gestión Patrimonial de la UTA cuenta con uno de los mejores cuerpos docentes a nivel nacional y todos al servicio de la comunidad de Arica y sus valles”.

Por su parte, el académico del Instituto de Historia de la Universidad de Valparaíso, Dr. Pablo Aravena, expresó que hay que aprender a diferenciar ciertos conceptos, en este caso, la historia –entendida como una disciplina moderna- implica una serie de herramientas intelectuales pero también de operaciones, que se efectúan con esas herramientas; la historia trabaja sobre el pasado, eso quiere decir, el pasado es la materia de la historia.

“Mi exposición mostró la relación posible o imposible entre patrimonio e historiografía, planteando en primer lugar que hay muchas maneras de relacionarnos con el pasado y de elaborarlo, y que únicamente con algún tipo de confusiones inducidas hacemos equivaler palabras que en realidad tienen sentidos muy diferentes, por ejemplo: Hacer equivaler patrimonio con historia o memoria a patrimonio, esto únicamente induce a malos entendidos, porque patrimonio, historia y memoria son tres formas de relacionarnos con el pasado de manera distinta. Lo que yo planteo es que lo más preocupante es la explotación patrimonial del pasado en la medida que implica una operación fundamental, eso de denomina cosificación del pasado; eso quiere decir la detención del pasado en uno de los sentidos posibles, cuando en realidad el trabajo del historiador consiste en la inversa, en tratar de restituir todos los sentidos posibles de una misma cosa, de un mismo lugar o época, por lo tanto, si hay algún obstáculo epistemológico para el trabajo del historiador hoy, ése es justamente la gestión patrimonial”, agregó el Dr. Aravena.

El profesor de Historia y Geografía del colegio Cardenal Antonio Samoré, Álvaro Silva, destacó que “Esto es una conexión tremendamente necesaria, se gradece la voluntad que ha tenido la Universidad en este tipo de gestión; hacía mucha falta en la región y particularmente en la ciudad, es una forma de vincular la gama de profesionales en el área con el conocimiento universitario, porque uno generalmente lo deja cuando recibe su título y deja de ser alumno regular, entonces esto se convierte en una forma de afiatar los lazos y de poder actualizarse. Desde el punto de vista del perfeccionamiento profesional, esto es vital y ojala siga por larga data”.

El seminario taller “¿Qué hacer con el pasado? De la historia al patrimonio”, contó con la participación de estudiantes y docentes tanto de la UTA como de los asistentes al diplomado de Gestión Patrimonial.

 

 

DSC_0103 1

 

 

 

 

Juan Vásquez relanzó su obra Oficina Salitrera Santiago Humberstone en la UTA

Ante la presencia de ex pampinos, estudiantes y comunidad en general, el historiador Juan Vásquez presentó la segunda edición de su más reciente obra, un trabajo de investigación histórica que recopila hechos y vivencias de la vida cotidiana en la Oficina Salitrera de Humberstone, apoyadas por registros fotográficos de época y actuales con el fin de mostrar el proceso del paso del tiempo por aquel sector pampino.
El historiador iquiqueño explicó que decidió relanzar su libro en la Universidad de Tarapacá porque fue su casa de estudios superiores (Historia y Geografía) y para que la comunidad ariqueña, que cuenta con un número considerable de ex e hijos de pampinos, puedan tener acceso al texto histórico. “Este es un libro de historia escrita e historia fotográfica, tiene mucho apoyo de imágenes de la época aportadas por ex pampinos e imágenes actuales tomadas por mí, por lo tanto, no sólo hago el rol de investigar si no que también dar a conocer su proceso dentro de la historia, es un texto que invita a viajar al pasado y conocer ese lugar cómo es actualmente”.
En tanto, el Gestor de Línea Patrimonio Cultural del Convenio de Desempeño Regional (CD Regional UTA1401), Dr. Alberto Díaz, señaló que esta actividad se enmarca dentro de la celebración del mes de la Pampa Salitrera y se lleva a cabo para compartir con la comunidad el patrimonio cultural nortino. “Es un momento para reflexionar sobre lo que fue y lo que constituyó para la historia nacional y mundial la actividad industrial del salitre y también cómo ésta generó el desplazamiento de diferentes grupos humanos, el movimiento obrero, el surgimiento de los sindicatos, una serie de otras actividades que tiene relación con la cultura, como los bailes religiosos; entonces, desarrollar una conferencia en la UTA en torno a la vida en Humberstone y la pampa, tiene que ver con que Arica posee un fuerte componente demográfico de ex pampinos, por lo tanto, es un patrimonio cultural que está vivo”.
Asimismo, el Dr. Díaz destacó que el Departamento de Historia desde hace un tiempo viene trabajando con ex pampinos y a partir del 2016, generará una serie de acciones sobre memoria e historia social, para llevar a cabo un trabajo sistemático con pampinos y pampinas para mantener en valor la sociedad y la cultura de las salitreras, todo esto dentro del rol protagonista de la UTA en torno a la salvaguarda del patrimonio material que está presente en la memoria colectiva.
La actividad contó con la presencia de los integrantes de la agrupación literaria Rapsodas Fundacionales, quienes recibieron un texto de regalo por parte de Juan Vásquez; en la oportunidad, el fundador de la agrupación, José Morales, hizo entrega de uno de sus libros relacionados con la historia de las salitreras al historiador, a modo de tener un referente más para sus próximas recopilaciones y declamó uno de sus más famosos poemas pampinos.

DSC_0082

DSC_0071

 

 

 

 

 

 

DSC_0077 DSC_0085

 

 

 

 

 

DSC_0089

DSC_0087

 

 

 

 

 

 

DSC_0092 DSC_0097

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Centro de Prácticas de la UTA realizó encuentro para recién egresados de Pedagogía

Quince profesoras y profesores egresados durante el 2014 de las carreras de Pedagogía en Educación Física, Inglés, Educación General Básica, Educación Parvularia, Física y Matemática e Historia, asistieron al encuentro organizado por el Centro General de Prácticas y el Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (CD FIP UTA1309), con el fin de poder compartir sus experiencias laborales en aula como docentes titulados y no ya como alumnos en práctica.

La reunión estuvo a cargo de la Directora del Centro de Prácticas y Coordinadora del Objetivo Especifico N° 3 del CD FIP, Mabel Varas, quien destacó la necesidad de realizar continuamente este tipo de actividades, puesto que los docentes recién egresados también requieren apoyo y algunos consejos para sobrellevar su primer año laboral. “Este primer encuentro fue maravilloso, lleno de risas, anécdotas y reflexiones. Agradecemos que los profesores noveles nos hayan regalado parte de su tarde, para contarles de la iniciativa que se comenzará a impartir el próximo año (2016) y dejarles en claro que no están solos en este proceso de iniciación en la vida laboral. Esperando darles las herramientas que necesiten para su mejor desempeño profesional acorde a sus necesidades”.

La egresada de Pedagogía en Educación General Básica y Profesora Jefe del 3° Básico del colegio Mosaicos, Luan Valenzuela, señaló que “Es buenísimo que hagan estas reuniones, porque hay muchas debilidades en nosotros al momento de presentarnos al aula, principalmente en el primer año, por ejemplo: Dominio de grupo, preparación de material y cómo coordinar los tiempos, entre otras cosas, entonces que nos estén dando estos apoyos, lo encuentro genial y ojalá que no se detenga, si no que sean una actividad constante”.

En ese mismo sentido, el egresado de Pedagogía General Básica y Profesor Jefe del 4° Básico del colegio Mosaicos, Eduardo Espinoza, indicó que “Es fascinante que hagan esto, nosotros necesitamos mucha ayuda porque estamos en nuestro primer año y nos falta apoyo por parte de la Universidad en cuanto a manejo de grupo, cómo revisar el libro de clase correctamente, cosas o detalles que no alcanzamos a ver cuando estudiamos porque el tiempo es muy poco y nuestros profesores tienen muchas actividades extras a las clases”.

La actividad piloto responde al hito 3.3.1 del Objetivo Específico N°3 del CD FIP, Programa diseñado e implementado de inserción e inducción laboral para los titulados de pedagogía de la UTA. Dicho Programa, que comenzará oficialmente a partir del 2016, presentó los lineamientos de trabajo, cómo será la Clínica de Acompañamiento Docente y cómo detectará las necesidades que cada profesional tenga.

DSC_0053

DSC_0051

 

 

 

 

 

 

DSC_0060

DSC_0055

 

 

 

 

 

 

DSC_0061 DSC_0063

Participantes del Programa Formación de Monitores recibieron certificado

Más de ciento treinta participantes que asistieron a los talleres de Formación de Monitores de la Universidad de Tarapacá, recibieron un certificado de participación que los acredita como Monitores y Monitoras en “El arte de la palabra, usos y herramientas para el aula”, “Cuenta Cuentos”, “Danza, el lenguaje del cuerpo”, “Danzas Rapa Nui” y “Creación de una máscara, uso del cuerpo y de la voz”.
El objetivo del Programa, en respuesta al Objetivo Específico N° 3 del Convenio de Desempeño de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (CD HACS UTA 0901), manifiesta fortalecer el posicionamiento estratégico de la Universidad a través de la custodia, difusión y puesta en valor del patrimonio cultural tangible e intangible regional; esto, en conjunto con la Dirección de Extensión y Vinculación, a modo de reafirmar el compromiso de participación de la UTA con la comunidad.
En la ocasión, el Director Ejecutivo del CD HACS, Álvaro Palma, destacó que la casa de estudios superiores está apostando por una nueva forma de acercarse a la comunidad, atendiendo sus necesidades culturales y artísticas. “Hay mucha gente de afuera entusiasmada por aprender, eso significa que hay una necesidad –sobre todo por parte de la juventud- por hacer y aprender otras cosas, que nosotros no lo hemos estado haciendo; esto es un botón de muestra de una necesidad que hay en la comunidad porque hay estudiantes, jóvenes e incluso niños, interesados en destinar parte de su tiempo en adquirir habilidades en danza, teatro y otros talleres que hemos impartido, esta una muy buena manera de acercarnos y participar con la comunidad”.
En la ceremonia, que incluyó una muestra de todos los talleres impartidos, se entregaron certificados de participación a las alumnas de 3° y 4° Medio de la especialidad Atención de Párvulos del colegio Miramar y liceo Politécnico, las estudiantes de 1° Año de la carrera de Educación Parvularia de la UTA, además de estudiantes de diferentes carreras y comunidad en general.
La alumna recién egresada de 4° Medio del colegio Miramar, Yederlin González, expresó que “Fue muy bueno poder participar en este taller porque aprendimos muchas cosas nuevas y nos ayuda para desarrollar cosas entretenidas en el aula. Ahora, yo voy a hacer mi práctica en el Jardín Infantil Pulgarcito y quiero poder hacer todo lo que aprendí en el taller”.
Asimismo, la estudiante de último año de Pedagogía en Educación Física de la UTA, Gissella Rojas, señaló que “Para mí, en cuanto en mi carrera, es muy beneficioso lo que aprendí porque nos abre las puertas para enseñar no sólo en los colegios, sino que también a Juntas Vecinales y diversos grupos externos de danzas, porque hay mucha gente que le llama la atención la cultura Rapa Nui y poder enseñarles danzas y culturas de ello, es maravilloso”.
Durante los meses de noviembre, diciembre y enero, la Universidad de Tarapacá seguirá impartiendo diversos talleres para la comunidad en general. La información y convocatoria se publican en:
www.uta.cl
www.uta.cl/convenio
Facebook: ConvenioDesempeno

DSC_0001

DSC_0004

 

 

 

 

 

 

DSC_0009

DSC_0017

 

 

 

 

 

 

DSC_0020

DSC_0024

 

 

 

 

 

 

DSC_0038

DSC_0028

 

 

 

 

 

 

DSC_0043

DSC_0041

 

 

 

 

 

 

DSC_0048

DSC_1049

 

 

 

 

 

 

DSC_1053 DSC_1056

UTA inicia taller de cueca para la comunidad

“La cueca como medio facilitador de identidad nacional” es el nombre del nuevo taller para estudiantes y comunidad en general que ofrece la Universidad de Tarapacá a través de su Convenio de Desempeño de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (CD HACS UTA0901) en conjunto con la Dirección de Extensión y Vinculación.

El objetivo de llevar a cabo este tipo de taller por parte de la Universidad, es poder hacer participar a la comunidad en general de la región en las iniciativas orientadas a mantener en valor las actividades culturales y artísticas de la tradición chilena.

El tallerista y bailarín del Conjunto Integración de la UTA, Diego Delgado, explicó que la principal idea del taller de cueca es enseñar a los y las participantes la coreografía de suelo y los tiempos de la música. “Estoy enseñando el estilo central de cueca y las bases para campeonato, pero sólo para aprender lo básico y después aprender cosas más complejas. Primero, los pasos y la coreografía, porque todos los bailes folclóricos tienen una especia de métrica en el suelo y la idea es que todo eso se respete, vale decir, que se respete el sitio donde se baila porque en este caso, la cueca se basa en una circunferencia imaginaria que tiene como puntos de diámetro la pareja, entonces hay que respetar esa circunferencia, en cuanto al dibujo de piso, las figuras que se tienen que hacer en el suelo y los tiempos musicales, hay que aprender a escuchar bien la música para saber cuándo se dan las vueltas, en qué momento son los cambios de lado; a grandes rasgos, eso es lo más básico que las personas deben aprender para bailar cueca”.

La estudiante de Técnico Agrícola del Centro de Formación Técnica Santo Tomás, Carolina Olivares, quien además trabaja en la empresa Europlant, señaló que a través del tallerista se enteró de esta iniciativa y decidió participar. “Me parece bueno que la UTA haga esto porque no sólo en septiembre debemos bailar o aprender a bailar cueca, si no que todo el año para estar preparados en septiembre, además es nuestro baile patrio y en general no le damos énfasis a lo nuestro. Me gustaría llegar al nivel de poder enseñar a otras personas a bailar cueca”.

El Ayudante de Cocina, Francisco Morales, expresó que “La verdad es que me gusta bastante este taller, no sé bailar cueca y siempre fui malo en el baile, pero apenas supe de esta actividad, me interesé porque me gusta mucho la cueca y decidí aprender de una vez por todas”.

El taller “La cueca como medio facilitador de identidad nacional” se realiza todos los lunes y miércoles de 19:30 a 21:00 horas en el Studio Varúa, ubicado en la prolongación 21 de Mayo #2295 (esquina Oscar Belmar).

DSC_1018

DSC_1026

 

 

 

 

 

 

DSC_1034

DSC_1012

 

 

 

 

 

 

DSC_1043 DSC_1044

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Agrupación “Inti Warmi” recibe capacitación de la UTA

Quince mujeres, la mayoría de la tercera edad, pertenecientes a la agrupación artística “Inti Warmi” (mujer del sol, en aymara) participan en el taller de formación de Monitores “Diseño coreográfico en danzas latinoamericanas”, ofrecido por la Universidad de Tarapacá a través de su Convenio de Desempeño de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (CD HACS UTA0901) y su Dirección de Extensión y Vinculación, con el objetivo de reafirmar el compromiso de vincular la casa de estudios superiores con la comunidad.

El tallerista, Bachiller Artístico en Danza Nacional en la Fundación Cultural del Quindío (FUNDANZA)-Colombia, Jhon Ramírez, explicó que el total de horas que comprende el taller fueron fraccionadas según las regiones que tiene Colombia, de manera tal, poder abarcar todos los bailes más representativos de cada zona. “Ahora estamos iniciando con la región pacífica: Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño, de esos Departamentos estamos viendo los bailes más representativos. Expliqué de dónde nacen, porque hay algunos que son religiosos, otros de festejos, de galantería o coqueteo; cuando terminemos esta coreografía, veremos otra región de mi país”.

La idea de realizar este taller de danza folclórica a Inti Warmi es que puedan manejar nuevas técnicas y bailes que no tenían contemplados en sus presentaciones, además de poder replicar su conocimiento en la comunidad. “La actividad que estamos haciendo en este momento es el montaje de una coreografía y esto se trabaja en equipo, todas tienen que aportar. A futuro la idea es que repliquen estos conocimientos a otras agrupaciones y mi principal interés, es que tengan mucho para enseñar, les enseño un mundo de posibilidades para que monten otras coreografías, también estoy enseñando folclor musical, gastronomía e instrumentos musicales, para que tengan un amplio conocimiento de la cultura colombiana”, agregó el tallerista.

Una de las fundadoras de Inti Warmi, Susana Rodríguez, expresó que las integrantes de la agrupación artística se dedican a estudiar las danzas y las dan a conocer a través de las coreografías que ellas mismas diseñan. “Nosotros tenemos una gala pendiente, por eso quisimos integrar el baile latinoamericano, para presentar un número mayor de bailes. Nos mencionaron esta oportunidad y aceptamos porque, justamente, nos faltaba lo que está enseñando el profesor. Esto un apoyo muy grande para nosotras, porque aporta una gran ayuda a nuestra agrupación que no cuenta con los recursos para poder traer a un profesor de este nivel”.

Ana María Zavala, quien lleva ocho años bailando en Inti Warmi, manifestó que, “Encuentro maravillosa esta oportunidad, yo pensé que en el primer ensayo al otro día no podría levantarme pero no fue así; los bailes son muy movidos, muy dinámicos, lo que también nos sirve para mantenernos activas en nuestra vida diaria”.

Después de cumplido el ciclo de las horas programadas para el taller formación de Monitores “Diseño coreográfico en danzas latinoamericanas”, las participantes lucirán una coreografía diseñada por ellas mismas.

DSC_0936

DSC_0939

 

 

 

 

 

 

DSC_0963 DSC_0972

 

 

 

 

 

 

DSC_0978

 

 

 

 

 

 

 

 

 

UTA desarrolló taller “La danza del cuerpo en el espacio escénico”

En el marco de los talleres para formar Monitores, iniciativa del Convenio de Desempeño de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (CD HACS UTA0901) de la Universidad de Tarapacá, se llevó a cabo la capacitación con personas que trabajan relacionadas con el arte de la danza, con el fin de poder transmitir las enseñanzas relacionadas a niñas y adolescentes.

La tallerista, Licenciada en Artes, Pedagoga en Danza e Intérprete, Ocarina Murtagh, señaló que el trabajo estuvo enfocado en entregar herramientas de composición, puesto que las participantes constantemente están creando coreografías, también se entregaron técnicas de acondicionamiento, dinámica de biodanza, técnica académica para la postura y de Pilates para el control muscular y danza contemporánea.

“Como grupo han potenciado el trabajo colectivo y el liderazgo compartido; es decir, comparten armónicamente las ideas, eso me parece muy rescatable, que hayan logrado un trabajo cooperativo. Por otra parte, el grupo tiene dos personas con talento innato para la danza por lo que trato de incentivarlas a que vean la danza desde otra perspectiva, como algo profesional”, agregó la tallerista.

Una de las participantes en esta iniciativa, Sandra Salazar, explicó que “Estas son cosas nuevas para nosotras porque pertenecemos a un grupo de danza cristiano, entonces esto nos sirve para poder enseñar a nuestras adolescentes, porque nosotras creamos coreografías y enseñamos la palabra de Dios a través de la música y danza a las personas que viene a la Iglesia Ministerio Internacional Centro de Vida Sobrenatural. Hemos aprendido -sobre todo- a mover las manos y a precalentar antes de empezar a trabajar con el cuerpo”.

Asimismo, Ángela Ramírez, manifestó que “Nosotras tenemos un grupo de danza en la Iglesia Dios Milagro de Vida y tengo a cargo un grupo de varias chiquitas, con las que preparo números artísticos especiales y también soy maestra de la Escuela Dominical, por lo que todo lo que he aprendido: Control motor, posiciones y ponerse de pie desde el suelo, me sirve mucho porque no conocía esas técnicas; y lo mejor de todo es que la profesora nos enseña la conciencia de nuestro cuerpo, de cada movimiento”.

El taller “La danza del cuerpo en el espacio escénico”, culmina la última semana de noviembre con la entrega de certificados de participación para las asistentes.

DSC_0897

DSC_0906

 

 

 

 

 

 

DSC_0916

DSC_0919

 

 

 

 

 

 

DSC_0929

DSC_0912

 

 

 

 

 

 

DSC_0934

DSC_0930

 

 

 

Con gran éxito culminó Proyecto ABE “Rompiendo barreras”

Contribuir a la reinserción social y desarrollo de habilidades sociales en los usuarios del programa terapéutico de la institución Paréntesis en el Centro “Padre Alberto Hurtado”, en la comuna de Arica, fue el principal objetivo del Proyecto Aprendizaje Basado en la Experiencia (ABE) “Rompiendo barreras”, instancia de trabajo con la comunidad que proporciona el Convenio de Desempeño Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (CD HACS UTA0901) de la Universidad de Tarapacá.

Enseñar y promover el adecuado manejo de los impulsos y la ansiedad; complementar el trabajo del Centro en la ayuda de la reintegración de las personas con problemas de drogodependencia por medio de la terapia ocupacional y promover el uso de habilidades sociales dentro y fuera del programa terapéutico “Padre Alberto Hurtado”, fueron las líneas de trabajo del grupo de estudiantes de Psicología compuesto por: Valentina Muñoz, Francisco Carrasco, Nicolás Encalada, Carolina Gutiérrez y Catalina Márquez, con la Jefa de Carrera de Psicología, Vesna Karmelic, como académica patrocinadora.

La alumna de 4° año de Psicología y representante del grupo, Valentina Muñoz, explicó que en primera instancia, realizaron un diagnóstico en el Centro para detectar los problemas de las personas y así no imponer un proyecto que atendería a sus reales necesidades. “Cero tolerancia a la frustración, no trabajar en equipo y nada de relaciones interpersonales, fueron los problemas que nosotros detectamos, porque pese a vivir en comunidad son personas muy solitarias; por lo tanto, la idea era que trabajaran en equipo y si tenían que pedir ayuda, supieran que el compañero podía ayudar y complementándose entre dos era mejor, entender que si algo no les resultaba a la primera podían seguir intentado, por eso hicimos el taller de telar porque pusimos a prueba su tolerancia a la frustración. Muchos de ellos no sabían dibujar, pero lo intentaron hasta que lo pudieran lograr; y con el cuadro colectivo, donde tenían que trabajar en equipo, aprendieron a respetar los turnos, el tiempo y espacio del compañero”.

La Fundación Paréntesis es una filial del Hogar de Cristo, que trabaja con el tema de adicción a nivel nacional, su trabajo radica en incorporar a las personas que han estado excluidas socialmente de distintas maneras. La Directora del programa “Padre Alberto Hurtado” en Arica y académica de la carrera de Psicología de la UTA, Ana Ávalos, señaló que en este caso se trabajó con personas adictas, con el fin de generar puentes con la sociedad para que pueden ser reincorporadas; puesto que el primer objetivo de la Fundación es la inclusión, sobre todo, de personas con mayor vulnerabilidad social.

“Con este tipo de iniciativas, se logran dos cosas: Se ayudan los estudiantes y las personas que fueron acompañadas en el Centro, porque como dice el nombre del proyecto -“Rompiendo barreras”- hay que generar puentes, generar una mirada más inclusiva, romper la barrera de la estigmatización y aquí se logró ese objetivo, porque estuvimos todos emocionados con el resultado. Es como volverlos a circulación, ellos no nacieron adictos, ellos aplicaron una mala solución a sus problemas y ahora hay que volver a insertarlos en la sociedad”, agregó la Directora de Paréntesis.

Una de las personas que participó en el Proyecto ABE “Rompiendo barreras”, Patricia Jofré, manifestó que la oportunidad fue de gran ayuda para ella como ser humano, puesto que pudo superarse como persona. “Yo entré al taller sin ninguna expectativa, porque yo siempre decía no soy buena para esto o no puedo hacer esto, pero empezamos con una terapia psicológica que me sirvió para desenvolverme, relajarme, conocer mi cuerpo y poco a poco empecé a tener confianza, porque cuando logras crear lazos de confianza con alguien, logras abrirte desde el corazón. Yo enganché al tiro con los chiquillo y empecé a participar, sobre todo en el taller de telar porque fue lo que más me gustó, lo encontré genial, porque pude hacer cosas, me gustó la experiencia de poder conocerme más, de poder participar con compañeros porque hay muchos compañeros que ni siquiera hablábamos, estamos en una casa donde viviremos mucho tiempo y ahora podemos conversar. Me gustó conocerme como persona y me voy satisfecha porque lo mejor de todo es que empecé algo y lo terminé y me premiaron por eso. Para mí eso es lo más importante, pude empezar y terminar algo”.

El cierre del Proyecto incluyó la exposición de los trabajo en telar y pintura de los participantes de la Fundación Paréntesis, actividades realizadas gracias al apoyo de la profesora de Arte, Zvezda Damian; además de un reconocimiento para cada uno de ellos por sus logros alcanzados. Asimismo, los participantes cantaron la canción Casi (de Soraya), como una manera de mostrar su agradecimiento.

SAM_6748

SAM_6750

 

 

 

 

 

 

 

DSC_0835

SAM_6761

 

 

 

 

 

 

DSC_0844
DSC_0836

 

 

 

 

 

DSC_0851

DSC_0837

 

 

 

 

 

 

DSC_0852

DSC_0878

 

 

 

 

 

 

DSC_0880

DSC_0871

 

 

 

 

 

 

DSC_0881

DSC_0882

 

 

 

 

 

 

DSC_0883

DSC_0884

 

 

 

 

 

DSC_0885 DSC_0886 DSC_0890

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

UTA desarrolló Seminario “Differences and Diversity in the EFL classroom” para docentes de Inglés

Annie Macheel, English Language Fellow e Imani Garnes, Distinguished Fulbright teacher fueron las expositoras de este workshop dedicado exclusivamente a profesores y profesoras de Inglés, además de estudiantes de Pedagogía en dicho idioma, con el fin de poder aprender algunas técnicas de enseñanza que se pueden aplicar en el caso de los cursos numerosos y metodologías para aplicar en el contexto de los diferentes tipos de aprendizaje que presentan los alumnos y alumnas de Enseñanza Básica y Media.

La actividad, organizada por el Departamento de Idiomas Extranjeros (DIEX) de la Universidad de Tarapacá y por el objetivo específico N°3 del Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (CD FIP UTA1309), contó con la participación de más de cien docentes de Inglés de la región y la asistencia de académicos de la disciplina provenientes de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna.

La académica del DIEX y organizadora del evento, Mónica Neira, explicó que una de las principales ideas de hacer este tipo de iniciativas en la Universidad, es vincular a los profesores de la comunidad y en esta instancia, no sólo profesores de Arica sino que también de Tacna y a los estudiantes de la UTA para que se vayan familiarizando con las actividades que tendrán una vez graduados. “Para esta oportunidad contactamos a dos personas que abarcaron el tema de diferencias y diversidad en la sala de clases, la primera expositora fue Annie y habló de los diferentes tipos de aprendizajes que hay en el aula y las actividades que podemos hacer para motivarlos a cada uno de ellos, hubo una variedad de metodologías para que los profesores usen en la sala y que apuntan a diferentes tipos de aprendizaje; la otra expositora, Imani, habló sobre la diversidad de alumnos y si realmente los profesores sabemos lo que es este tema y cómo tratamos esto en la sala de clases”.

En tanto, la Directora del Centro de Prácticas de la UTA y Coordinadora del Objetivo Específico N° 3 del CD FIP, Mabel Varas, indicó que los docentes que participaron de este workshop pudieron refrescar sus conocimientos y reencontrarse con sus pares que ejercen en distintas unidades educativas de la región para intercambiar experiencias. “Los profesores de Inglés tienen muy claro que nuestra asignatura está orientada al desarrollo de habilidades, competencias y capacidades, y que el punto fundamental es la comunicación, la didáctica va en la formación del profesor. Por eso es importante ver las metodologías que se pueden implementar en una sala de clases que presenta un elevado número de alumnos y alumnas; y además, saber interactuar con los distintos tipos de estudiantes que componen una clase, porque de ahí surgen diferentes maneras de aprender”.

 

Por su parte, el académico del Centro de Idiomas de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna, Rodrigo Martínez, expresó que “Este Seminario estuvo de muy buen nivel porque todos los ponentes fueron muy dinámicos. Vimos cómo trabajar con grupos grandes y contar historias, para que los estudiantes pierdan el miedo a hablarlo; a veces en los países de habla hispana como nosotros, nos cuesta perder el miedo para hablar el inglés, nosotros tenemos que desarrollarlo al cien por ciento y poder incentivar y motivar a los alumnos para que practiquen el inglés por lo menos, dentro del salón”.

Asimismo, el profesor de Inglés de la Escuela Regimiento Rancagua, José Contreras, manifestó que “Me parece muy bueno que nos den la oportunidad de reencontrarnos y rehacer Redes con colegas que no nos vemos hace tiempo o porque trabajamos en establecimientos educacionales municipales o particulares. Los temas que hoy vimos son excelentes, el trabajo que ha hecho Annie fue óptimo y agradezco la gestión de la UTA en cuanto a actividades que ha desarrollado para nosotros los docentes”.

Las expositoras del Seminario “Differences and Diversity in the EFL clasroom”, trataron los temas “Knowing your diverse Students: How diverse is Diversity?” por Imani Garnes y “Creative Teaching for Diverse Learners”, por Annie Macheel.

DSC_0733

DSC_0732

 

 

 

 

 

 

DSC_0738

DSC_0740

 

 

 

 

 

 

DSC_0742

DSC_0754

 

 

 

 

 

 

DSC_0751DSC_0749

 

 

 

 

 

DSC_0759

DSC_0770

 

 

 

 

 

 

DSC_0760

DSC_0765

 

 

 

 

 

 

 

 

Dr. Carlos Chiappe presentó en la UTA su libro Los estudios andinos entre la reforma y la revolución. Chile 1960-1973

En el desarrollo del Seminario “Territorios, identidades y conflictos étnicos en Los Andes”, el investigador de la Sección de Etnohistoria de la Universidad de Buenos Aires, Dr. Carlos María Chiappe, llevó a cabo la presentación de su más reciente obra Los estudios andinos entre la reforma y la revolución. Chile 1960-1973, donde relata el acontecer del norte de Chile durante ese periodo.

“La razón por investigar esta década del ’60 en el norte de Chile, es ver esta explosión de investigaciones que se van a generar y que otorgan una gran producción académica entre 1960 y 1973, cuando llega el proceso de dictadura. Entonces, preguntarse qué estaba pasando, por qué se dio acá este movimiento y cuáles eran las particularidades, fue lo que me impulsó a empezar un trabajo que recién comienza y que va tener varias etapas más”, explicó el Dr. Chiappe respecto a la temática del libro presentado en la UTA, como una manera de reafirmar la relación de trabajo que se está generando entre la casa de estudios superiores de la región y la Universidad de Buenos Aires.

Sobre la elección del tema de investigación, señaló que hubo circunstancias personales e institucionales que lo motivaron a inclinarse por dicha época. “A veces, trabajar dentro de una institución te lleva a ir explorando diferentes temas que son nichos que se van abriendo y que uno toma, agregando también razones personales que están relacionadas con la familia, con vivencias propias, con las dictaduras compartidas entre Chile y Argentina; y creo que por eso me interesó mucho trabajar en esta primera instancia la década de ‘60”.

En tanto, el académico del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas y Jefe de Línea de Historia del Convenio de Desempeño de las Humanidades, artes y Ciencias Sociales (CD HACS UTA0901), Dr. Alberto Díaz, indicó que existe una línea programática referida a fortalecer los estudios etnohistóricos y andinos en la UTA, gracias al apoyo del CD HACS, para potenciar, valorar y profundizar investigaciones que contribuyan a la ciudadanía y educación regional.

“En ese sentido, nosotros tenemos un trabajo sistemático relacionado con los estudios andinos desde la Historia, desde la mirada de las Humanidades y Ciencias Sociales; y tanto el Seminario que hemos desarrollado con la presentación de este libro, tiene que ver con la divulgación de aquel conocimiento construido, generado hace ya un poco más de cuatro décadas y donde Universidad tiene autores que son pioneros en las Ciencias Históricas y Antropológicas, por lo tanto, esta actividad está totalmente vinculada al objetivo que persigue el CD HACS, la Facultad de Educación y el Depto. de Ciencias Históricas y Geográficas, que es profundizar y desarrollar investigación en Historia, estudios que valoren la diversidad cultural, la diversidad de género y también el patrimonio”, destacó el Dr. Díaz.

Finalmente, el Director del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo R. P. Gustavo le Paige de la Universidad Católica del Norte de San Pedro de Atacama, Dr. Hans Gundermann, manifestó que “Este tipo de instancias siempre son necesarias para generar y mantener relaciones de trabajo y colaboración entre Universidades y poder retomar temas de investigación que releven la perspectiva de las Ciencias Sociales”.

DSC_0716

DSC_0719

 

 

 

 

 

 

DSC_0720

DSC_0721

 

 

 

 

 

 

DSC_0722

DSC_0723

 

 

 

 

 

 

DSC_0724 DSC_0725 DSC_0726

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Escuela de Psicología y Filosofía desarrolló workshop sobre el apego infantil

Con metodologías teóricas y prácticas, a través de talleres que enseñaron conceptos de forma expositiva y técnicas de manera vivencial, se llevó a cabo el Seminario “Nuevas tendencias en el estudio del apego infantil: El rol de las influencias culturales” y el workshop “Sensibilidad materna y apego: Respuesta sensitiva y desarrollo del apego seguro”, temas de investigación expuestos por el Psicólogo de la Universidad de Magallanes, Dr. Rodrigo Cárcamo.

El objetivo del workshop fue mostrar cómo la sensibilidad materna es un elemento clave para fomentar el desarrollo de un patrón de apego seguro en niños, niñas y adolescentes, y en consecuencia, reforzar una trayectoria normal del desarrollo. De esta manera, la actividad proporcionó herramientas teóricas y técnicas que permitieron a los y las participantes realizar intervenciones dirigidas a desarrollar la sensibilidad materna, pudiendo así desarrollar un vínculo de apego seguro para el niño o niña.

La académica de la Escuela de Filosofía y Psicología de la UTA y Jefa de Línea de Investigación “Espacios relacionales y calidad de vida”, del Convenio de Desempeño de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (CD HACS UTA0901), Dra. Pamela Zapata, explicó que estas actividades organizadas por el CD HACS, tienen como finalidad potenciar el trabajo investigativo de los académicos. “Además, se puede hacer una transferencia de los conocimientos especializados de los Doctores que traemos a nuestros estudiantes de pregrado y ex alumnos, principalmente pensando en futuras colaboraciones en investigación entre académicos, estudiantes y ex alumnos de instituciones con las que colaboramos en la región. Por lo que el aporte del CD HACS abarca distintos ámbitos a nivel académico, de formación continua y de extensión con la comunidad a través de las actividades que se han organizado y que han permitido actualizar los conocimientos de la teoría del apego en los asistentes, a través de las actividades impartidas por el Dr. Cárcamo”.

El Director de la Escuela de Psicología y académico de la Universidad de Magallanes, Dr. Rodrigo Cárcamo, indicó que su charla trató sobre la historia de la teoría del apego y de cuáles han sido los estudios que se han realizado en Chile en relación a los vínculos de apego que han tenido los bebés con sus madres. “También hubo un debate sobre la pertinencia cultural de la teoría del apego entendiendo que los niños y niñas, en distintas culturas, tienen modelos de crianza diferentes, por lo tanto, esta teoría del apego no tiene una universalidad, porque presenta diversos matices culturales. Y ese debate lo abrimos entendiendo que en esta región conviven distintas culturas y desde ahí pueden surgir nuevos temas de investigación”.

La estudiante de 5° año de Psicología, Berenice Ramírez, manifestó que “La verdad es que el profesor Cristian Pinto, que hace el ramo de Tratamiento psicológico infanto juvenil, me animó a participar porque la Universidad genera los medios para aprender pero a veces no es suficiente. Aquí se profundizan los temas que se tratan de manera general en la carrera, este tipo de seminarios y charlas se convierten en un muy buen complemento”.

En tanto la Psicóloga recientemente titulada de la UTA, Mackarena San Martín, señaló que “Me parece muy bien que tengan estos cursos de intervención, porque en la Universidad no se toman temas tan específicos y que lo hagan profesionales de otras áreas especializadas, es muy relevante. Además, es bueno que incluyan a ex alumnos porque somos parte de la casa y podemos actualizar nuestros conocimientos”.

El workshop además, incluyó reuniones de coordinación y colaboración entre las Universidades de Tarapacá y de Magallanes, donde los académicos de Psicología propusieron formas de trabajo para desarrollar una línea de investigación en apego, a partir de los trabajos que ya se encuentran en curso por algunos de ellos.

DSC_0681

DSC_0689

 

 

 

 

 

 

DSC_0686

 

DSC_0709

 

 

 

 

 

 

DSC_0684

DSC_0715 DSC_0727

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Académico argentino ofreció conferencia “Origen y desarrollo de la Etnohistoria Andina”

Docente, investigador y Director de la Sección de Etnohistoria del Instituto de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad de Buenos Aires e Investigador del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano en la Secretaría de Cultura de la Nación – Argentina, es parte del currículo del Dr. Carlos Zanolli, académico que participa en el Seminario “Territorios, identidades y conflictos étnicos en Los Andes” y que dio la conferencia con el fin de mostrar la existencia de un origen común entre algunos países, en el desarrollo de la etnohistoria andina.

En este sentido, el Dr. Zanolli explicó que el origen de la etnohistoria tuvo un marcado desarrollo en Perú, donde en la década de los ’80 se exportó a países como Argentina, Bolivia, Ecuador y Chile. “Por eso es que compartimos entre estos países el espacio de la etnohistoria andina”.

“Ya después, en la década de los ‘90, los equipos de investigación de cada país que abrevaron en esa historia original, siguieron un desarrollo propio; entonces yo quise presentar acá en Chile, esa parte común a los países andinos, que es motivo de interesantes investigaciones”, agregó el académico de la universidad de Buenos Aires.

Una de las asistentes a la conferencia, la estudiante de Antropología cultural de la Universidad de Duke, de Carolina del Norte – Estados Unidos, Briana Acosta, indicó que “Estoy haciendo un estudio sobre el alcohol entre los jóvenes Aymara, entonces me interesa mucho este tema y pienso que es muy importante, que necesita más atención y más estudio, especialmente, desde la perspectiva de los pueblos”.

En tanto, el estudiante del Diplomado que ofrece la UTA sobre Didáctica del Patrimonio, Carlos Acevedo, manifestó que “Poder asistir a este tipo de actividades, está dentro del Programa que estoy estudiando; y es de mucho interés porque trata sobre etnografía andina, un tema que es complementario a los trabajos que estoy haciendo ahora”.

La conferencia “Origen y desarrollo de la Etnohistoria Andina”, fue organizada por el Programa de Estudios Etnohistóricos y Magíster en Historia, del Departamento de ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá y contó con el apoyo del Convenio de Desempeño de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (CD HACS UTA0901).

DSC_0699

DSC_0705

 

 

 

 

 

 

DSC_0706 DSC_0707