Arica fue sede de la conformación y seminario de la Asociación ACMME

Asociación Chilena de Metodología, Medición y Evaluación en Ciencias del Comportamiento y de la Salud (ACMME) es el nombre de la nueva agrupación creada con el propósito de difundir la investigación nacional en el ámbito de la metodología, medición y evaluación en Ciencias del Comportamiento y de la Salud, favoreciendo el desarrollo de la cooperación científica en el área.

El enfoque de dicha Asociación está tanto en el desarrollo de la investigación como en la difusión del conocimiento en general, la docencia y el ejercicio profesional. Siendo esta última, la principal línea de acción para difundir ciertos cuestionamientos a prácticas muy comunes en el ejercicio de la Psicología pero también en otras áreas, puesto que esta organización pretende generar toda una red interna para potenciar e ir construyendo conocimiento, generar post grados en conjunto, colaborar en el desarrollo de revistas o cualquier otra instancia que favorezca el desarrollo de la investigación.

El académico de la Universidad de Tarapacá y Vicepresidente electo de la ACMME, Dr. Rodrigo Ferrer, explicó que la idea se gestó en la ciudad de Arica junto a los académicos Carlos Calderón (UCN), Alfonso Urzúa (UCN) y Marcelo Leiva (UTalca), la que posteriormente, tomó fuerza con la incorporación del actual Presidente Agustín Martínez (UTalca), Hermán Elgueta (UFRO) y Uwe Kramp (UChile) al equipo organizador, durante el primer encuentro provisional realizado en Talca farmaciamaschile.it.

La ACMME se plantea como una asociación científica, inclusiva tanto para investigadores consolidados como para estudiantes interesados en el área. En este contexto, el Dr. Ferrer declaró que “…si bien es cierto que se espera que el miembro titular sea una persona que ha desarrollado investigación y que tenga formación de post grado en el área o algún acercamiento relevante y demostrable con la metodología avanzada, esta también es una asociación pensada hacia la comunidad y ampliar el conocimiento de las metodologías científicas para todos, en este sentido, nuestra asociación de interesa particularmente por llegar a los estudiantes de pre y post grado de diferentes carreras de Ciencias Sociales y de la Salud, quienes prontamente podrán participar gratuitamente de nuestras instancias de capacitación, hacer consultas y en la medida que vayan desarrollándose en el ámbito de la investigación, podrán pasar a ser miembros titulares”.

En cuanto a la importancia de realizar este tipo de actividades de tan alto nivel en Arica, el Dr. Ferrer destacó que era necesario hacer la fundación en la misma ciudad donde se gestó la idea como un símbolo de tributo, a modo de descentralizar el núcleo de iniciativas que se desarrollan en la capital.

Sobre la conformación de Asociación Chilena de Metodología, Medición y Evaluación en Ciencias del Comportamiento y de la Salud, los profesionales fundadores, bajo la presidencia de Agustín Martínez, firmaron ante notario el documento que da vida a la organización.

Una de las principales preocupaciones de la asociación es la adecuación de algunas prácticas profesionales, haciendo hincapié en la necesidad de que se basen en la evidencia. “En el caso de la psicología, con la necesidad de detener el uso de test que no tienen validez a nivel aplicado en el mundo laboral, indicando qué tipos deben usarse y cómo deben aplicarse; en este escenario, la asociación pretende establecer un discurso que antes no había en las Facultades, procurando que los estudiantes entiendan las posibles consecuencias de estar usando herramientas de medición y evaluación que no tienen ningún valor, empiecen a pensar de otra manera de cara al futuro y, probablemente, cuando egresen, no usen los inadecuados test de siempre”, señaló Agustín Martínez.

Seminario

Con una transmisión vía streaming a Universidades de España, Centro América y gran parte de Chile, se llevó a cabo el seminario organizado por la Escuela de Psicología de la Universidad de Tarapacá y la ACMME, donde se trataron temas de investigación y los cambios necesarios que requiere el ejercicio de la Psicología en el mundo actual .

La alumna de 5° Año de Psicología, Constanza Huaranca, expresó que “Yo encuentro muy interesante toso esto, porque los profesores han expuesto temas muy interesantes y abiertos al debate, yo quedé en shock con el asunto sobre la validez y ceo que por eso genera controversia entre los académicos, les falta ver la nueva visión e investigaciones que hay, actualizarse un poquito más. Le agradezco al profesor Ferrer hacer esto, porque para nosotros los estudiantes es poder aprender sobre las nuevas visiones que hay sobre metodología”.

Las actividades de la ACMME y Escuela de Psicología, se llevaron a cabo gracias al aporte y apoyo de la Línea de Investigación “Calidad de Vida y Espacios Relacionales”, del Área de Psicología del Convenio de Desempeño de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales en la Universidad de Tarapacá (CD HACS UTA0901).

DSC_0823DSC_0852

 

 

 

 

 

DSC_0860

DSC_0871

 

 

 

 

 

 

 

DSC_0867DSC_0903

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Alumnos de la Red Yatichaña acceden a clases de reforzamiento en Lenguaje y Matemática

Con el propósito de subsanar las falencias en las asignaturas de Lenguaje y Matemática, el Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (CD FIP UTA1309), desarrolló un programa de intervención en Reforzamiento de Habilidades Comunicativas para los niveles desde 7° Básico hasta 2° Medio que está dirigido a los alumnos y alumnas de los establecimientos educacionales que conforman la Red Escolar Regional Yatichaña.

Este Programa ofrece a los jóvenes participantes, clases de Lenguaje y Matemática que buscan fortalecer sus capacidades cognitivas, desarrollando en ellos habilidades que les permitan reconocer sus falencias y mejoras en dichas asignaturas. Además de detectar estudiantes que presenten habilidades y talento para ser futuros profesores, en el caso de los alumnos de 8° Básico, 1° y 2° medio; y detectar vocación pedagógica en los estudiantes de 3° y 4° Medio.

La profesora de Lenguaje, María José Olivares, señaló que la asignatura de Lenguaje y Comunicación del programa, busca que los estudiantes logren desarrollar sus habilidades comunicativas, a través de clases participativas y diversas. “Si bien, como profesora, debo abordar los contenidos mínimos correspondientes al nivel, las actividades se centran en el trabajo colaborativo, desarrollo de la confianza y generar opiniones críticas y fundamentadas. Como el programa no tiene calificaciones cuantitativas, el refuerzo positivo y el incentivo, por medio de la valoración del trabajo individual y grupal, forman parte fundamental para el mejoramiento de los resultados de los estudiantes. Más allá de que mejoren o no sus notas en el colegio, el programa busca convertir a los alumnos en personas autónomas, críticas y comunicativas; no sólo para la asignatura de lenguaje, sino también para la vida”.

Asimismo, la profesora de Física y Matemática, Paola Canaviri, indicó que el programa trabaja con cuatro niveles diferentes: 8° Básico, 1°, 2°, 3° y 4° Medio, que suman alrededor de cien alumnos que pertenecen a diferentes colegios, liceos o escuelas que conforman la Red Yatichaña. “Con ellos tenemos el objetivo de reforzar sus habilidades cognitivas y por supuesto, también desarrollar sus habilidades sociales; para esto, tratamos de usar nuevas metodologías de enseñanza con el fin de que las clases sean más dinámicas y no tan tradicionales”.

En tanto, la alumna de 8° Básico del Ford College, Catalina Becerra, quien asiste al reforzamiento de Lenguaje, manifestó que “No tengo buenas notas en esta asignatura y esto me sirve mucho para reforzar lo que aprendo en el colegio”.

Por su parte, la alumna de 2° Medio del Arica College, Javiera Mamani, quien participa en el reforzamiento de Matemática, precisó que “La orientadora del colegio me avisó que gané una beca de reforzamiento de la UTA y por eso vengo, me sirve bastante”.

Las clases de reforzamiento en Lenguaje y Matemática, se llevarán a cabo durante todo el año para los alumnos que participan de manera constante en el apoyo que les brinda la Universidad de Tarapacá.

DSC_0802DSC_0808

 

 

 

 

 

 

CD FIP realizó seminario en Bases Curriculares y Evaluación para docentes y estudiantes en práctica de Pedagogías

 

“Nuevas Bases Curriculares y Evaluación: ¿Qué evaluar? y ¿Cómo evaluar?” fue el nombre del seminario llevado a cabo por el Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (CD FIP UTA1309), con el propósito de dar a conocer las líneas de trabajo para cambiar las formas de evaluar a los estudiantes en el sistema escolar.

La actividad, dirigida a estudiantes de último año de las diez carreras de Pedagogía que imparte la UTA, Directores de establecimientos educacionales, Jefes de UTP, Coordinadores de Área y Presidentes de Departamentos de los colegios adscritos a la Red Escolar Regional Yatichaña, abarcó los principales elementos teóricos que componen las nuevas Bases Curriculares.

La Directora del Centro EDUCAR, Mg. Mabel Varas, señaló la importancia de exponer este tipo de temas, puesto que deben ser manejados tanto por profesores con experiencia en el aula como por los futuros profesionales del área de Educación. “Es una iniciativa muy relevante el tener un espacio de reflexión sobre las bases establecidas por el MINEDUC y además, sobre todo abrir conversaciones de cómo evaluarlas. Ruth Arce está mostrándonos la forma en que tenemos que revisar la manera de evaluar a nuestros estudiantes en el sistema escolar y de hecho, eso también aplica a la Universidad en su programa de formación inicial de profesores”.

En tanto, la Directora del Programa de Pedagogías Medias en Lengua Castellana y Comunicación/en Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Diego Portales, Mg. Ruth Arce, explicó que este es un contenido fundamental directamente relacionado con el conocimiento necesario para implementar las Bases Curriculares en términos generales. “Un taller de estas características, pretende acercar todos los elementos teóricas que tiene el curriculum a la realidad cotidiana de los profesores y de esta forma, llevarlas a la sala de clase con el fin de que haya una lógica entre lo que aparece en el curriculum y lo que se enseña en la escuela”.

Uno de los participantes en el seminario para estudiantes, el alumno de 5° Año de Pedagogía en Matemática y Computación, Rodrigo Morales, destacó que “Este seminario me parece que es una buena base para nosotros, porque nos hace falta especialistas que hablen de estos temas y por eso, es enriquecedor escuchar estas experiencias; ojalá fueran más constante el hecho de ver expertos en estas áreas que nos den este tipo de charlas”.

Asimismo, el Director del Arica College y académico de la UTA, Jorge Yáñez, expresó que “Esto es tremendamente positivo, siempre son necesarios estos cursos y capacitaciones, porque las actualizaciones curriculares son un tema que deben estar presentes en la formación de los profesores y en las actualizaciones de los que llevamos tiempo en el aula. Creo que es una materia muy importante de abordar con nosotros, se agradece la posibilidad que da la UTA con estos expertos que son de primer nivel con la actualización curricular, porque son instrumentos que deben ser manejados por nosotros”.

Finalmente, uno de los integrantes del CD FIP y académico del Departamento de Historia de la UTA, Dr. Gabriel Villalón, indicó que esta actividad está relacionada con el Objetivo Específico N° 2, con el Hito de fortalecimiento de la formación de los docentes en ejercicio y docentes que están en preparación para ejercer profesionalmente. En eses contexto, se generan una serie de seminarios y curso de actualización que buscan mejorar o fortalecer los conocimientos para enseñar de los profesores.

DSC_0920DSC_0911

 

 

 

 

 

DSC_0926

DSC_0938

 

 

 

 

 

 

DSC_0944

DSC_0949

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Programa Formación de Monitores finaliza su taller de cueca

Con el fin de promover la danza nacional, se llevó a cabo esta iniciativa que tuvo como punto central preparar a personas que actualmente trabajan con jóvenes para mantener viva parte de las raíces chilenas dando la debida importancia a este baile nacional.

“La cueca como medio facilitador de identidad nacional” fue el nombre del taller para estudiantes y comunidad en general que ofreció la Universidad de Tarapacá a través de su Convenio de Desempeño de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (CD HACS UTA0901) y que se coordinó en conjunto con la Dirección de Extensión y Vinculación.

El tallerista y bailarín del Conjunto Integración de la UTA, Diego Delgado, señaló que durante el taller se mencionaron algunas de las teorías de cómo nació la cueca en nuestro país. “Luego de eso, se procedió a bailar la cueca, respetando su estructura y sus pasos. Todo esto siguiendo los conocimientos que he adquirido en distintos talleres a los que he asistido y variados campeonatos en los cuales he participado”.

El taller fue dirigido principalmente a futuros profesores, quienes impartirán estos conocimientos a sus futuros alumnos. De la misma manera, fue dirigido a personas que participan constantemente en clubes folclóricos para que puedan también hacer entrega de estos conocimientos en dichas instituciones.

Finalmente, en el taller de Formación de Monitores “La cueca como medio facilitador de identidad nacional”, se certificaron veinte personas, por haber cumplido con los requisitos y asistencia.

DSC_1018 DSC_1026

 

 

 

 

 

 

 

DSC_1033

DSC_1043

 

 

 

Bibliotecólogo UTA se capacita en España

 

La Universidad de Zaragoza – España, fue el destino seleccionado por el Alfabetizador Informacional Rodolfo Morales para acceder a una pasantía de capacitación en temas sobre formación y capacitación de usuarios, difusión de las actividades generadas en la Biblioteca y programas de alfabetización informacional a disposición de los estudiantes.

Los tipos de usuarios, planes estratégicos enfocados a las Competencias Informáticas e Iformacionales (CI2), fueron las principales materias que el Alfabetizador de la UTA trabajó durante su pasantía a modo de poder implementar esos avances en la Biblioteca Central de la casa de estudios superiores ariqueña y así equiparar los niveles de desarrollo en el ámbito.

En este sentido, Rodolfo Morales, precisó que uno de los principales puntos del plan estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Zaragoza, es el manejo de la ofimática https://online-apteekki.com/geneerinen-amoxil-amoxicillin/. “Fundamentalmente, el uso de la ofimática lo implementaron para evitar problemas a los alumnos a la hora de usar los programas y no perder la información recabada y lo más llamativo de esto, es que muchos de esos cursos con optativos y no impuestos”.

En cuanto a los avances que se pueden replicar en la Biblioteca Central de la UTA, Morales destacó que la institución visitada trabaja con módulos de autoaprendizaje. “Nosotros buscamos en la Universidad que el alumno sea autónomo a la hora de la búsqueda de información, sin dejar de lado los cursos de capacitación. En algunos cursos específicos, el bibliotecólogo es invitado por el docente para que se pueda llevar a cabo la asignatura, entonces se muestra lo que presenta el módulo de autoaprendizaje y así brindas las bases para iniciar el trabajo”.

La Alfabetización Informacional en la UTA, se vincula al uso de sus recursos electrónicos suscritos (bases de datos) “instancia que debe ir en un permanente mejoramiento en cuanto niveles de uso e insertarse en el quehacer propio de los docentes y estudiantes con miras a una sustentabilidad y autonomía respecto del uso y manejo de estos”, señaló el Director de Biblioteca, Rodrigo Ruz.

A lo que agregó: “El Recurso Electrónico dirigido a la docencia, adquirirá un protagonismo no menor en materia de acreditación de carreras, considerando que los nuevos formularios de acreditación dispuesto por la CNA en materia de biblioteca, considera el uso de recursos electrónicos en asignaturas de carreras en autoevaluación”; esto sin dejar de lado lo más importante de esta competencia, y que radica en que el estudiante desarrolle la capacidad de localizar, evaluar y usar información existente en estos importantes repositorios”.

Sobre las pasantías de los profesionales del área, el Director del Sistema de Biblioteca indicó que “La capacitación y estar al tanto de experiencias nacionales e internacionales respecto al diverso quehacer y funciones de bibliotecas universitarias es un imperativo para estar a un buen nivel respecto de los servicios académicos que debe otorgar una biblioteca; así como también remece y re encanta a quien realiza la capacitación”.

La capacitación desarrollada en España, fue realizada gracias al Convenio de Desempeño “Innovación en la gestión institucional del Sistema de Biblioteca de la Universidad de Tarapacá mediante la habilitación de un centro de recursos electrónicos y un programa de gestión de la información orientado al mejoramiento de índices de impacto en la docencia, investigación y vinculación en alianza con agentes relevantes del medio local y regional” (CD Biblioteca UTA1403).

3

6

 

 

 

 

 

 

 

57

 

 

 

 

 

4

 

 

 

 

Empresarios turísticos del valle de Azapa reciben capacitación de la UTA en gestión del patrimonio cultural y natural

 

 

 

 

 

 

 

Una serie de talleres orientados a generar una masa crítica de actores del turismo local, que asuman una acción asociativa constituida en base a confianza, solidaridad, colaboración, compromiso y responsabilidad a través de establecer una estructura funcional para una gobernanza turística del sector, es la iniciativa que la Universidad de Tarapacá desarrolla por medio del proyecto FIC  “Implementación de un circuito turístico cultural y natural para el valle de Azapa, bajo un modelo de información científica actualizada y una gestión asociativa público-privada” (Código BIP 30210025-0), que ejecuta el Departamento de Antropología, bajo la dirección del Dr. Iván Muñoz.

A grandes rasgos, este circuito turístico persigue situar al Museo Universidad de Tarapacá San Miguel de Azapa como eje articulador del flujo turístico, con lo que se espera no sólo posicionar a la institución en el desarrollo del turismo cultural de la región, sino que también fortalecer la conservación y difusión del patrimonio existente, tanto en el Museo como en el valle.

En este aspecto, el funcionario del Museo Universidad de Tarapacá y Coordinador de los talleres, Gustavo Espinoza, destacó que la iniciativa busca establecer una estructura funcional para una gobernanza turística del valle. “Para ello, se han establecido cinco sesiones con temáticas específicas, pero complementarias como: Liderazgo y visión, ecosistema emprendedor y proyectos. Y pensando en una meta final, se apuesta a conseguir un equilibrio entre objetivos individuales y objetivos comunes de los actores turísticos del valle de Azapa, fomentando sinergias que aporten al desarrollo de un turismo sustentable en la región”.

El Encargado de las Exposiciones en los talleres, Pablo Suazo, explicó que lo principal de esta actividad es plantear el hecho de que distintos actores del valle de Azapa que están ligados al tema agrícola y desarrollo turístico, puedan constituir un equipo de trabajo. “En este caso, técnicamente, sería una gobernanza para poder desarrollar ciertas iniciativas que vayan en beneficio de todo este corredor que puede permitir que el valle tenga una identidad turística, ligada al turismo cultural, ecoturismo y agroturismo. Incorporando, aparte del patrimonio arqueológico e histórico, iniciativas relacionadas con la producción tradicional del olivo y la protección de la fauna en peligro de extinción, como el caso del colibrí”.

Uno de los asistentes a estas capacitaciones, el agricultor Carlos Apaza, señaló que “Estos talleres son bastante buenos y muy informativos, aprendí que hay algunas cosas que uno no aprecia, porque no entiende mucho, pero de la forma en que lo están expresando está bien porque lo estoy captando. Además, mi idea es administrar de mejor manera el sector donde vivo”.

Los talleres para una Gobernanza Turística del Valle de Azapa, se enmarcan dentro el Objetivo Específico Nº 3 del Convenio de Desempeño Humanidades, Artes y Ciencias Sociales en la Universidad de Tarapacá (CD HACS UTA0901), y tributan al Plan de Posicionamiento de imagen de la UTA en su rol de custodio del patrimonio cultural tangible e intangible regional y en el Programa de Vinculación de la institución con organizaciones sociales y comunitarias de la región.

DSC_0827DSC_0836

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Universidad de Los Lagos visita el Centro de Prácticas Pedagógicas de la UTA, para conocer la ejecución de su CD FIP

Con el propósito de conocer los procesos de mejora en cuanto a la nueva estructura de las Prácticas Pedagógicas, uno de los Hitos establecidos dentro de los Objetivos Específicos del Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (CD FIP UTA1309), el equipo compuesto por la Coordinadora General de Práctica, Raquel Pereira; la Coordinadora de Práctica de Educación Parvularia, Mónica Ávila y el Coordinador de Práctica de Inglés, Víctor Peña, de la Universidad de Los Lagos, campus Puerto Montt y Osorno respectivamente, visitó el Centro EDUCAR de la Universidad de Tarapacá.

La visita, dentro del contexto de los Programas de Mejoramiento Institucional (PMI), específicamente, el CD FIP de la Universidad de Los Lagos (ULA1503), responde a su Hito 4 que menciona la implementación de un modelo de Práctica a nivel institucional, generando un levantamiento del estado del arte sobre qué están viviendo las distintas Universidades regionales.

La Coordinadora General de Práctica del campus Puerto Montt de la Universidad de Los Lagos, Raquel Pereira, explicó que la Universidad de Tarapacá fue una de las instituciones seleccionadas para intercambiar experiencias, puesto que este año finaliza la ejecución de su CD FIP con buenos resultados y además, por tener algunos puntos en común. “Nosotros también estamos en un extremo del país, siento que tenemos cosas muy comunes y realidades que compartimos, es semejante a lo que estamos viviendo. Nuestro interés por esta Universidad es porque ya tiene una estructura, han iniciado un proceso y nos gustaría reconocer las fortalezas, debilidades y las estrategias que han ocupado para poder mejorar en esto y fortalecer lo que nosotros tenemos como propuesta”.

En cuanto a la experiencia de la Universidad de Tarapacá en la ejecución del CD FIP, Raquel Pereira, señaló que “Nosotros también tenemos la historia del FID que se inició y nunca quedó en nada, siempre tuvo experiencias positivas y negativas que se han incorporado, nosotros tenemos el pensamiento de iniciar este modelo desde lo que se tiene, buscar las instancias que han tenido mejores resultados y que se les ha hecho seguimiento para iniciar y elaborar este proceso”.

En tanto, la Directora del Centro EDUCAR, Mabel Varas, resaltó el trabajo realizado con el equipo visitante, puesto que lo primordial fue exponer con total honestidad los resultados obtenidos en los procesos de Prácticas Pedagógicas dentro de la UTA.

“De un momento de mucha uniformidad en la época de PROFIDO pasamos a otro período donde las Prácticas se dispersaron, estaban en diferentes semestres y no todas las carreras de Pedagogía tenían la misma cantidad; desde ahí, estamos transitando hacia un nuevo modelo de Prácticas que está en construcción y donde han estado trabajando los doctores didactólogos y nuestra Asesora Institucional – Diana Veneros. Recientemente, la profesora Galia Meneses de CIDD también se ha incorporado al equipo de diseño. En este encuentro, ha habido mucha ganancia para ambas partes, ambos equipos hemos expuesto nuestros procesos de Prácticas y experiencias de implementación. Además, el profesor Eduardo Velásquez hizo una presentación donde se expuso cuál es el trabajo del Profesor Coordinador de Prácticas por carrera, cómo se realiza y cuáles son sus funciones”.

Finalmente, se destacó el logro obtenido en el Objetivo Específico N° 2 del CD FIP, donde aparece como Hito la creación del Centro EDUCAR; detallando que uno de sus tres focos hace mención a las Prácticas Docentes e Inserción Laboral. Esta línea de trabajo ya está creada y cuenta con el profesional a cargo para dirigirla, por lo que el Centro de Prácticas Pedagógicas de la UTA, que estaba disociado de un plan, ahora es parte de este importante núcleo de investigación e innovación.

DSC_0779 DSC_0789

 

 

 

 

 

Llámese a Concurso EXTERNO, para proveer el cargo a honorarios de: 1 PROFESIONAL PARA EL APOYO EN INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO NATURAL DE INTERÉS AGRÍCOLA Y PATRIMONIO FITOGENÉTICO DE LA REGIÓN.

Convenio Desempeño  Regional  UTA 1401 “Modelo de articulación estratégica territorial: Fortaleciendo las capacidades de gestión y retención del capital Humano de la región de Arica y Parinacota en una relación bidireccional Universidad-Comunidad Regional”.

Llámese a Concurso EXTERNO, para proveer el cargo de: 

  • 1 PROFESIONAL PARA EL APOYO EN INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO NATURAL DE INTERÉS AGRÍCOLA Y PATRIMONIO FITOGENÉTICO DE LA REGIÓN.

Del CONVENIO DE DESEMPEÑO REGIONAL UTA1401, en Facultad de Ciencias Agronómicas, Campus Azapa, de la Universidad de Tarapacá.

Descripción del Cargo:

Profesional a cargo de prestar apoyo en investigación relacionada con  patrimonio natural  de la región de Arica y Parinacota.

Perfil del Cargo:

  • Capacidad de análisis.

  • Experiencia en el trabajo relacionado con el patrimonio natural de la región, con interés   agrícola.

  • Experiencia en proyectos de investigación relacionados con patrimonio natural y recursos fitogenéticos de la región.

  • Capacidad de planificación y organización de proyectos de investigación.

  • Capacidad de redacción de publicaciones indexadas.

Requisitos para Postular:

  • Ingeniero Agrónomo o profesión a fin. Se valorará tener estudios en una institución de educación superior de origen público regional, dado el contexto del convenio.
  • Se valorará la participación en proyectos de investigación en recursos Fitogenéticos con interés agrícola regional y experiencia en el trabajo relacionado con el patrimonio natural de la región, con interés agrícola.

Duración del Contrato: 3 meses, con posibilidad de renovación de convenio previa evaluación de desempeño. El convenio a suscribir será en calidad de honorarios.

Jornada de Trabajo: Horario a definir.

Nota: No podrán postular personas internas a la institución que ya tengan un contrato de trabajo con ésta, ni aquellas que tengan relación de parentesco directo con alguna persona de la unidad que está proveyendo el cargo.

Los postulantes deberán enviar su currículo actualizado, además de fotocopia simple de título profesional e indicar pretensiones de renta al Sr. Felipe Bello Azócar, a los siguientes correos: fbello@uta.cl y convenioregional@uta.cl desde el viernes 29 de abril hasta el viernes 06 de mayo del 2016.

En el asunto del correo, se debe indicar lo siguiente: Postulación al cargo de: “PROFESIONAL PARA EL APOYO EN INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO NATURAL DE INTERÉS AGRÍCOLA Y PATRIMONIO FITOGENÉTICO DE LA REGIÓN”.

*A los concursantes se les solicita por favor solamente remitir sus antecedentes a los correos señalados anteriormente, dado que no se responderán consultas de ningún tipo a casillas o teléfonos de otras unidades de la Universidad de Tarapacá.

Importante: El postulante seleccionado, comenzará sus labores a partir del día lunes hábil siguiente posterior a su elección, el cual debe ser ratificado por el Ministerio de Educación.

PROCESO DE SELECCIÓN

La Comisión de Selección del Concurso verificará si los postulantes cumplen con los requisitos y antecedentes presentados, de los cuales se evaluará, de acuerdo a la siguiente pauta de evaluación:

 

CRITERIO PORCENTAJE  MÁXIMO
Formación Profesional. 30%
Experiencia. 40%
Entrevista Personal. 30%

 

UTA certificó a nuevos Monitores

En el marco de la ejecución del Convenio de Desempeño de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales en la Universidad de Tarapacá (CD HACS UTA0901) y junto a la colaboración de la Dirección General de Extensión y Vinculación (DGEV), la casa de estudios superiores certificó a más de ciento treinta personas que participaron en los talleres de Formación de Monitores, los que entregaron capacitación en distintas ramas de expresión artística.

El objetivo de este Programa, en respuesta al Objetivo Específico N° 3 de este Convenio, manifiesta fortalecer el posicionamiento estratégico de la Universidad a través de la custodia, difusión y puesta en valor del patrimonio cultural tangible e intangible regional, a modo de reafirmar el compromiso de participación de la UTA con la comunidad.

En la ceremonia de certificación, el Director Ejecutivo del CD HACS, Álvaro Palma, destacó el compromiso de trabajo de la Universidad de Tarapacá con la comunidad. “Nos hemos comprometido a formar un grupo de Monitores en diferentes áreas y en este deber que hemos suscrito con el Convenio -pero que lo hacemos realidad a través de la comunidad- es que llegamos a diferentes niveles, porque hay personas de la tercera edad, jóvenes, niños, gente que trabaja, estudia; por lo tanto, es la comunidad manifestada en cada uno de los talleres y eso es lo más relevante, porque es una instancia donde la comunidad se integra a la Universidad y viceversa”.

En tanto, una de las bailarinas de la comparsa afro “Oro Negro”, Paloma Tapia, explicó que “La verdad me pareció bastante interesante participar en este taller porque encuentro que se resalta lo que es la cultura afro, que es una de las culturas más pequeñas dentro de esta comunidad, pero que sin embargo, es muy festiva y alegre, y eso es lo que más la hace destacar. Además, estamos peleando por el tema de la inclusión, por eso es importante que la comunidad nos conozca”.

Asimismo, la integrante de la Agrupación Cultural Artística “Inti Warmi”, Esperanza Zárate, señaló que “El taller fue buenísimo, estoy muy contenta porque aprendí mucho; el profesor a cargo, aparte de enseñarnos los bailes típicos, nos enseñó a través de diapositivas historia y cultura de Colombia”.

Los talleres de Formación de Monitores, capacitaron en las disciplinas de: “La cueca como medio facilitador de identidad nacional”, con el tallerista Diego Delgado; “Danzas latinoamericanas” y “Componente teórico-práctico para el enriquecimiento cultural afro”, con el tallerista John Ramírez; “Técnica cuenta cuentos”, con el tallerista Fernando Montanares y “La danza del cuerpo en el espacio escénico”, con la tallerista Ocarina Murtagh.

DSC_0689

DSC_0690

 

 

 

 

 

 

DSC_0695

DSC_0693

 

 

 

 

 

 

DSC_0707 DSC_0709

 

 

 

 

 

 

DSC_0711

DSC_0725

 

 

 

 

 

 

DSC_0737

DSC_0744

 

 

 

 

 

 

DSC_0748

DSC_0764

 

 

 

 

 
DSC_0768

DSC_0765

 

 

 

 

 

 

 

 

 

UTA desarrollará seminario en investigación de Ciencias Sociales y de la Salud

Con el propósito de difundir la investigación nacional en el ámbito de la metodología, medición y evaluación en Ciencias del Comportamiento y de la Salud, favoreciendo el desarrollo de la cooperación científica en el área, es que el Departamento de Psicología de la Universidad de Tarapacá, a través de su Convenio de Desempeño de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (CD HACS) y Línea de Investigación Espacios Relacionales y Calidad de Vida, llevarán a cabo esta importante actividad para estudiantes y académicos de post grado.

En el contexto nacional, este seminario constituye la primera actividad de cooperación científica en dichos ámbitos, siendo el primer hito de un conjunto de acciones que la Asociación Chilena de Metodología, Medición y Evaluación en Ciencias del Comportamiento y de la Salud (ACMMECCS) coordinará para favorecer el desarrollo de las disciplinas asociadas y promover el desarrollo de las diversas ramas científicas que requieren de ellas.

Participantes

Estudiantes y académicos de post grado.
Recomendable: Dominio general de estadística inferencial, análisis multivariado y nociones generales de medición.

Inscripción

Interesados enviar correo a: rferrer@uta.cl
Página de la asociación (en desarrollo): www.acmme.cl

Programa del seminario

Jueves 05 de mayo

Horario Tema Expositor
15:00 – 15:15 Presentación del seminario y la Asociación Chilena de Metodología, Medición y Evaluación en Ciencias del Comportamiento y de la Salud (ACMMECCS)
15:00 – 15:45 El desarrollo de la investigación en Psicología en Chile Dr. Alfonso Urzúa Morales
15:45 – 16:15 Tests inválidos, ¿por qué siguen siendo populares? Dr. Agustín Martínez Molina (UTALCA)
16:15 – 16:45 ¿Qué significa realmente “medir” un atributo psicológico?: perspectivas sobre validez Dr. Herman Elgueta Sepúlveda (UFRO)
16:45 – 17:00 Coffee break
17:00 – 17:40 Reflexión en torno a diferentes estrategias para formar en metodologías de investigación Dr. Mauricio Gonzales Arias (ULS)
17:40 – 18:10 Errores en análisis con datos ipsativos: el ejemplo de la teoría de los estilos de aprendizaje de Kolb. Dr. Carlos Calderón Carvajal (UCN)
18:10 – 18:40 Relaciones no lineales en ciencias sociales y del comportamiento: mirando la realidad con nuevos ojos Dra. Karina Rdz-Navarro (UCHILE)
18:40 – 18:45 Coffee break
18:45 – 19:15 Por qué muchos modelos unidimensionales no funcionan bien en análisis factorial: La hipótesis del bueno, el feo y el malo. Dr. Víctor B. Arias González (UTALCA
19:15 – 19:45 Desde la significación estadística hacia la significación clínica: conceptos, métodos y consideraciones actuales. Dr. Rodrigo Ferrer Urbina (UTA)
19:45 – 20:15 ¿Cómo aplicar metodologías avanzadas al estudio de un fenómeno complejo como el impacto psicosocial de eventos estresantes o difíciles de la vida? Dr. Marcelo Leiva Bianchi (UTALCA)

Programa de Seminario Inaugural Sociedad Chilena de Metodología2

 

Alumn@s de Ingeniería Informática se capacitan en uso de bases de datos

A fin de suministrar herramientas precisas para hacer búsquedas acotadas y obtener resultados esperados, la Biblioteca Central de la Universidad de Tarapacá está llevando a cabo una serie de capacitaciones a los alumnos y alumnas de primer año de las distintas carreras que imparte, a modo de internalizarlos en el programa de Alfabetización Informacional (ALFIN), el que establece acciones formales que faciliten e instalen competencias en cuanto a bases de datos para estudiantes de pre y post grado, docentes, académicos e investigadores.

En esta oportunidad, los y las estudiantes de primer año de Ingeniería en Computación e Informática, interactuaron con los recursos electrónicos a disposición, como la nutrida lista de bases de datos con las que cuenta el Sistema de Biblioteca de la UTA, para acelerar el proceso de búsqueda de textos específicos que requieren a lo largo de su etapa de estudios universitarios.

Dentro de la gama de bases de datos presentadas y que se más se adecúan a la necesidad de información de este grupo de estudiantes, fueron EBSCO e IEEE; esta última, producida y distribuida por el Institute of Electrical and Electronics Engineers, que permite la búsqueda y recuperación del texto completo de publicaciones de dicho instituto. Comprende revistas especializadas en temas como Ingeniería eléctrica y electrónica, tecnología de la información y las comunicaciones, informática y computación, matemáticas, física, tecnologías y ciencias afines.

El alumno de primer año de Ingeniería en Computación e Informática, Matías Aguayo, indicó que “Esta capacitación la encuentro muy buena porque como somos alumnos nuevos, no conocemos todas las herramientas que tiene la Universidad, entonces con esto nos enseñan qué página nos sirve, dónde obtener la información y así podemos encontrar resultados interesantes. Además, como son páginas específicas ya tienen la información necesaria, a diferencia de Google que hay mucha información disponible, pero desordenada y así uno se enreda; entonces la Universidad ya tiene el contenido que necesitamos buscar”.

Esta jornada estuvo a cargo del Alfabetizador, Yerko Cubillos y el programa se inserta dentro del seguimiento y establecimiento de indicadores, definido por el Convenio de Desempeño Biblioteca (CD Biblioteca UTA1403).

 

DSC_0664

DSC_0662

 

 

 

 

 

 

DSC_0666 DSC_0671

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

UTA y unidades educativas de la región, formalizaron Red Escolar Regional Yatichaña

Trece nuevos establecimientos educacionales de la región terminaron de conformar la comunidad de treinta y tres establecimientos que integran la Red Escolar Regional Yatichaña (‘enseñar’, en aymara), cuya finalidad es trabajar junto a la Universidad de Tarapacá dentro de un margen de calidad que favorezca a los estudiantes de escuelas, liceos y colegios que ingresen a una de las diez carreras de pedagogía que imparte la Casa de Estudios Superiores.
La iniciativa, planteada para dar cumplimiento a los hitos del Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (CD FIP UTA1309), facilitará el desarrollo de investigación de calidad en el ámbito pedagógico entre investigadores de la UTA y profesores insertos en el medio educativo regional, por ejemplo, en temas tan relevantes como el mejoramiento integral de las prácticas docentes.
En este sentido, el Rector de la Universidad de Tarapacá, Dr. Arturo Flores Franulic, explicó que con la incorporación de estos nuevos establecimientos, se completa el total de unidades educativas de Arica que forman parte de la Red. “Nosotros esperamos que los alumnos y alumnas de esos establecimientos, cada día vayan elaborando más su vocación pedagógica para que en un futuro próximo tengamos estudiantes de esta Red en nuestras carreras pedagógicas. Yo creo que esto es un tremendo aporte que los colegios hacen a la vocación de profesores y a la formación profesional de nuestros futuros docentes”.
En tanto, la Directora del Centro EDUCAR, Mabel Varas Muñoz, señaló que “Esta ceremonia fue una celebración maravillosa porque hemos integrado nuevas unidades educativas a nuestra Red Yatichaña; con ellas cerramos este conjunto, esta comunidad de colegios que van a apoyarnos muchísimo en nuestra Formación Inicial de Profesores, porque van a ayudarnos a revisar la formación que da la Universidad y eso es un trabajo altamente colaborativo y bidireccional”.
Asimismo, la Directora del Liceo Artístico Dr. Juan Noé Crevani, Dora Ponce, destacó que “Para nosotros esto es un gran compromiso, nos sentimos muy valorados que podamos trabajar en alianza con la Universidad de Tarapacá, porque era un sueño de hace mucho tiempo; nosotros siempre hemos hecho críticas pero nunca hemos trabajado en conjunto y creo que esta es una gran oportunidad. Nosotros tenemos las expectativas de que tomen en consideración lo que nosotros entreguemos como insumo, como información y a la vez, que la Universidad también nos apoye para que nosotros podamos resolver en nuestras unidades educativas los nudos que puedan surgir en distintos Planes de Mejoramiento Educativo”.
Los establecimientos de la región que conforman la Red Escolar Regional Yatichaña son los siguientes. Incorporación 2014: Liceos Octavio Palma Pérez, Jovina Naranjo Fernández y Domingo Santa María, Colegios Saucache, North American College, San Marcos, Ford College, Cardenal Raúl Silva Henríquez, Cardenal Antonio Samoré y Arica College. Incorporación 2015: Escuelas América, Gabriela Mistral, Humberto Valenzuela García, Ignacio Carrera Pinto, República de Israel, Ricardo Silva Arriagada y Tucapel, Colegios Leonardo Da Vinci, Italiano Santa Ana y Miramar. Incorporación 2016: Colegios Integrado Eduardo Frei Montalva, Chile Norte, Adolfo Beyzaga Ovando, Juan Pablo II, María Montessori, Hispano, Alta Cordillera, Andino, Junior College, San Jorge, Liceo Artístico Dr. Juan Noé Crevani, y Escuelas República de Francia y General José Miguel Carrera.

DSC_0483

DSC_0493

 

 

 

 

 

 

DSC_0491 DSC_0522

 

 

 

 

 

 

DSC_0525

DSC_0528

 

 

 

 

 

 

DSC_0532

DSC_0535

 

 

 

 

 

 

DSC_0537

DSC_0544

 

 

 

 

 

 

DSC_0541

DSC_0547

 

 

 

 

 

 

DSC_0552 DSC_0553

DSC_0566

13