UTA recibió a la comunidad en el día del Patrimonio

El Archivo Histórico Vicente Dagnino (AHVD), Colección Patrimonial Alfredo Wormald, Museo Arqueológico San Miguel de Azapa (MASMA) y Museo de Sitio Colón 10, estuvieron disponibles al público en general y de manera gratuita durante todo el día del Patrimonio, con el fin de acercar a la comunidad al trabajo de investigación, conservación y custodia que realiza la Universidad de Tarapacá con los materiales que componen parte de la historia de la ciudad.

Cabe destacar que el programa de visitas guiadas que se llevó a cabo durante el domingo 29 de mayo, fue sólo el comienzo de una extensa agenda de actividades culturales que la UTA desarrollará a lo largo del año, gracias al apoyo de su Convenio de Desempeño Regional (CD Regional UTA1401).

Una de las unidades que tuvieron protagonismo en esta jornada fueron las colecciones históricas de la UTA: Archivo Histórico Vicente Dagnino (AHDV) y Colección Patrimonial Alfredo Wormald, ubicadas en el quinto piso de la Biblioteca Central del campus Saucache. Ambas colecciones inician con esta fecha conmemorativa su programa sistemático de visitas que involucra a liceos, colegios y organizaciones sociales y comunitarias.

El Director del Sistema de Bibliotecas UTA y Director del AHVD, académico Rodrigo Ruz, explicó que el objetivo de estas actividades es poner a disposición de la comunidad, contenidos importantes en temáticas de Patrimonio Histórico y Cultural. “Para nosotros la apertura de colecciones es permanente. Nuestros espacios están abiertos todo el año en función de la investigación desarrollada por especialistas que generan conocimiento y necesaria reflexión respecto del pasado, así como están abiertas a los estudiantes que se forman en nuestras carreras como Antropología, Historia y Pedagogías. Son ellos quienes replican el conocimiento adquirido en colegios y comunidad una vez que egresan”.

El académico indicó además que “Queremos profundizar el carácter de las visitas, que tengan más profundidad cualitativa, haciendo seguimiento a los contenidos, invitando incluso a los profesores a realizar clases en nuestros archivos. Queremos tener mayor presencia en las aulas de los establecimientos educacionales de la región y que los profesores de las distintas asignaturas, consideren nuestra Colección Patrimonial Alfredo Wormald y Archivo Histórico Vicente Dagnino, como un espacio de aprendizaje; la idea es que programen al menos una clase dentro de nuestras dependencias”, indicó.

“Este desafío para los años 2016 y 2017, permitirá estrechar los nexos con nuestros egresados, situación que se cruza y complementa con otras iniciativas dentro del CD Regional, como lo es por ejemplo el Diplomado en Patrimonio Cultural que el año pasado tuvo una masiva participación por parte de profesores y gestores culturales y que este año debe ser replicado”, concluyó.

Las visitas guidas al AHVD y MASMA, contaron con la participación de delegaciones de alumnos del Liceo Artístico Juan Noé Crevani y colegio Adolfo Beyzaga Ovando, además del Club del Adulto Mayor (CAM) “Volver a Vivir”.

El alumno de 7° Básico del colegio Adolfo Beyzaga Ovando, Carlos Gutiérrez, manifestó que “Lo que más me gustó fue informarme sobre los archivos, las antigüedades y el tratamiento que tienen los libros, y si hay un terremoto están seguros. También me gustó ayudarle a la encargada de conservar los libros, inspeccionar cómo funciona la acidez de la tinta”.

Por su parte, la integrante del CAM, Olga Cruz, destacó que “Muy interesante todo esto, el Archivo Histórico me llamó la atención, porque mis nietos estudian aquí y me habían contado de su existencia, pero es la primera vez que vengo y me impresionó. Yo soy de Santiago y llegué a Arica en el año 1952, ahora tengo 86 años y encuentro muy bueno que la Universidad nos dé la oportunidad de poder conocer la historia de esta linda ciudad”.

Las actividades por el día del Patrimonio continúan en el mes de junio con el lanzamiento del libro “Junta de Adelanto de Arica (1958-1976) experiencia, documentos e historia regional”, el miércoles 08 a las 19:00 hrs. En el hall del campus Saucache y el jueves 09, a las 18:00 en la sala Diego Portales el seminario “Arica antes de Chile”. Ambas actividades son gratis y abiertas a la comunidad.

DSC_0345

DSC_0364

 

 

 

 

 

 

DSC_0373

DSC_0386

 

 

 

 

 

 

DSC_0381

DSC_0409

 

 

 

 

 

 

DSC_0447DSC_0464

DSC_0476DSC_0481

DSC_0488

DSC_0497

 

 

 

 

 

 

IMG_4810

 

 

DSC_0502

 

 

 

 

 

 

 

 

UTA donó material bibliográfico a escuela República de Francia

Libros “Gente de las alturas”, “Arica siglo XX”, “Llegaron con cadenas”, “Tiempos Violentos” y la revista “Diálogo Andino” formaron parte de la donación por el día del Patrimonio.

A modo de dar inicio a las diversas actividades programadas por el día del Patrimonio, la Universidad de Tarapacá a través del Nodo de Patrimonio Natural, Cultural e Histórico de su Convenio de Desempeño Regional (CD Regional UTA1401), hizo entrega de más de cuarenta ejemplares de la revista “Diálogo Andino” y libros sobre historia y Patrimonio Regional, destacando el reciente texto denominado “Gente de las alturas”, el que prontamente será lanzado en una ceremonia abierta a la comunidad.

El Nodo de Patrimonio del CD Regional posee un vínculo directo con diferentes establecimientos educacionales, organizaciones sociales, comunidades indígenas y afrodescendientes, por lo que en esos lazos permanentes se han generado una serie de actividades con unidades educativas para la difusión del Patrimonio Cultural y para que de la misma manera, el Patrimonio material e inmaterial logre estar presenta en las aulas nortinas.

En ese sentido, el Gestor de la Línea Patrimonio Cultural de dicho Nodo, Dr. Alberto Díaz, explicó que desde el año 2015 se está interactuando de manera activa con el equipo directivo y de profesores de la escuela Francia, a quienes se apoya en los distintos proyectos que emprenden. “Está la sala de Patrimonio Cultural, las clases sobre este tema que ejecutan los ex alumnos de la Universidad de Tarapacá de la carrera de Historia y Geografía y también, la entrega de material bibliográfico sobre Historia y Patrimonio regional para el CRA de esta escuela. Además, del material digital que se ha generado en el Nodo, como los e-books y los videos, materiales que circulan en la web de los Convenios de Desempeño y de la UTA, los que van en directo beneficio de la educación y formación en torno a nuestro Patrimonio”.

En tanto, la Directora de la escuela República de Francia, Dorianne Llanos, agradeció el regalo de la Universidad y su red de apoyo. “Esta actividad es para dar a conocer nuestra comunidad educativa e involucrar a los padres y nuestras alumnas con el día del Patrimonio; pero específicamente, es una vinculación que hacemos con el medio, con nuestras redes de apoyo como lo es la Universidad de Tarapacá y una ONG de cultura inclusiva dentro de la comunidad escolar. Además, vamos a inaugurar la sala de Patrimonio Cultural, lo que enfatiza la formación integral de nuestras alumnas”.

Por su parte, la profesora de Historia y Geografía del establecimiento, Ornella Lorca, quien es la Encargada de Patrimonio Cultural y Conservación, señaló que esta iniciativa cuenta con una recopilación de varios trabajos manuales y en terreno que han realizado las alumnas. “El año pasado sólo se hizo una muestra de recopilación de trabajos, pero ahora se concretó para poder almacenar esos trabajos y para que las niñas puedan contar con un espacio físico en donde poder hacer sus proyectos realizados y relacionados con el Patrimonio”.

DSC_0219

DSC_0211

 

 

 

 

 

 

DSC_0237

 

DSC_0230

 

 

 

 

 

 

DSC_0242

DSC_0246

 

 

 

 

 

 

 

 

Estudiantes bolivianos visitan Arica gracias a Movilidad Estudiantil UTA

Diez estudiantes de la carrera de Historia de la Universidad del Alto – La Paz (Bolivia), llegaron hasta la Universidad de Tarapacá gracias a los módulos de intercambio del concurso Movilidad estudiantil del Convenio de Desempeño Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (CD HACS UTA0901), el que está directamente relacionado con la integración transfronteriza con otras Universidades, en este caso, del vecino país altiplánico.

El académico a cargo de este grupo de intercambio, Carlos Mondaca, explicó que postuló al concurso de Movilidad Estudiantil para estudiantes de Pedagogía en Historia y Geografía de la UTA. “Nosotros recibimos aquí a los estudiantes que provienen de Bolivia y una vez terminada esta estadía corta, viajamos hacia La Paz para participar de actividades académicas dentro de la Universidad Pública y para que mis estudiantes conozcan el sitio arqueológico de Tiahuanaco y la ciudad colonial y religiosa de Copacabana”.

De la misma manera, las salidas a terreno programadas para los alumnos de intercambio forman parte del Convenio de Desempeño Regional (CD Regional UTA1401), en su área de puesta en valor del Archivo Histórico Vicente Dagnino (AHVD) de la Biblioteca Central y de la colección del Museo Arqueológico San Miguel de Azapa (MASMA). “Esto da inicio a las visitas guiadas que están programada para el domingo 29 de mayo que es el día del Patrimonio”, agregó Carlos Mondaca.

El estudiante de Historia de la Universidad Pública del Alto – La Paz, Edwin Palma, destacó que “Es interesante ver que la academia no tiene frontera y podemos conocer a otros pueblos latinoamericanos, encontrarnos bolivianos y chilenos es algo muy loable para la academia. Los lugares que estamos viendo, realmente nos muestran que las culturas prehispánicas tenían un alto desarrollo y eso complementa nuestro conocimiento”.

Asimismo, la estudiante boliviana Bety Quispe, señaló que “Este módulo de intercambio es muy importante, de verdad me sorprenden los lugares que hemos visitado. Las momias y las artes rupestres han sido lo que más me ha llamado la atención, junto a las bibliotecas, tanto de la Universidad como la del Museo, las encuentro fantásticas”.

Los estudiantes de intercambio participaron en una clase junto a los alumnos de 1° Año de Pedagogía en Historia y Geografía, del académico Carlos Mondaca. Los días restantes de su estadía en Arica, recorrerán la ruta natural costera, desde el humedal hasta playa Corazones; posteriormente, visitarán el morro y su museo, para descender caminando hasta el museo de sitio Colón 10.

DSC_0103

DSC_0111

 

 

 

 

 

DSC_0125

DSC_0128

 

 

 

 

 

 

 

DSC_0147 DSC_0155

 

 

 

 

 

 

DSC_0169

DSC_0195

 

 

 

Calendario de actividades del CD Regional para el Día del Patrimonio 2016

El Nodo Gestión del Patrimonio Cultural, Natural e Histórico del Convenio de Desempeño Regional (CD Regional UTA1401), ha programado las siguientes actividades de forma gratuita para toda la comunidad regional:

Domingo 29 de mayo 2016: “Día del patrimonio cultural 2016”

Lugar: Museo Arqueológico San Miguel de Azapa

Dirección: Camino a Azapa, KM 12

Horario: 10:00 a 18:00 horas

Entrada liberada

Lugar: Museo de Sitio Colón 10

Dirección: Calle Colón #10

Horario: 10:00 a 18:00 horas

Entrada liberada

Lugar: Archivo Histórico Vicente Dagnino

Dirección: Avenida 18 de Septiembre #2222

Horario: 09:00 a 12:00 horas

Entrada liberada

Apertura al público y recorrido guiado

 

Miércoles 8 de junio 2016: Lanzamiento del libro “Junta de Adelanto de Arica (1958-1976) Experiencia, documentos e historia regional”

Lugar: Hall central del campus Saucache, Universidad de Tarapacá

Dirección: Avenida 18 de Septiembre #2222

Horario: 19:00 horas

Convocatoria abierta

 

Jueves 9 de junio 2016: “Seminario Arica antes de Chile”

Lugar: Sala Diego Portales, campus Saucache Universidad de Tarapacá

Dirección: Avenida 18 de Septiembre #2222

Horario: 18:00 horas

Convocatoria abierta

 

Viernes 10 de junio 2016: Café con la historia: “Historia afrodescendiente”

Lugar: Liceo Artístico Dr. Juan Noé Crevani

Dirección: Avenida Barros Arana #2154

Horario: 18:30 horas

Convocatoria abierta

Escuela de Psicología capacitó al Programa Chile Crece Contigo

Fortalecer las capacidades de los equipos profesionales de la red de Chile Crece Contigo (CCC), potenciando así una respuesta efectiva del Programa a las necesidades de los niños y niñas de la Región de Arica y Parinacota en situación de vulnerabilidad psicológica y social fue el proyecto de capacitación que el Centro de Investigación e Intervención Psicosocial (CEINPSI) de la Escuela de Psicología y Filosofía de la Universidad de Tarapacá desarrolló con el Programa CCC de la Municipalidad de Arica.

De esta manera, ciento cincuenta personas de dicho Programa vieron contenidos como Trabajo en equipo y las prácticas colaborativas para el mejoramiento de la calidad de vida de niños y niñas; Parentalidad Activa: El Rol del padre en los procesos de crianza; Rezago en habilidades de lenguaje y comunicación en niños pequeños entre 0 y 4 años y Desarrollo intelectual en la primera infancia. A modo de obtener conocimientos actualizados sobre desarrollo infantil, psicología evolutiva, ciencias cognitivas y neurociencias. Además, de reforzar sus habilidades prácticas para el trabajo con niños, sus familias y los distintos contextos de cuidado.

El académico a cargo de este proyecto, Cristian Pinto, explicó que la metodología de trabajo fue teórica-práctica, puesto que en los diferentes módulos se combinaron exposiciones de casos, revisión de estudios y análisis de evidencia, con el propósito de favorecer el aprendizaje práctico con los participantes.

Esta iniciativa de capacitación de la Universidad de Tarapacá hacia la Municipalidad de Arica, se llevó a cabo gracias al aporte de la Línea de Investigación “Calidad de Vida y Espacios Relacionales”, del Área de Psicología del Convenio de Desempeño de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales en la Universidad de Tarapacá (CD HACS UTA0901).

2

6

 

 

 

 

3

 

 

 

 

Con charla inductiva, CD HACS inició la ejecución de los proyectos ABE 2016

Una reunión informativa junto a los académicos patrocinantes y los estudiantes que ejecutarán las iniciativas seleccionadas en el concurso de proyectos Aprendizaje Basado en la Experiencia (ABE), fue la instancia para entregar detalles sobre los procedimientos de gestión y rendición de los dineros otorgados durante el desarrollo de los proyectos.

Los proyectos ABE, que se llevan a cabo gracias al Convenio de Desempeño Humanidades, Artes y Ciencias Sociales en la Universidad de Tarapacá (CD HACS UTA0901), buscan implementar metodologías de trabajo basada en el paradigma metodológico de la investigación-acción, que valora el aprendizaje estudiantil centrado en la experiencia e interacción que realizan los y las estudiantes de carreras del área de Ciencias Sociales y Humanidades (Antropología, Psicología e Historia y Geografía) en directa vinculación con el medio social, cultural, patrimonial y medioambiental, sus diversas problemáticas y consecuentes enfoques disciplinarios.

En este sentido, el académico de la Escuela de Psicología, Cristian Pinto, explicó que “El aprendizaje y el tomar contacto con las comunidades, con grupos de niños vulnerables y también el aprendizaje en términos de la elaboración y ejecución de proyectos, es un complemento para la formación de los estudiantes”.

Asimismo, el alumno de 4° Año de Psicología, Juan Pablo Cofré, indicó que “Participar en estos proyectos es ganar experiencia, en la carrera las prácticas en terreno no son muchas, por esto es como una pre práctica en terreno”.

Los proyectos que se ejecutarán hasta septiembre del 2016 son:

Unidad Nombre proyecto
Facultad de Educación y Humanidades, Depto. de Educación 1.    Guacollo: Puesta en valor del patrimonio de la iglesia de Santa Rosa de Lima

 

Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, Depto. de Antropología 1.    Investigación cualitativa aplicada a la resolución de problemáticas atingentes a la convivencia escolar en el Liceo Pablo Neruda: una mirada multidisciplinaria.
Facultad de Educación y Humanidades, Depto. de Ciencias Históricas y Geográficas 1.    Los caminos troperos. Talleres participativos de investigación histórica de las obras viales coloniales del antiguo corregimiento de Arica (Siglos XVII y VIII).

2.    Escuela de Caquena: Vinculación con el medio ambiente a través del aprendizaje recíproco.

3.    Historia y Territorio Ancestral de la comunidad indígena de Chusmiza y Usmagama.

4.    Catastro participativo de los conflictos socio ambientales de la región de Arica y Parinacota. Acercamiento de los estudiantes a las problemáticas locales.

5.    Senderos de Livilcar: Elaboración comunitaria de una guía de campo a partir de narrativas.

Escuela de Psicología 1.    Talleres recreativos como forma de mejorar la convivencia entre adolescentes que residen en la Aldea Infantil S.O.S. Chile de la ciudad de Arica.

2.    Gestión local del riesgo: Microzonificación de riesgos, capacidades y vulnerabilidades para el fortalecimiento de comunidades resilientes.

3.    Taller de arte y teatro para fomentar la creatividad y actos comunicativos para el enriquecimiento cognitivo e inclusión social en infantes, sus padres y madres que asisten a la agrupación social cultural y deportiva Asperger y trastornos generalizados del desarrollo.

4.    Talleres de interculturalidad y convivencia escolar para fortalecer el desarrollo Psicosocial en niños y niñas de 5° Básico del Liceo Agrícola José Abelardo Núñez de San Miguel de Azapa.

5.    Talleres de educación ambiental que buscan mejorar la interacción de niños y niñas con el medioambiente, con el fin de beneficiar el desarrollo cognitivo en estudiantes de enseñanza básica del Colegio República de Israel, de la ciudad de Arica.

6.    Acompañamiento afectivo como enfrentamiento del proceso de cáncer terminal para familiares y cuidadores de los pacientes ingresados a la unidad de cuidados paliativos en el Hospital Regional Juan Noé Crevani.

7.    Jornadas de sensibilización en género y transexualidad, a 30 alumnos de Psicología de la Universidad de Tarapacá de Arica.

8.    Intervención de la autoestima y educación sexual para fortalecer la calidad de vida en jóvenes con necesidades educativas especiales del centro de capacitación laboral – Reino de Bélgica.

9.    Talleres de educación tanto para estudiantes de séptimo y octavo año básico como para profesores del establecimiento Jorge Alessandri Rodríguez de la ciudad de Arica, con el fin de prevenir situaciones de riesgo de VIF.

DSC_0092 DSC_0097

 

 

 

 

 

Colecciones Histórico-Patrimoniales UTA reciben asesoría de especialista

Compartir experiencias sobre restauración y discutir criterios de intervención en las colecciones histórico-patrimoniales de la Universidad de Tarapacá, son algunos de los temas que desarrollará el Subdirector del Archivo Central Andrés Bello perteneciente a la Universidad de Chile, Richard Solís, conjuntamente con el equipo responsable de las colecciones históricas UTA.

Richard Solís, Conservador y Restaurador del Archivo Central Bello, posee formación de licenciatura en Artes, Magíster en Artes Visuales y postítulo en Restauración del Patrimonio Cultural Mueble.

El Conservador enfatizó respecto la importancia de dar a conocer las experiencias regionales en materia archivística y documental a nivel nacional. “A mí me parece que las colecciones que poseen son muy valiosas, pero lo que siempre pasa en regiones es que normalmente los acervos patrimoniales no son conocidos por la comunidad nacional; por lo que estos espacios son una muy buena oportunidad para poder descentralizar el tema de archivos y bibliotecas históricas, dando importancia a colecciones y experiencias que existen y se desarrollan a lo largo del país”, señaló Solís.

Indicó además que “Existe la necesidad de hacer cruces de información entre instituciones, validar y consolidar trabajos, exponer criterios de intervención de las colecciones y que se pueda tener un contacto mucho más expedito, frecuente y horizontal a nivel nacional entre instituciones que trabajan con archivos y bibliotecas de naturaleza histórica”.

El Director del Sistema de Bibliotecas y Director del Archivo Histórico Vicente Dagnino, profesor Rodrigo Ruz, esta visita es muy relevante por diversas razones: “La primera de ellas es dar a conocer los esfuerzos institucionales realizados por nuestra Universidad en cuanto la puesta en valor de sus colecciones, así como la vinculación de éstas con la investigación y formación de cuadros de investigadores con acento en el postgrado (Magister en Historia y un proyectado Doctorado en la misma especialidad); una segunda razón es el intercambio de experiencias que permitan hacer dialogar lo que ocurre en regiones con la realidad metropolitana”, indicó el académico.

“Desde el año pasado que tanto el Archivo Histórico Vicente Dagnino, como la Colección Patrimonial Alfredo Wormald, cuentan con recursos provenientes de diversos fondos que tienen por meta definir y hacer sustentables planes de mejoramiento que poseen como base su vinculación con el quehacer académico, sin perder de vista la responsabilidad de ser un referente en cuanto conservación del material histórico a nivel regional, instancia que debiese ser observada y valorada por la comunidad ariqueña”, concluyó.

La visita del Conservador Richard Solís, se suma a la visita de la Cconservadora del Laboratorio de papel del Centro Nacional de Conservación y Restauración de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM), María Cecilia Rodríguez.

Solís trabajará durante cuatro días con el equipo responsable de la UTA: Mónica Moreno (Colección Patrimonial Alfredo Wormald) y Daniel Castillo (Archivo Histórico Vicente Dagnino), con miras a profundizar aspectos técnicos en conservación, custodia y gestión de colecciones especiales de tenor histórico-patrimonial.

El intercambio de experiencias y visita de expertos en materia de conservación de  material documental, es realizado gracias al Convenio de Desempeño “Innovación en la gestión institucional del Sistema de Biblioteca de la Universidad de Tarapacá mediante la habilitación de un centro de recursos electrónicos y un programa de gestión de la información orientado al mejoramiento de índices de impacto en la docencia, investigación y vinculación en alianza con agentes relevantes del medio local y regional” (CD Biblioteca UTA1403).

DSC_0051 DSC_0055 DSC_0058

 

 

 

 

 

 

 

Estudiantes de 3° y 4° Medios asisten a Asignatura Introductoria Pedagógica en la UTA

El Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (CD FIP UTA1309) dio inicio a su segundo Programa de acompañamiento temprano, dirigido a alumnos de 3° y 4° años de Enseñanza Media con talento potencial y vocación pedagógica, quienes asisten semanalmente a clases en aulas de la Universidad de Tarapacá, donde ven temas como el perfil del docente, algunos textos relacionados con la legislación y conceptos básicos de la Pedagogía.

La asignatura, tiene como objetivo que los estudiantes reflexionen sobre la esencia del quehacer docente y analicen su vocación como futuros profesores en un curso inicial, que les permita aproximarse al mundo de la Educación y la Pedagogía, con el fin de comprender la complejidad del fenómeno educativo, sus dimensiones y las problemáticas y desafíos que enfrenta en la actualidad.

El profesor del Programa y académico de la UTA, profesor Jorge Yáñez, explicó que la finalidad de este curso es entregar una perspectiva real de lo que implica la labor docente. “El punto focal es que los jóvenes vayan descubriendo cuál es la identidad del profesor, cuál es el perfil que tiene el maestro y por supuesto, las principales características que deben estar presentes en el educador, considerando que ellos están en una etapa incipiente de su descubrimiento vocacional; junto con ello, también es un proceso de reafirmación o descubrimiento”.

En este sentido, el alumno de 4° Medio C del colegio Saucache, Nicolás Muñoz, destacó que “Me recomendaron este taller porque es sólo para quienes quieren estudiar Pedagogía y por eso me sentí motivado de venir a la Asignatura Introductoria, me siento cómodo y feliz porque estoy seguro de lo que quiero estudiar. Quiero dar la PSU y postular a Pedagogía en Lenguaje e Historia aquí en la UTA”.

Finalmente, el compromiso de la Universidad de Tarapacá con los estudiantes que asisten de manera regular a clases de Asignatura Introductoria y que en el 2017 postulen a una de las diez carreras de Pedagogía que imparte, se le reconocerá (convalidará) como un ramo electivo de 1° Año.

DSC_0976 DSC_0979

 

 

 

 

 

Design for Change Chile realizó taller para profesores en la Universidad de Tarapacá

Impulsar la premisa del “Yo puedo” (“I can”) es el objetivo de la Fundación Design for Change Chile, el movimiento educacional global más grande que existe en el mundo y que llegó hasta la ciudad de Arica para capacitar a los docentes de la región. Gracias a la colaboración del Centro EDUCAR, dirigido por la académica Mabel Varas, se llevó a cabo una jornada de capacitación a docentes que cuentan con las características necesarias para poder implementar los cambios planteados en sus alumnos y entorno.

Presentación teórica y ejercicios prácticos para comprender los fundamentos de la metodología (empatía, colaboración, método de la entrevista y observación, entre otros), fueron algunas de las acciones pedagógicas que formaron parte de la jornada de capacitación, con la finalidad de que los profesores puedan aplicar dicha metodología entre sus distintos estudiantes.

La Directora del Centro EDUCAR, indicó que en el 2015 Design for Change Chile realizó un taller en la Universidad de Tarapacá para profesores de Educación Básica, resultando todo un éxito. En esta oportunidad, se llevó a cabo la convocatoria principalmente al profesorado de la Red Escolar Regional Yatichaña para dar paso a la jornada dirigida a docentes de distintos niveles educativos, llegando a participar más de cuarenta profesionales.

“Todas las iniciativas que ayuden a mejorar el sistema escolar, de todas maneras redundan en la formación inicial de profesores, todo esto se encuentra concatenado porque son ideas que necesitamos. Nosotros tenemos una alianza con treinta y tres unidades educativas en la Red Yatichaña, ahí hay una unión muy fuerte. Y desde la Universidad, invitamos a esos establecimientos para que Design for Change Chile, pudiese perfeccionar a sus profesores y así, ir caminando hacia un real cambio que favorezca aprendizajes en los escolares”, explicó Mabel Varas.

Por su parte, el profesor generalista especializado en Lenguaje, Carlos Tello, quien hace clases en la Escuela Gabriela Mistral, manifestó que “Estoy contento de participar en el desafío “Yo puedo” en Arica. Todos estos desafíos que nos implican trabajar las habilidades blandas de nuestros niños, que muchas veces son olvidadas por el SIMCE y por el trabajo académico, a través de esta iniciativa podamos darle énfasis a este tipo de aprendizaje que me parece muy interesante y entretenido a la vez, porque toda motivación que implica que los niños tengan autoestima y mejoren su apreciación de sí mismos siempre ayudará en el aprendizaje”.

Desing for Change

Esta fundación sin fines de lucro es el movimiento educacional global más grande que existe en el mundo, se encuentra presente en más de treinta y cinco países, con más de veinticinco millones de niños participando. A Chile llegó hace cuatro años y se replicó en todas sus regiones. Su idea es entregar herramientas a niños y jóvenes para que logren cambios positivos en su entorno, estos cambios pueden ser en cualquier área: Convivencia escolar, bullying, ecología y ámbito cívico, entre otros; cualquier cosa que los niños y jóvenes quieran mejorar de su entorno, lo pueden lograr con la metodología que entrega Design for Change.

“Lo que nosotros hacemos es segurizar a los chicos que sí son capaces de mejorar su entorno para mejorar su comuna, su escuela. Lo que se cambia en el fondo es la mentalidad, es mostrarles que con esta mentalidad pueden lograr lo que ellos quieran sin límite. Y también ayuda mucho en el tema de las notas, porque se trabaja en equipo con compañeros y como es un problema que parte desde ellos mismos, están mucho más motivados de ir a la escuela, de estudiar, de emprender, entonces tiene esa repercusión positiva”, explicó la Coordinadora de Extensión de Design for Change Chile, Solange Bok.

Design for Change es una fusión de educación con innovación que nació del mundo del diseño en la Universidad de Stanford (Estados Unidos), cuenta con aliados tan importantes como la Universidad de Harvard y el año pasado las Naciones Unidas premió a la fundación eligiéndola como uno de los mejores programas para el futuro en el área de Educación.

DSC_0041

DSC_0034

 

 

 

 

 

 

DSC_0043

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Alumnas de Educación Parvularia se capacitan en teatro

Con la idea de entregar conocimiento sobre expresión corporal y vocal, la Universidad de Tarapacá está llevando a cabo el taller en Formación de Monitores Herramientas teatrales a veinticuatro estudiantes de la carrera de Educación Parvularia para que a futuro, desarrollen dichas aptitudes con diferentes grupos de niños en sus Prácticas Pedagógicas o ejercicio de la profesión.

El objetivo de esta iniciativa es tener una generación de alumnas que manejen las herramientas básicas del teatro para desarrollar de manera complementaria y entretenida las jornadas con los alumnos más pequeñitos.

El Director de TEUTA, Fernando Montanares -a cargo de este taller- explicó que una vez terminado el curso, las participantes manejarán las técnicas del Cuenta Cuentos, expresión corporal y vocal. “Este curso fue seleccionado porque como el Arte en la Educación está en boga y estará dentro de los currículos escolares, es importante que los futuros educadores posean estas herramientas. Serán tres meses de trabajo intenso, donde las estudiantes deberán demostrar lo aprendido en esta especie de asignatura complementaria”.

En tanto, la alumna de 3° Año de Educación Parvularia, Melisa Bonnin, manifestó que “Este taller me parece muy entretenido, algo nuevo que me deja con ganas de aprender más; es interesante la parte de expresión, que es lo que tenemos que trabajar más con los niños, la parte creativa, la literatura, se amplían nuestros campos en la parte intelectual”.

El taller Formación de Monitores en Herramientas teatrales, se desarrolla gracias al Convenio de Desempeño Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (CD HACS UTA0901) y la colaboración de la Dirección General de Vinculación y Extensión, a modo de estrechar lazos entre la casa de estudios superiores y la comunidad regional.

DSC_0983

DSC_0994

 

 

 

 

 

 

DSC_1011

DSC_1033

 

 

 

 

 

 

DSC_1020

DSC_0028

 

 

 

 

 

 

UTA fue sede del cuarto encuentro de la Red Humaniora

El encuentro del Consejo Directivo de Decanos de la Red Humaniora, que se congregó en la Universidad de Tarapacá, forma parte de las reuniones que realiza periódicamente para revisar el cumplimiento de las metas establecidas por la Red. En esta ocasión, participó también como invitado observador el profesor Ciro Alegría de la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde encabeza la formación de una iniciativa similar.

Humaniora es una red que reúne programas acreditados en el área las Ciencias Sociales, la Artes y las Humanidades de las Universidades pertenecientes al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas. La red busca elevar la calidad de los mismos a nivel nacional e internacional basándose en una visión que privilegie la colaboración por sobre la competencia.

El Coordinador Académico de la Red Humaniora, profesor Jorge Hidalgo, académico de la Universidad de Chile y Premio Nacional de Historia, explicó que por iniciativa de los propios Decanos que participan en la Red, ésta una instancia que también se ha propuesto propiciar encuentros permanente de académicos de alta relevancia “Para reflexionar sobre cuáles deberían ser las modificaciones que requieren las políticas públicas para que esta área sea mejor tratada en el futuro. Por razones históricas, las Artes, Humanidades y Ciencias Sociales se visualizan como áreas secundarias en la ciencia, en circunstancias de que hay temas que por el hecho de su propia naturaleza humana no pueden ser si no enfrentados con las perspectivas, las metodologías y la creación del conocimiento que proviene de estas disciplinas. Y en ese sentido, es importante entonces que el país visibilice la labor formativa que desarrollan estas Facultades en la formación de nuevos recursos humanos que van a enfrentar los problemas país”.

Por su parte, el Coordinador Académico Alterno de Humaniora, profesor Héctor González, Vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Tarapacá, señaló que desde que se conformó la agrupación, se pensó como una Red de postgrado nacional, descentralizada, que realiza sus reuniones también en regiones, como ocurre ahora en nuestra ciudad, con el auspicio de nuestras autoridades superiores y el Convenio HACS. “La red reúne a programas de estas áreas que cumplen con ciertas condiciones de calidad, como el estar acreditados por una cantidad mínima de cinco años. La UTA fue invitada a la Red Humaniora por contar con dos programas acreditados en el área de Antropología y, además, ser una Universidad miembro del Consejo de Rectores”.

En cuanto a la relación con el Convenio de Desempeño de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad de Tarapacá (CD HACS UTA0901), González indicó que la Red Humaniora es una iniciativa que se origina inicialmente como una actividad de colaboración entre el Proyecto Bicentenario Juan Gómez Milla de la Universidad de Chile, que fue el primer Convenio de apoyo del MINEDUC al desarrollo de las Artes, Humanidades y Ciencias Sociales con otros de similar naturaleza, como el Convenio que ejecuta la Universidad de Tarapacá.

El Decano de la Escuela de post Grado de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Dr. Ciro Alegría, destacó la instancia de poder adquirir experiencia desde la Red Humaniora. “Estamos construyendo una red hermana de la red chilena, inspirados por los avances de ésta queremos hacer algo análogo en el Perú. De entrada, eso nace vinculado porque será bastante natural que compartamos e intercambiemos con una red tan cercana y anterior a la nuestra. Está surgiendo recién una agrupación de trabajo, denominada Red Peruana de Programas de Post Grado en Ciencias Sociales, Ciencias Humanas y Arte”.

 

DSC_0960DSC_0957

 

 

 

 

 

 

DSC_0967 DSC_0973

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Biblioteca abre cuentas de acceso a base de datos UTA a sus titulados

A partir del día 06 de mayo, el Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Tarapacá creó un total de 5.763 cuentas para que los ex alumnos titulados desde el año 2010, puedan tener acceso a las mismas bases de datos que dispone la Biblioteca para los alumnos matriculados en la actualidad.

Dicha iniciativa, se planteó con el objetivo de establecer y fortalecer la vinculación con los profesionales que han egresado de la UTA, entregándoles acceso a contenidos electrónicos de diversas áreas del conocimiento.

El Encargado de Alfabetización Informacional de la UTA, Carlos Cortés, señaló que muy pocas Universidades tienen esta iniciativa con sus ex alumnos. “Tener a disposición los servicios de base de datos es muy importante. La UTA pretende apoyarlos en su labor profesional a través del acceso a las bases de datos que son especiales para ellos porque son multidisciplinarias y específicas a la vez, por lo que pueden buscar material para apoyar sus investigaciones o profundizar en ciertos contenidos”.

Para poder acceder a este beneficio, Biblioteca ha simplificado el proceso: Los nuevos usuarios sólo deben ingresar a sb.uta.cl, luego, entrar en la sección Recursos Electrónicos/Bases de Datos, digitar su RUT (sin puntos ni dígito verificador) y clave (últimos cuatro números de RUT sin digito verificador) y hacer uso de los recursos.

Por otra parte, el Sistema de Bibliotecas dispuso una serie de capacitaciones para los titulados que requieran mayor precisión en el proceso de búsqueda o que requieran su ingreso por primera vez. Para esto, el bibliotecólogo atenderá de manera personal estos requerimientos los días viernes de 17:30 a 19:30 horas, en el segundo piso de la Biblioteca Central (campus Saucache).

El Alfabetizador Informacional a cargo de estas capacitaciones, Rodolfo Morales, explicó que los nuevos usuarios no necesariamente pueden acceder físicamente a este servicio desde la Biblioteca, si no que desde cualquier equipo y lugar.

“De todas maneras hay talleres de capacitación para que aprendan a usar bien los buscadores. La idea es hacerlos por área, humanidades, salud, leyes… Para abarcar las bases específicas. Ahora, si el usuario no está en la ciudad y no puede venir, sólo debe solicitar una capacitación remota y se lleva a cabo vía Skype”.

El Director de Biblioteca, académico Rodrigo Ruz, indicó que este acceso es relevante en cuanto que permite mantener un nexo concreto con el titulado. “La Universidad asume el compromiso de seguir entregando contenidos renovados y de calidad en diversas especialidades a quienes desarrollan su labor profesional en el medio local, lo que vincula a la institución concretamente con las necesidades de la región y el país”.

“Queda pendiente el fortalecer los nexos con los programas institucionales que llevan adelante esta iniciativa, como lo es la Red ALUMNI, así como también lograr ingresar a la realidad de las carreras en autoevaluación que también ejercen nexos con sus egresados. La idea es que el otorgar acceso a estos recursos, sea considerado como un elemento de vínculo concreto y que las jefaturas de carrera sean promotoras de éstas entre sus egresados”, finalizó el Director.

Para mayor información o solicitud de capacitación, contactarse con Rodolfo Morales: rmoralesj@uta.cl o al fono 58-2205151.

El fortalecimiento en el uso de bases de datos electrónicas se enmarca dentro del Convenio de Desempeño “Innovación en la gestión institucional del Sistema de Biblioteca de la Universidad de Tarapacá mediante la habilitación de un centro de recursos electrónicos y un programa de gestión de la información orientado al mejoramiento de índices de impacto en la docencia, investigación y vinculación en alianza con agentes relevantes del medio local y regional” (CD Biblioteca UTA1403).

2 4