Alumnos de Psicología de la UTA trabajarán con talleres recreativos en la Aldea Infantil S.O.S.

Abordar la negligencia emocional para reconocer y autoidentificar emociones y la comunicación asertiva en un ambiente de convivencia, son los objetivos del proyecto Aprendizaje Basado en el Aprendizaje (ABE), que ejecuta un grupo de estudiantes de la Escuela de Psicología, gracias al Convenio de Desempeño de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (CD HACS UTA0901).

El proyecto, denominado “Talleres recreativos como forma de mejorar la convivencia entre adolescentes que residen en la Aldea Infantil S.O.S. de la ciudad de Arica”, trabajará la fomentación de los puntos mencionados en un grupo de quince adolescentes de entre once y catorce años de edad, con el fin de otorgar las herramientas vitales para la resolución de conflictos, lo que conllevaría a una mejora en las relaciones internas actuales entre los jóvenes, a través de nueve talleres o sesiones.

Uno de los participantes, el alumno de cuarto año de Psicología, Alejandro Vásquez, explicó que el proyecto se lleva a cabo gracias al contacto previo con la Directora (s) de la organización, puesto que los niños necesitan ocupar su tiempo libre con actividades que desarrollen sus habilidades sociales. “Los niños acá tienen problemas de tolerancia y frustración, les cuesta convivir con personas nuevas que llegan a la Aldea, los más antiguos se adueñan de los lugares y les molesta la presencia de niños nuevos; entonces, tienen que mejorar sus habilidades para convivir entre ellos en las cabañas. Y nosotros estamos ejecutando este proyecto porque en general, la carrera ofrece pocas oportunidades de salir a terreno, entonces estas experiencias nos permiten fortalecernos como alumnos, nos sirve para mejorar nuestras competencias, entender el mundo laboral y cómo funcionan este tipo de comunidades”.

Por su parte, la Directora (s) de la Aldea S.O.S. Arica, Paulina Rojo, destacó el trabajo que los estudiantes de la UTA realizan con los jóvenes. “Somos una residencia donde necesitamos generar rutinas, necesitamos hacer intervenciones en el ámbito de la reparación, son chicos que ingresan acá por negligencia de sus padres y necesitan que estén constantemente trabajando con ellos, pero trabajar de una manera diferente, recreativa. Aquí lo que más necesitamos es apoyo psicopedagógico, trabajo constante con el tema de la tolerancia a la frustración, asertividad y relacionarse dentro y fuera del entorno familiar de la Aldea”.

El proyecto ABE “Talleres recreativos como forma de mejorar la convivencia entre adolescentes que residen en la Aldea Infantil S.O.S. de la ciudad de Arica”, está compuesto por los alumnos de la carrera de Psicología: Valentina Aracena, Emilio Mamani, Natalia Miranda, María de los Ángeles Quijada y Alejandro Vásquez y cuenta con el académico Gregorio Cayo como profesor patrocinante.

DSC_0909 DSC_0911

 

 

“Educación y Derechos Humanos en el siglo XXI: Reflexiones desde la frontera”

Docentes y estudiantes de Pedagogía de distintas áreas disciplinares asistieron al seminario de Educación y Derechos Humanos (DDHH), desarrollado por la Universidad de Tarapacá a través de su Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (CD FIP UTA1309), con el fin de mantener actualizados los conocimientos de los docentes de la región y promover la Formación Ciudadana desde los primeros niveles escolares hasta la Educación Superior.

La importancia del tema abordado responde a una de las líneas de trabajo del CD FIP, la que contempla el diseño e implementación de un nuevo modelo en Formación de Profesores, dentro del cual está considerada la Formación Ciudadana, por lo que se hace necesario tratar su contenido desde la perspectiva histórica y humana.

La Directora del Centro EDUCAR, Mabel Varas, señaló que los lineamientos de MINEDUC plantean que la Formación Ciudadana se debe promover en todos los niveles de la educación formal, lo que reviste un nivel de importancia sin precedentes. “Antiguamente, teníamos el tema circunscrito a una sola asignatura, Educación Cívica; ahora, es una formación transversal del currículo, que atañe a todas las asignaturas. Por tal motivo, es que la recepción de este seminario por parte de los docentes ha sido fantástica. Hay docentes de todos los niveles escolares y no solamente de Ciencias Sociales o de Historia y Geografía, y esto es porque ya se tiene conciencia de la necesidad de esta formación”.

Uno de los expositores, Jefe de la Unidad de Educación y Promoción del Instituto Nacional de DDHH, Enrique Azúa, explicó que el tema se ha integrado en el nivel escolar pero no en la Educación Superior, por lo que se hace necesario continuar con la difusión. “El hecho de que se esté discutiendo la integración en una Educación y DDHH acá en la Universidad de Tarapacá, es clave para producir los cambios que son necesarios; esto está en proceso de revisión de las mallas curriculares, de manera que los profesores que surgen en las nuevas generaciones puedan aprovechar las oportunidades que hoy día están en el currículo escolar y que en el caso donde hayan deficiencias, puedan suplirlas con sus aportes profesionales. Yo diría que ese es uno de los aspectos más significativos hoy de hacer esta discusión aquí en una Universidad”.

Asimismo, el Jefe de Área de Educación y Audiencia del Museo de la Memoria de los DDHH, Luis Alegría, indicó que hoy en día a través del plan de Formación Ciudadana y DDHH, existe una suerte de exigencia para las escuelas de incorporar este tema desde los primeros niveles. “Lo que nos interesa a nosotros como Museo de la Memoria es que los temas de DDHH puedan ser parte de acciones concretas, tanto en lo curricular, es decir, que puedan tener un trabajo curricular extendido en los distintos cursos, pero también a través de actividades de extensión como fechas conmemorativas, en que los establecimientos puedan incorporar estos ejes de DDHH y ejes de memoria histórica, eso nos parece que es clave. Y en el caso de currículo yo diría que hay posibilidades de incorporar los DDHH en varios aspectos que éste ya posee, lo que falta es cómo intencionamos el abordaje de esta temática”.

Por su parte, el alumno en práctica de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales, Kitaro Arroyo, manifestó que “Yo creo que, como dijo uno de los expositores al principio, es un tema transversal y me pareció bastante interesante, justamente, por haber analizado un hecho científico in situ. Hubo varios puntos, analizando el estudio donde tocaban el tema de las Ciencias Naturales y aunque es indirecto el tema a mi asignatura, es una buena instancia para la reflexión, que es lo importante”.

De la misma manera, la profesora de Historia y Geografía del Liceo Domingo Santa María, Virginia Fuenzalida, acotó que “Esto es un tema que está en boga y es importante que nosotros lo manejemos, porque a pesar de que los estudiantes hoy día no están muy interesados, hay algunos a los que les gusta conocer y saber más; y además, a nosotros nos sirve para actualizarnos porque a veces no hay tanto material disponible, por lo que estas actividades son muy productivas para nosotros los docentes, no solo de mi área. Ojalá que ahora sí se establezca esta Formación Ciudadana desde la Educación Parvularia en adelante”.

El seminario “Educación y Derechos Humanos en el siglo XXI: Reflexiones desde la frontera”, que se llevó a cabo en dos jornadas -una para estudiantes de Pedagogía y otra para docentes del Sistema Escolar, tuvo ciento cincuenta asistentes en total y contó con las siguientes ponencias: “El Museo de la Memoria y los Derechos Humanos como recurso para la formación ciudadana y los DDHH” (Luis Alegría, Museo de la Memoria); “Desafíos de la Formación Ciudadana y Transparencia en Chile” (Juan Pablo Camps, Consejo para la Transparencia); “Educación y derechos humanos” (Enrique Azúa, Instituto Nacional de Derechos Humanos) y “Educación y derechos / deberes humanos hoy: responsabilidades en torno a la educación integral de los educandos como sujetos de derecho” (Dra. Diana Veneros, Historiadora y académica).

DSC_0828

DSC_0862

 

 

 

 

 

 

DSC_0855

DSC_0870

 

 

 

 

 

 

DSC_0883

DSC_0873

 

 

 

 

 
DSC_0876DSC_0893

 

 

UTA desarrolló seminario de Lenguaje y Comunicación para docentes de la región

 

Con más de ciento veinte asistentes, el Centro EDUCAR continúa implementando la agenda programada de seminarios que se enmarcan dentro del Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (CD FIP UTA1309). En esta oportunidad, le correspondió al área de Lenguaje con la iniciativa denominada “Prácticas Docentes de Calidad: Didáctica del Lenguaje y la Comunicación”, instancia que abordó problemáticas de nivel regional y nacional, relacionadas con las tareas y actividades de escritura en escolares.

Cabe destacar que esta serie de cursos, tiene la dinámica de contar con un relator experto y las exposiciones de profesores pertenecientes al sistema escolar de la región, donde el experto realiza una charla magistral y posteriormente, los docentes exponen una experiencia pedagógica que les haya entregado resultados positivos con sus alumnos, lo que se denomina “experiencia pedagógica exitosa”.

La integrante del equipo de gestión del Centro EDUCAR, Katherine Roberts, explicó que a partir de que la Universidad de Tarapacá imparte diez Pedagogías, la idea de los seminarios en Didácticas específicas es abarcar todas las áreas disciplinares de dichas carreras. “Ése es nuestro desafío. El año pasado tuvimos seminarios en Matemática; Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Inglés y Ciencias. Tenemos pendientes Educación Física y Educación Parvularia, por eso estamos especialmente contentos, puesto que una de las relatoras es educadora de párvulos; puesto que por primera vez se presenta una experiencia pedagógica exitosa en esa área”.

En tanto, la Vicerrectora Académica de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Dra. Mónica Tapia, quien trabaja en el área de escritura académica para fines universitarios, señaló que la exposición se basó en discutir lo que es la didáctica de la escritura para entornos educativos escolares. “Lo que propongo es cómo secuenciar un conjunto de actividades para promover la escritura y la enseñanza explícita de la misma, una gran debilidad en nuestro sistema, porque prescribe que enseñemos a escribir y que hagamos escribir, pero básicamente lo que hacemos es mandar a los estudiantes a desarrollar tareas de escritura pero no les damos las herramientas para que ellos vayan mejorando esa habilidad. En este caso, también mostré el uso de las tecnologías como el Google Drive, una herramienta que permite al profesor monitorear las tareas de escritura de sus alumnos”.

Sobre el nivel de escritura que poseen los escolares en Chile, la Dra. Tapia indicó que “En general, no sabemos mucho porque se evalúa poco la escritura, las pruebas nacionales que tenemos están dentro del área de las habilidades pasivas que es comprensión lectora, por lo tanto, yo me atrevo a especular que si las habilidades son deficitarias en ese ámbito, si hiciésemos escribir a los estudiantes, nos llevaríamos una sorpresa más triste de lo que pensamos. Y es complejo evaluar la escritura porque hacerlo del mismo modo como en el SIMCE, tendríamos miles de escritos y ponernos de acuerdo en cómo evaluar -aunque apliquemos las mismas rúbricas- es difícil, los jueces siempre tienen una variabilidad en la evaluación y genera poca validez en los datos, por eso se usa poco; porque en primer lugar, es más caro evaluar la escritura y segundo, más complejo, así es que no sabemos mucho sobre eso, sólo podemos indicar especulaciones. Hay estudios hasta el año 2005 en grandes cantidades y el año pasado también hubo, pero con cohortes reducidas por las mismas dificultades que señalaba”.

Por su parte, una de las relatoras, la profesora de Lenguaje y Jefe de Departamento de la misma área del colegio Leonardo da Vinci, Berta Reyes, destacó que hubo varias innovaciones que intentó llevar a cabo en el aula, pero el teatro fue la que rindió resultados positivos. “De todas las artes que he tratado de llevar al aula, el teatro es lo que más me identifica a mi como profesora -por ser actriz- entonces, creo que por eso la elegí y porque hace poco tuve una muy buena experiencia con los chicos que hice este trabajo, treinta de ellos fueron voluntariamente al teatro en un día feriado y eso me demostró que la experiencia sí funcionó. Creo que no debemos pensar como profesores que nos encontramos encerrados en un aula, tenemos que pensar siempre que nuestros alumnos y todo lo que le estamos enseñando es para que ellos se desenvuelvan en un mundo real y concreto, que tiene muchas dificultades pero también tiene muchas oportunidades y tenemos que mediar en eso”.

Las presentaciones “Innovadoras experiencias de aula”, fueron: “El arte como herramienta metodológica para Taller de Lenguaje en contextos vulnerables, Una experiencia de Aula”, por la profesora Berta Reyes del colegio Leonardo da Vinci; “Lenguaje y Comunicación, desde la educación patrimonial a la participación ciudadana”, por la profesora Pamela Figueroa del liceo Artístico Dr. Juan Noé Crevani y “Construcción del Lenguaje verbal a partir de los geoglifos del cerro Sombrero”, por la profesora María Teresa Cisternas de la escuela España.

DSC_0766DSC_0761

DSC_0773

DSC_0786

 

 

 

 

 
DSC_0787 DSC_0798

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

UTA participó en conversatorio sobre cultura afrodescendiente en Arica

“Café con Historia” fue el nombre de la iniciativa que organizó el Centro de Recursos para el Aprendizaje (CRA) del liceo Artístico Dr. Juan Noé Crevani, con la finalidad de acercar a la comunidad estudiantil y en general, con la cultura y patrimonio afrodescendiente de Arica, la que en un momento de la historia, conformó un gran porcentaje de la población en la ciudad puerto y hasta el día de hoy, pide ser reconocida como una etnia.

El conversatorio, estuvo compuesto por las exposiciones del académico del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá, Dr. Alberto Díaz, con el tema: “Historia Afrodescendiente” y la charla de una de las representantes de las mujeres rurales de Azapa y afrodescendiente, Azeneth Báez, con el tema: “Costumbres y tradiciones del pueblo afrochileno en Arica”.

El académico, destacó que este tipo de actividades se enmarcan dentro de la Línea de Patrimonio del Convenio de Desempeño Regional (CD Regional UTA1401), el que junto al Departamento de Historia de la UTA poseen una especial preocupación por compartir el conocimiento académico de la institución con toda la sociedad regional, participando activamente durante todo el año en iniciativas organizadas en conjunto con establecimientos educacionales, organizaciones vecinales, comunidades indígenas andinas y con la población afrodescendientes; donde no sólo se reconocen a los edificios, el entorno natural o antigüedades como patrimonio, sino que también a las manifestaciones artísticas.

“Uno de los grupos humanos que históricamente tiene una alta presencia en nuestra región son los afrodescendientes, por lo tanto, esta actividad donde revaloramos la historia y cultura de ellos, tiene que ver con una impronta patrimonial: La danza, la historia y la música afro, forman parte de un patrimonio histórico e inmaterial de gran magnitud, que desde la Universidad se hace necesario potenciar, valorar y promover para el reconocimiento que se merecen los afro chilenos”, apuntó Alberto Díaz.

Por su parte, la Coordinadora del CRA de liceo Artístico, Magdalena Williamson, explicó que la idea de hacer este tipo de iniciativas es para mostrar a la comunidad los trabajos relacionados con la cultura que realiza dicha unidad. “Ese es nuestro objetivo, conocernos a nosotros mismos porque a veces no sabemos cuáles son nuestras raíces. Y ese es nuestro compromiso, hacer una integración: Conocer la cultura afro y que ellos sepan que cuentan con nosotros. Además, nosotros estamos desarrollando un proyecto en conjunto con la Universidad en el área cultural, lo que es muy importante para nosotros, porque podemos contar con el apoyo de la UTA”.

Finalmente, la expositora Azeneth Báez, quien además trabaja en el colectivo de las ONG Oro Negro y Lumbanga, manifestó que desde hace quince años están luchando por ser visibles y reconocidos dentro de la sociedad como una etnia. “Creo que por fin estamos cosechando, porque los afros iniciamos un proceso para el rescate de la memoria oral de nuestros abuelos, esos fueron los inicios como afrodescendientes para visibilizar y visibilizarnos ante la sociedad y el estado. Hemos recorrido mucho, hemos tocado muchas puertas, hemos hecho un trabajo bastante amplio y ahora recién se empieza a tomar en cuenta y valorar el aporte de los afro en América y en nuestra región. Por otra parte, nos faltaba el apoyo de la academia. Nosotros reclamamos muchas veces que la academia no nos había tomado en cuenta; el inicio del interés por nuestra cultura se da cuando con los académicos Díaz, Galdames y Ruz editan un libro muy potente “Y llegaron con cadenas”, basado en archivos judiciales y estadísticos, este texto viene a ser un material muy importante para nosotros mimos, para poder demostrar ante el estado que nuestra historia es real y no inventada. El rol de la Universidad es ayudarnos a demostrar nuestra historia”.

En la oportunidad, la Universidad de Tarapacá donó al CRA del liceo Artístico, ejemplares de la revista “Diálogo Andino” y los libros “Gente de las alturas”, “Arica siglo XX”, “Llegaron con cadenas”, “Tiempos Violentos” y el recientemente lanzado “Junta de Adelanto de Arica (1958-1976). Experiencia, documentos e historia regional”.

DSC_0721DSC_0708

DSC_0736

DSC_0745

 

 

 

 

 

 

DSC_0759DSC_0755

DSC_0703 DSC_0704

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Se abren postulaciones para estadía y beca pos doctoral de académicos HACS

Desde el lunes 13 hasta el martes 30 de junio del 2016, será el plazo para postular a la estadía y beca post doctoral en Chile y el extranjero, dirigidas a académicos de las Ciencias Sociales y Humanidades de las Líneas de Investigación que forman parte del Convenio de Desempeño Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (CD HACS UTA 0901).

Como parte del Convenio acordado con el MINEDUC, la Universidad de Tarapacá ha comprometido un programa de becas que fortalezca la calidad académica de investigadores de las áreas humanistas y Ciencias Sociales en un marco de integración con instituciones académicas del ámbito nacional e internacional.

El programa permitirá a investigadores desarrollar las líneas de investigación de:

  1. Espacios Relacionales y Calidad de Vida
  2. Historia Cultural y Social en Los Andes

En este contexto, el programa de beca le permitirá al becario insertarse en un proceso de integración en el desarrollo de sus competencias y habilidades personales fortaleciendo su formación profesional mediante la inserción en programas de postdoctorado, estadías y pasantías de investigación en ambientes académicos e investigativos de clase mundial y nacional.

Estadías/Pasantías Vacantes:
Línea de Investigación Descripción de Beca
Espacio Relacionales y Calidad de Vida 1 estadía nacional

(Durante 2 meses)

$1.750.000.-

Historia Cultural y Social en Los Andes 1     Postdoctorado de Clase Mundial

(Durante 6 meses)

$8.600.000.-

Decreto Modificación junio

FORMULARIO INVESTIGADORES HACS junio

REGLAMENTO_BECA_CONVENIO junio

 

IMPORTANTE: El formulario de postulación debe entregarse en la oficina de los Convenios de Desempeño, ubicada en Av. 18 de Septiembre #2222, 1° piso del Edifico Anexo Biblioteca, de lunes a viernes, de 09:00 a 18:00 horas.

“Arica antes de Chile”

Con expositores provenientes del Consejo de Monumentos Nacionales de Arica y Parinacota, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, Universidad Andrés Bello y Universidad de Tarapacá, se llevó a cabo la instancia donde se expusieron trabajos de investigación e imágenes sobre la época que vivió la ciudad antes de ser parte del territorio Chileno.

La actividad, enmarcada dentro de la agenda programada por el Convenio de Desempeño Regional (CD Regional UTA1401) para celebrar la semana de Arica, contó con una masiva presencia de público compuesto por alumnos, docentes, ex alumnos, funcionarios públicos, ariqueños de antaño, organizaciones sociales e incluso, participantes que asistieron desde Tacna para interiorizarse del tema, el que de a poco va generando espacios y material de apoyo para iniciar nuevas investigaciones que vayan profundizando distintas épocas o aristas sobre la ciudad durante su pertenencia al Perú.

El académico de la Universidad Andrés Bello, Dr. Carlos Donoso, indicó que su ponencia estuvo basada en un estudio comparado entre el censo de 1866 y 1876, donde se mostró básicamente qué comportamiento tuvo la población de Tacna y Arica entre ambos períodos, puesto que sucedieron bastante cosas, como las consecuencias del movimiento migratorio interno y el crecimiento natural de las poblaciones en ambas ciudades.

“Alberto Díaz y el equipo de la Universidad de Tarapacá publicó hace mucho tiempo la transcripción del censo del año 1866 en Arica y alrededores, pero no lo hizo respecto a Tacna y el censo del 1876 recién lo conseguimos hace algunos meses, por lo tanto, son trabajos inéditos; ésta puede ser la primera vez que se presenten como fuentes documentales, yo creo que su importancia es tremenda. Lo que presentamos hoy bordea el 1% de lo que podemos sacar a futuro”, explicó el Dr. Donoso.

Por su parte, el investigador del Centro de Investigación Diego Barros Arana, Dr. Jaime Rosenblitt, señaló que su exposición fue sobre los comerciantes medianos en la región Tacna-Arica entre la década 1840 y 1860. “Estoy interesado en esta zona porque es sensible e interesante desde el punto de vista americano, es el centro del continente y un espacio de integración más que de disputa. Yo vengo estudiando el comercio desde la década de 1760 porque, precisamente, el comercio es la actividad que articula regiones distantes, desde el eje Tacna-Arica como una unidad, por lo tanto, el estudio que está en el libro sobre circuitos comerciales es en dicho período (el eje Tacna-Arica entre 1780 y 1841) y lo que estoy haciendo ahora, es prolongar esa investigación sobre el comercio hasta la Guerra del Pacífico. Mi ponencia de ahora serían los resultados preliminares de esa investigación”.

Asimismo, el Arqueólogo y profesional de apoyo del Consejo de Monumentos Nacionales de Arica y Parinacota, Álvaro Romero, manifestó que este es un tema relacionado con Arqueología Urbana, no centrado en el tema pre hispánico, sino que principalmente en los restos post hispánicos. “Es fundamental la temática de hacer una confluencia de la disciplina arqueológica, porque en la región ha sido exclusivamente pre hispánica; entonces, hace falta tomar esta disciplina como parte de las que nos ayudan a entender el proceso de formación de la ciudad, el proceso colonial, republicano y para darle mayor profundidad al tema y un antecedente mayor a lo que han sido los documentos históricos acerca del proceso de formación de una ciudad previa a la nación chilena”.

Uno de los asistentes al seminario, el abogado Víctor Peñaloza, quien trabaja en relación a los derechos de pueblos indígenas, territorios y recursos naturales, destacó que es un aporte extraordinario el poder incrementar el cúmulo de conocimientos con experiencias de docentes de otras Universidades que tienen otra visión del mismo tema. “Siempre estas instancias, como la historia de Arica, indígenas y afrodescendientes, son un tema muy importante porque actualmente entró en vigencia el Artículo 169, donde se trata los pueblos indígenas y los pueblos tribales, entonces desde la perspectiva jurídica, esto implica también un buen ingrediente para complementarlo con estos temas que se están tratando acá; esto es un aporte para ir incrementando no sólo la experiencia en el actuar sino también la experiencia en seguir aprendiendo”.

Finalmente, las ponencias en el seminario “Arica antes de Chile”, fueron: “La ciudad de Arica y las evidencias arqueológicas: Una convivencia dinámica” (Álvaro Romero); “El comercio intermedio en el eje Tacna-Arica durante el ciclo del guano, 1840-1863” (Dr. Jaime Rosenblitt); “Indígenas y Afrodescendientes en Arica y sus valles durante el siglo XIX” (Dr. Alberto Díaz); “Arica y Tacna en los censos peruanos de 1866 y 1876” (Dr. Carlos Donoso) e “Inmigración, cotidianidad y conflicto nacional en Arica. Biografía y Archivo personal de Manuel Yanulaque (1850-1934)” (Dr. © Rodrigo Ruz). La actividad culminó con un “mondongo” al estilo afroariqueño para los asistentes.

DSC_0680DSC_0678

DSC_0684

DSC_0673

 

 

 

 

 
DSC_0692 DSC_0693

 

 

 

 

 

 

 

 

Escuela de Psicología realizó seminario “Bienestar y Calidad de Vida en el trabajo”

Envejecimiento, trabajo y calidad de vida; experiencias de intervención en salud en el trabajo y expectativas, justicia organizacional y bienestar en el trabajo, fueron los temas tratados en el seminario organizado por el Centro de Investigación e Intervención Psicosocial (CEINPSI) de la Universidad de Tarapacá con el fin de ahondar en el área de la Psicología Laboral, línea que se está desarrollando fuertemente en el país.

La iniciativa de coordinar el seminario, surgió desde conversaciones previas en el Colegio de Psicólogos y se concretó gracias al apoyo del Convenio de Desempeño de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (CD HACS UTA0901), el que cuenta con la Línea de Investigación en Espacios Relacionales y Saludables, por lo que incentivar este tipo de instancias es un compromiso de la casa de estudios superiores con su comunidad estudiantil y docente.

La académica de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Ciencias Sociales, Dra. Jenniffer Peralta, quien además es Presidenta de la Sociedad Chilena de Psicología del Trabajo y las Organizaciones e integrante de la Comisión Nacional de Condiciones Laborales Saludables, explicó que el ámbito del trabajo convoca a muchas personas porque en lo cotidiano ocupan este rol como empleado o empleador y en ese sentido, la Universidad está preocupada de promover estos Espacios Relacionales Saludables en el contexto organizacional.

“La verdad es que nos genera bastante satisfacción la convocatoria que tuvimos, porque se demuestra el interés que hay por el tema. Hubo presencia de colegas, instituciones públicas, colegios, empresas privadas (Omega, Condensa y Coca Cola), Administradores de Recursos Humanos (RRHH), Municipalidad de Arica, JUNJI, la Directora del SERNAC, el Director de RRHH de la UTA e incluso, asistentes desde Tacna, porque tanto la Universidad como la comunidad organizacional de la ciudad, están preocupados que en una zona como Arica que propicia, que tiene una marca y una imagen de una calidad de vida, esto también tiene que verse representado a nivel de instituciones y empresas. El interés y preocupación están instaladas y las actitudes que tienen nuestros empresarios y las personas que hoy están a cargo de los RRHH, tienen esta necesidad y avidez por aprender cómo evaluar e intervenir para propiciar Relacionales Laborales Saludables y que impacte en el bienestar personal”, indicó Jenniffer Peralta.

Una de las expositoras, profesora del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Valparaíso, Dr. © Nora Gray, y también profesora de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica, destacó la posibilidad poder contar con una audiencia completa dentro de una Universidad, que contempló colegas y personas a cargo de RRHH en empresas e instituciones. “Generar este vínculo con la realidad y con lo que sucede en el ámbito laboral y además traerlo a la Universidad, es muy importante; es un tema muy sensible como los temas psicosociales. La calidad de vida en el trabajo, que es un tema que marca la pauta con lo que pasa en el mundo del trabajo en la actualidad, si uno piensa que los problemas del trabajo son el desempleo, la verdad es que la mayor parte de la gente está trabajando, pero no con las mejores condiciones y tenemos la responsabilidad desde el mundo académico para aportar conocimiento, una investigación, con evidencias respecto a cómo hacerlo mejor y aquí tenemos esa posibilidad”.

La alumna de 5° Año de Psicología, Marina García, manifestó que “Me gustó bastante que no sólo haya sido para alumnos y profesores -porque nosotros venimos por el ramo de Recursos Humanos- pero ver que hay funcionarios y alumnos que ya egresaron y que participan, hace que esto sea más enriquecedor. Sobre todo porque está presente la Universidad de Talca, que está bien especializada en el tema de la Línea Laboral, yo fui a un congreso el año pasado y la Universidad de Talca trabaja fuertemente su desarrollo, distinto a la UTA que se dedica más a la Línea Investigativa, pero con estas instancias se complementa el conocimiento que es lo importante para nosotros”.

Asimismo, la administrativa de la Oficina de Títulos y Grados, Carolina Rojo, precisó que “Es la primera vez que asisto a un seminario de la UTA y me parece bien porque así uno se informa. Me pareció interesante, sobre todo el asunto de la jubilación”.

El concurrido seminario también contó con la ponencia de la académica de la Universidad de Talca, María Doris Méndez, Psicóloga Organizacional por la Universidad de Chile, Máster en Desarrollo de Habilidades y Competencias de la U. Complutense. Coach certificado CAPSIS y Grupo Palo Alto, California USA.

DSC_0642DSC_0638

DSC_0650

DSC_0651

 

 

 

 

 

 

DSC_0652DSC_0663

 

 

 

 

 

 

 

 

 

UTA presentó libro sobre la Junta de Adelanto a la comunidad

“Junta de Adelanto de Arica (1958-1976). Experiencia, documentos e historia regional” es el nombre de la obra, resultado de la compilación de documentos e investigaciones realizadas por los académicos del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá, Dr. © Rodrigo Ruz, Dr. Luis Galdames y Dr. Alberto Díaz, quienes exponen la experiencia de una gestión regional y descentralizada que impulsó el desarrollo de Arica, durante la segunda mitad del siglo XX.

El Director Ejecutivo del Convenio de Desempeño Regional (CD Regional UTA 1401), Álvaro Palma, destacó el financiamiento del libro por parte de la Unidad que dirige, puesto que es uno de los tantos hitos que enlaza a la Universidad con la comunidad. “El CD Regional tiene puesto el foco en la coparticipación entre la comunidad y nuestra institución, nos da una enorme oportunidad de poder difundir, trabajar en conjunto y hacer partícipe a la comunidad de la investigación que hacen los académicos de la Universidad y un ejemplo de eso, es la publicación de este texto que es una recopilación del trabajo de investigación sobre la Junta de Adelanto de Arica (JAA) y que nace de una iniciativa contemporánea, que es aportar a la comisión presidencial de descentralización -en su oportunidad- antecedentes de la experiencia que se vivió con ella. Una vez hecho el trabajo, se editó el texto para que quedara en manos de los cuerpos colegiados de Arica, como por ejemplo los Consejeros Regionales, Concejales de las Municipalidades y cómo desde aquellos organismos y organizaciones no gubernamentales que están en pos de la descentralización de nuestro país, puedan acceder a esta compilación de documentos”.

En tanto, uno de los autores del texto, Dr. Alberto Díaz, señaló que es un desafío no menor acercar a las nuevas generaciones a que acudan a los repositorios donde se encuentra la documentación de la memoria histórica para que comprendan las etapas que vivió la ciudad. “En la década de los sesenta, Arica estaba adelantada en más de treinta años en comparación con Iquique, Calama, Antofagasta y Copiapó; Arica era una ciudad pujante y moderna en comparación con Tacna y las ciudades nortinas, que eran ciudad ancladas que vivían de la vieja actividad minera y agrícola, en Arica en cambio habían industrias, se armaban vehículos, había un  casino, era una ciudad moderna arquitectónicamente, había infraestructura, se diseñaban nuevos proyectos, la ciudad vivió en una época de esplendor. Pero no tenemos que vivir de las glorias del pasado, hay que entusiasmar a las nuevas generaciones a que sean más creativas, que proyecten a largo plazo, que se busquen fuentes de financiamiento, hay que apostar también por la sabiduría de la juventud en términos de nuevos emprendimientos”.

El ex arquitecto de la JAA, Eduardo Hoyos, agradeció la edición del libro y resaltó el trabajo de los académicos de la UTA por mantener viva la historia de la ciudad. “Es un honor para mí estar invitado en esta ceremonia, porque están recordando a la JAA, una institución señera con nuestra ciudad y que lamentablemente desapareció, por razones naturales. Puede servir a futuro para muchos, pero las condiciones no están dadas, aunque se podría hacer en base a los gobiernos regionales, la JAA fue un gobierno regional; el problema difícil que hay hoy en día es que son los partidos políticos los que dan órdenes y no las personas, no podemos tener un empuje en la ciudad si la toma de decisiones sigue así. Pero es bonito e importante ver cómo la recuerdan y sobre todo con una ceremonia realizada en uno de los edificios que construyó la JAA, uno de los tantos que se crearon en esa época y que hace poco lo recordábamos como patrimonio arquitectónico de la arquitectura moderna”.

Para el profesor Rodrigo Ruz, el texto “Posee la intención provocar y despertar nostalgia en torno al pasado, pero no una nostalgia sentimental, sino que una nostalgia que mire analítica y documentadamente experiencias ‘exitosas’ en el marco de la gestión política y administrativa del territorio, ciudad y región. El texto surge hace un año, cuando desde la Comisión Asesora Presidencial de Descentralización y Desarrollo Regional, cuyo comisionado Álvaro Palma, solicitó al Archivo Histórico Vicente Dagnino de nuestra Universidad, la documentación fundante de la JAA con el objeto de observar la experiencia de esta entidad en el pasado. Luego compilamos trabajos e investigaciones publicadas al respecto y de ahí surgió una versión preliminar de este texto que hoy –mejorado- se publica como libro”.

La ceremonia de lanzamiento del libro, contó con la presencia de autoridades regionales y municipales, autoridades de la Universidad de Tarapacá e invitados especiales, ex funcionarios de la JAA, como la Asistente Social del Plan Andino, Sra. Nancy Alanoca y el Arquitecto Sr. Eduardo Hoyos.

Cabe destacar que los ejemplares del texto están disponibles para lectura del público en general, en la Biblioteca Central de la UTA, ubicada en el campus Saucache y prontamente en su versión descargable en el repositorio digital institucional.

DSC_0586

DSC_0585

 

 

 

 

 

 

DSC_0592

DSC_0576

 

 

 

 

 

 

DSC_0617

DSC_0602

 

 

 

 

 

 

DSC_0600

DSC_0627

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ INVITA A PRESENTACIÓN DE LIBRO “JUNTA DE ADELANTO DE ARICA (1958-1976)”

Dr. Arturo Flores, Rector de la Universidad de Tarapacá y Dr. Alfonso Díaz Aguad, Presidente del Nodo Patrimonio Cultural, Histórico y Natural asociado al Convenio de Desempeño de Desarrollo Regional UTA1403, invitan a la comunidad ariqueña al lanzamiento del libro “Junta de Adelanto de Arica (1958-1976). Experiencias, Documentos e Historia Regional”, editado por Rodrigo Ruz, Luis Galdames y Alberto Díaz, académicos del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas.

La actividad se desarrollará el miércoles 08 de junio a las 19:00 hrs. en el Hall Central del campus Saucache de la Universidad de Tarapacá y junto con la exposición del texto, se contará la intervención de los ex funcionarios de la Junta de Adelanto de Arica Sr. Eduardo Hoyos, Sra. Nancy Alanoca, presentación de la agrupación “Sonido Andino/Colonial” y entrega de textos a los asistentes.

La obra presentada pone en relieve la obra, legado y gestión desarrollada por La Junta de Adelanto de Arica, a partir del análisis de su labor desde una perspectiva histórica, acompañando el análisis de documentación relevante de la época, material custodiado en el Archivo Histórico Vicente Dagnino de la nuestra Universidad.

Sistema de Bibliotecas de la UTA capacita a Coordinadores CRA de colegios de Arica

Como parte de las múltiples capacitaciones que el Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Tarapacá tiene programadas para este año, se encuentra esta jornada dedicada a los Coordinadores del Centro de Recursos para el Aprendizaje (CRA) de los distintos establecimientos educacionales de la ciudad, con el fin de acercarlos a las bases de datos que la Biblioteca de la UTA tiene a su disposición.

El encargado de estas capacitaciones, el Alfabetizador Informacional Rodolfo Morales, señaló que las principales bases de datos para el uso de los Coordinadores CRA son en el área de las Humanidades y Anatomía. “La base de dato más solicitada es JSTOR, porque tiene muchos artículos en el área de las Humanidades; también se les mostró los recursos de EBSCO, SMART con sus datos de imágenes de Anatomía, las bases de datos multidisciplinarias y el Diario Oficial, donde aparecen los proyectos de ley y Legal Publishing, lo que complementa su trabajo docente”.

“La capacitación de Coordinadores CRA, tiene que ver con abrir nuestras bases de datos a los egresados UTA que desarrollen su quehacer profesional en servicios y dependencias públicas. Nuestros titulados en carreras de Educación y Pedagogías en su mayoría desarrollan su trabajo profesional en la región, en colegios y liceos públicos. Son los responsables de los CRA de cada colegio quienes asistirán los requerimientos de los profesores egresados de la UTA que necesiten acceso a nuestros recursos electrónicos”, indicó el Director de Bibliotecas, profesor Rodrigo Ruz.

En tanto, la profesora de Educación Básica y Encargada del CRA del colegio María Montessori, Mackarena Rojas, destacó la oportunidad que brinda la Universidad de poder capacitarlos en esta área. “Nosotros estamos buscando lazos y redes que nos puedan ayudar para colaborares más a los chicos en cuanto a buscar información de libros y de la formación que necesitan diariamente; nosotros tenemos un CRA que posee harto material y nos es de gran ayuda estas bases de datos que nos ofrece la UTA, para obtener información y transmitírselas a los niños. Y lo mejor de todo, es como ex alumna, tengo mi propia cuenta para buscar lo que necesite en cualquier momento”.

El CRA funciona como el espacio que centraliza los recursos del establecimiento para el desarrollo de sus alumnos. Estos recursos son diversos (impresos, audiovisuales, instrumentales, concretos y digitales) y su propósito es convertir la biblioteca escolar CRA en un espacio de formación, información y recreación. Sus coordinadores se reúnen mensualmente en algún establecimiento de la ciudad, siendo en esta oportunidad el colegio Cardenal Antonio Samoré la sede de la reunión y capacitación.

Las capacitaciones y el establecimiento de nexos con titulados que desarrollen su quehacer profesional en servicios públicos, son realizados gracias al Convenio de Desempeño “Innovación en la gestión institucional del Sistema de Biblioteca de la Universidad de Tarapacá mediante la habilitación de un centro de recursos electrónicos y un programa de gestión de la información orientado al mejoramiento de índices de impacto en la docencia, investigación y vinculación en alianza con agentes relevantes del medio local y regional” (CD Biblioteca UTA1403).

DSC_0560

DSC_0556

 

 

 

 

 

 

DSC_0561 DSC_0564

 

Centro EDUCAR se reunió con Directores de establecimientos de la Red Yatichaña

Con la finalidad de dar cumplimiento a uno de los hitos del Objetivo Específico N° 3 del Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (CD FIP UTA1309): Fortalecer las condiciones de egreso y la calidad de los profesores formados en la Universidad de Tarapacá, es que el Centro EDUCAR llevó a cabo una reunión informativa con los Directores y Jefes de UTP de los establecimiento educacionales que forman parte de la Red Escolar Regional Yatichaña.

La Directora del Centro Educar, Mg. Mabel Varas, valoró la iniciativa señalando que “La Universidad de Tarapacá está muy interesada en afianzar los lazos de comunicación y de colaboración con los directivos y profesores de la Red Yatichaña, ya que ellos nos aportan valiosos insumos para fortalecer nuestra formación inicial de profesores”.

El Decano de la Facultad de Educación y Humanidades, Dr. Alfonso Díaz Aguad, destacó esta actividad como relevante puesto que se contó con la participación y colaboración de treinta y tres unidades educativas de Arica. “La idea es aplicar una encuesta para evaluar el nivel de satisfacción que los empleadores tienen de los egresados de las Facultades de Educación y Humanidades y Ciencias. El propósito es que nos entreguen insumos que aporten a la generación del nuevo perfil de formación del profesor de la Universidad de Tarapacá; en eso el CD FIP está trabajando fuertemente”.

En ese sentido, la Directora del colegio Alta Cordillera, Mery Martínez, recalcó que este tipo de incitativas permite rescatar desde la experiencia cómo las nuevas generaciones se están insertando en el mundo laboral. “Esto también nos permite a nosotros poder generar instancias de mejoras, poder dar algunas percepciones que nosotros visualizamos en el nuevo personal; es enriquecedor trabajar de manera directa con la Universidad de Tarapacá, porque nos da un espacio de participación con respecto a la formación de profesores”.

Asimismo, el Inspector General de la escuela Ricardo Silva Arriagada, Mauricio García, manifestó que este tipo de instancias son una necesidad tanto para quienes reciben a los alumnos en prácticas, como quienes los forman. “Siempre cuando conversamos a nivel de profesores, sobre todo cuando recibimos alumnos en práctica, veíamos esta instancia como una necesidad; era tiempo de establecer cierta continuidad con la educación que está dando la Universidad, porque ahí hay una opinión importante de lo que reciben los alumnos egresados, por eso me parece importante esto, porque es el espacio que se necesitaba”.

DSC_0064 DSC_0067

 

UTA certifica a participantes en cursos de capacitación

Ciento cincuenta personas fueron certificadas por la Universidad de Tarapacá, con motivo de haber participado constantemente en los cursos de capacitación “Diseño y Ejecución de Proyectos” y “Sello e Identidad Regional”, dictados durante el 2015 y parte del 2016, gracias al Convenio de Desempeño Regional (CD Regional UTA1401), a través de su Nodo de Patrimonio Cultural, Natural e Histórico y el Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas.

El programa del curso “Diseño y Ejecución de Proyecto”, tuvo por objetivo dar a comprender los aspectos estructurales y procedimentales que conlleva el diseño, la ejecución y el monitoreo de proyectos en esferas públicas y privadas, desde una perspectiva local y consciente de las realidades multiculturales de la región, a través de los módulos: Formulación y Administración de Proyectos, Proyectos Sociales y Productivos, y Proyectos Patrimoniales y Artísticos.

En el caso de “Sello e Identidad Regional”, su finalidad fue comprender, valorar y analizar la identidad regional de Arica y Parinacota, poniendo especial énfasis en su historia multicultural y paisajes humanizados, de manera que los propios actores sociales sean quienes propongan y fortalezcan las expresiones locales en miras de un fortalecimiento de variadas identidades y paisajes, a través de los módulos: Historia e Identidad de Arica y Parinacota en un contexto multiescalar en el espacio local y Territorio e Identidad regional: Paisajes integrados de la gradiente altitudinal de la región de Arica y Parinacota.

El Gestor de Línea Patrimonio Cultural del CD Regional, Dr. Alberto Díaz, destacó la convocatoria realizada por el Nodo de Patrimonio junto al Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas, puesto que asistieron gestores culturales, artistas, dirigentes de agrupaciones sociales y vecinales, unidades indígenas y afrodescendientes. “Toda la gente preocupada de la cultura pudo acceder de manera gratuita a capacitarse en la formulación de proyectos sociales y patrimoniales, en cuanto a la ejecución e implementación en este tipo de iniciativas, con el fin de que tuvieran las competencias para la elaboración de proyectos de distinta índole pero vinculados al ámbito cultural; y por otro lado, marcando también el acento en los valores, principios e historia que han modelado la tradición regional”.

La funcionaria del Departamento de Administración y Finanzas de la Municipalidad de Camarones, Patricia Choquehuanca, quien se capacitó en “Diseño y Ejecución de Proyecto”, enfatizó que “Este curso me sirvió mucho por el tema de ver cómo se pueden diseñar proyectos para la misma gente de la comuna en el tema del turismo, cómo ellos pueden innovar y rescatar las costumbres que tienen en cada localidad; y con eso, también poder ayudar y entregar información a las personas que trabajan conmigo”.

Asimismo, uno de los fiscalizadores de la SEREMI de Bienes Nacionales de Arica y Parinacota, Gonzalo Olivares, explicó que “El curso de “Diseño y Ejecución de Proyecto” me sirve bastantes porque en el ámbito donde yo trabajo se supervisan inmuebles fiscales con valor patrimonial, tanto con valor arqueológico como antropológicos y también en otras disciplinas, por lo tanto, conocer más del ámbito patrimonial de la región, ayuda en mi trabajo para hacerlo más eficiente; además, me ayudó a conocer otras cosas, que uno no maneja, por lo tanto, es una herramienta extra para la disciplina en general y para mi trabajo”.

Finalmente, el académico gestor de estas iniciativas indicó que la masiva concurrencia y participación en ambos cursos de capacitación se debe a que “En nuestra región existe incubado el deseo de promover el patrimonio, la cultura y la identidad regional, y la gente espera de su Universidad que nosotros abramos nuestras puertas y con nuestras capacidades y apuestas, podamos capacitar a toda la comunidad. Somos una Universidad que en el tema patrimonial, entrega lo mejor de sí para estudiar, custodiar y para promover el patrimonio local”, puntualizó el Dr.  Alberto Díaz.

La ceremonia de certificación contó con un número artístico a cargo de la agrupación musical Phusiri Marka.

DSC_0512

DSC_0513

 

 

 

 

 

 

 

 

DSC_0517

DSC_0519

 

 

 

 

 

 

DSC_0537

DSC_0542

 

 

 

 

 

 

DSC_0544 DSC_0545