Centro EDUCAR realizó reunión informativa para la Facultad de Ciencias

Prácticas e inmersión laboral; estudios, investigación e innovación y administración de la Red y Formación Continua, son las tres áreas de trabajo del Centro de Vinculación, Innovación e Investigación en Educación (EDUCAR) que se dieron a conocer al Consejo de Facultad de Ciencias (FACI), junto a su Decano y Jefes de carrera.

La Directora del Centro EDUCAR, Mg. Mabel Varas, explicó que esta dinámica se realiza con el fin de sistematizar acciones que se han hecho en el pasado. “Estas acciones estaban fragmentadas o aisladas, entonces ahora, dentro de la misión de un sólo Centro, se ubican esas acciones que están relacionadas con la investigación en el aula con los profesores, la innovación y la vinculación con el medio. Es bien interesante señalar que todas las grandes acciones, las grandes tareas de este Centro, están muy vinculadas con el medio, nosotros trabajamos con el medio escolar, ese es el punto y la reunión fue tremendamente productiva, agradable y de interacción con algunos de los académicos que estaban presentes”.

En tanto, el Decano de la FACI, Dr. Claudio Díaz, señaló que es necesario reconocer que el Centro EDUCAR es una expresión de continuidad de un proyecto fundamental. “Para la formación de profesores representa un esfuerzo de la institución por las Pedagogías, a pesar de las dificultades que enfrenta a nivel nacional. Y esta difusión que está haciendo la Directora, justamente, era necesaria para que todos los académicos se comprometan con el Centro, con la formación y con el destino de las Pedagogías en el país, que es una tarea universitaria pero particularmente de nuestra Universidad. Esto es indispensable, es una manera de mejorar todo lo que hemos hecho hasta ahora”.

El Centro EDUCAR nace en respuesta a uno de los principales hitos del Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (CD FIP UTA1309) y cuyos objetivos son:

  1. Articular los procesos de formación profesional docente de la Universidad de Tarapacá con los establecimientos del sistema escolar de la región de Arica y Parinacota, a través de la Red de Colegios Yatichaña-UTA, con los fines de: a) Mejoramiento continuo de la calidad y pertinencia de las Pedagogías UTA; b) Actualización y desarrollo profesional de los profesores del sistema; c) Mejoramiento –conforme a los fines a y b- de resultados de aprendizaje de los estudiantes del sistema escolar de la región de Arica y Parinacota, incremento y captura de talentos pedagógicos para las nuevas pedagogías.
  2. Aportar de manera permanente a la revisión y mejora del modelo y procesos de la Formación Inicial de Profesores FIP-UTA, con foco en las Didácticas específicas y la Práctica Profesional.
  3. Desarrollar líneas de vinculación con el medio escolar que contemplen: El desarrollo de líneas de investigación en Educación –afincadas en el estudio de la práctica docente en aula- tanto en el nivel escolar como institucional, en las carreras de Pedagogía; la consolidación de equipos de investigadores configurados por profesores de excelencia o destacados de la región de y académicos UTA; la difusión de los resultados de investigación para la retroalimentación y mejoramiento de las Pedagogías UTA y de la Red de colegios Yatichaña.
  4. Otros que por la dinámica del medio surjan y se requieran incorporar para el cumplimiento de la misión.

DSC_0625

DSC_0616

 

 

 

 

 

 

DSC_0628 DSC_0632

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Alumnos del CCL Reino de Bélgica asisten a taller de autoestima realizado por alumnos de Psicología

Entregar herramientas que fomenten tanto la educación sexual como el fortalecimiento de la autoestima para lograr una interpretación positiva de su calidad de vida en un ambiente de participación activa, incorporando hábitos de autocuidado que se puedan ver reflejados en su vida cotidiana, es el objetivo del proyecto Aprendizaje Basado en la Experiencia (ABE) “Intervención de la autoestima y educación sexual para fortalecer la calidad de vida en jóvenes con Necesidades Educativas Especiales del Centro de Capacitación Laboral (CCC) Reino de Bélgica”.

La iniciativa, ejecutada por los alumnos de 4° año de Psicología de la Universidad de Tarapacá: Aldo Castillo, Marjorie Coll, Maximiliano Guzmán, Karla Valderrama, pretende tomar en cuenta los aspectos generales de las diferencias físicas que se producen en nuestro cuerpo y del otro sexo y, a su vez, optar por establecer hábitos básicos para su cuidado personal; inculcar manifestaciones afectivo-sexuales en un ambiente de respeto entre sus pares y generar una valoración tanto física como psicológica que fortalezca la autoestima de los alumnos.

Uno de los alumnos participantes, Aldo Castillo, explicó que la línea de trabajo es desarrollar talleres de autoestima y autocuidado con la finalidad de que puedan usar las herramientas entregadas para no aislarse socialmente. “Las personas con capacidades diferentes tienden a sufrir de aislamiento y por ende son vulnerados por distintas situaciones en su vida cotidiana, la mayor parte de los alumnos de acá son de riesgo social y no tienen una red de apoyo tan consolidada; es por eso que decidimos trabajar aquí, mediante los contactos que tenemos con la profesora Francis Gutiérrez, la psicóloga Carolina Vargas y el profesor Cecilio Pastene. La idea es implementar herramientas necesarias para que los alumnos puedan generar una mayor autoestima para que puedan desarrollar un mejor concepto de ellos mismos y a futuro, poder desempeñarse de manera óptima cuando salgan de este Centro”.

Sobre la relevancia de poder llevar a cabo este tipo de iniciativas con la comunidad, el futuro psicólogo señaló que “Es el primer acercamiento que tenemos con personas con discapacidades diferentes, por lo que es una experiencia gratificante porque nos acerca a ellos y nos interioriza en esta temática. Este es un centro de capacitación muy vulnerable y somos los primeros alumnos de Psicología que va a desarrollar un taller con estos temas y eso, para nosotros, es un desafío muy importante”.

Asimismo, el alumno del CCL Reino de Bélgica, Fernando Vergara, quien lleva asistiendo cuatro años a capacitación en carpintería, manifestó que “Me gustó el taller y lo que más me llamó la atención fue el autoestima, me sirvió mucho y quiero seguir participando”.

La dinámica de trabajo de los talleres serán cuatro intervenciones que constarán en distintas actividades dirigidas a los alumnos de los talleres de carpintería y vestuario. Los puntos centrales que se abordarán, serán la base al mejoramiento de la autoestima (autoconcepto) y la regulación de los impulsos sexuales desadaptativos, puesto que se considera oportuno incorporar a su aprendizaje modalidades y hábitos adaptativos estimando que el establecimiento tiene como fin intentar integrar al mundo laboral-social a sus alumnos con capacidades diferentes.

El proyecto ABE se lleva a cabo gracias al apoyo del Convenio de Desempeño de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (CD HACS UTA090) de la Universidad de Tarapacá.

DSC_0599

DSC_0601

 

 

 

 

 

 

1 3

 

 

 

 

 

 

 

Alumnos de 8° Básico se certificaron en Competencias Cognitivas de Lenguaje y Matemáticas

Con el propósito de poner en marcha mecanismos de refuerzo y labores de apoyo en los alumnos seleccionados de 8° Básico, prevenir sus dificultades y mejorar su éxito escolar, es que se llevó a cabo el programa de Reforzamiento de las Habilidades Matemáticas y Comunicativas, el que buscó mejorar las perspectivas escolares a través del refuerzo –principalmente- en el área comunicativa, contribuir la consecución de las competencias básicas, incidiendo en la capacidad de comprensión y expresión del estudiante, además de potenciar sus resultados en pruebas de evaluación, tales como SIMCE.

De esta manera, dieciséis estudiantes de los establecimientos: Arica College, liceo Bicentenario Jovina Naranjo Fernández, colegio Cardenal Antonio Samoré, escuela República de Israel y Ford College, recibieron su certificado de participación que confirma el esfuerzo por superar las asignaturas con las que tenían bajas notas.

En este sentido, la apoderada de uno de los alumnos del Ford College, Katherine Vergara, destacó que “La verdad es que esto es súper motivador para los niños, porque mi hijo puso un pie en la Universidad y tuvo el mundo del saber a su disposición. Esto les sirve harto porque ya se empiezan a formar una idea de lo que es la Universidad, como incentivo y motivación, con las clases de harto reforzamiento, les sirvió harto en muchos aspectos”.

Por su parte, el estudiante de la escuela República de Israel, Guillermo Bráñez, señaló que “Este curso me ayudó bastante, en algunas cosas me compliqué un poco, pero lo superé porque mejoré en lenguaje y matemáticas, sobre todo en cómo hacer tareas”.

Durante los dos años de ejecución del programa, los jóvenes asistieron a clases de Reforzamiento en Matemáticas, con la profesora Paola Canaviri y Lenguaje, con la profesora María José Olivares, quienes desarrollaron en ellos, habilidades que les permitieron reconocer sus falencias y mejoras en dichas asignaturas.

El Programa de Competencias Cognitivas de Lenguaje y Matemáticas, se llevó a cabo en el marco de la ejecución del Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (CD FIP UTA1309), el que estuvo dirigido a estudiantes de 8° Básico pertenecientes a las unidades educativas que conforman la Red Escolar Regional Yatichaña.

DSC_0565

DSC_0572

 

 

 

 

 

DSC_0570

DSC_0577

 

 

 

 

 

DSC_0573

DSC_0579

 

 

 

 

 

 

DSC_0580

DSC_0581

 

 

 

 

 

DSC_0582

DSC_0583

 

 

 

 

 

DSC_0584

DSC_0586

 

 

 

 

 

DSC_0590 DSC_0591

 

 

 

 

 

 

 

CD Regional abre concurso de becas de pasantía para académicos

La Universidad de Tarapacá, a través de su Convenio de Desempeño Regional “Modelo de articulación estratégica territorial: Fortaleciendo las capacidades de gestión y la retención del capital humano de la región de Arica y Parinacota en una relación bidireccional Universidad-comunidad regional” (CD Regional UTA1401) acordado con el Ministerio de Educación, ha comprometido un programa de becas de pasantías que fortalezca la calidad académica de investigadores de las áreas de Patrimonio Cultural, Natural e Histórico -vinculados a dicho Convenio- en un marco de integración con instituciones académicas del ámbito nacional e internacional.

La beca apoyará a un investigador de las áreas indicadas, a insertarse en ambientes de investigación nacional  o internacional por un período no menor de dos meses y mayor a cuatro meses efectivos de estadía en una institución de calidad reconocida que posea experiencia en problemáticas en  torno  al  Patrimonio Cultural, Natural e Histórico.

El aporte del BPCNH UTA MINEDUC asciende a $6.000.000.- por pasantía de investigación internacional (Norteamérica, Europa y Asia); $2.800.000.- por pasantía de investigación internacional realizada en América Latina; $2.200.000.-    por pasantía de investigación internacional en el área centro sur andina y $1.400.000.- por pasantía de investigación nacional.

Los postulantes deberán cumplir con los siguientes requisitos:

1) Labores de investigación (con proyectos FONDECYT, FONDART, CONADI, 6% GORE u otros), publicaciones, docencia en los diplomados y cursos en el área Patrimonial, Cultural   e Histórico y en el trabajo directo de vinculación con organizaciones sociales, comunidades indígenas y afrodescendientes.

2) Poseer título profesional, con estudios de postgrado.

3) Contar con el patrocinio de la unidad académica o grupo de investigación   consolidado a 1; 3 que pertenece (carta).

4) Contar con una carta de invitación oficial extendida por la institución académica   nacional o internacional receptora de la pasantía (patrocinante).

5) Productividad científica: ISI, SciELO o Scopus. A lo menos dos publicaciones ISI, o seis Scielo, o tres Scopus, durante los últimos 3 años.

6) Presentar formulario de postulación.

Fecha de postulación: Del 01 al 05 de agosto.

Los interesados en postular a la beca de pasantía, deben presentar el formulario de postulación en la oficina de los Convenios de Desempeño, ubicada en el edificio anexo de la Biblioteca Central del campus Saucache, en el horario de 09:00 a 18:00 horas, de lunes a viernes.

Alumnos de Psicología desarrollan gestión local de riesgo con Juntas Vecinales

Un grupo de alumnos del ramo electivo de formación profesional “Intervención Psicosocial con Comunidades”, de 5° año de la carrera de psicología de la Universidad de Tarapacá, ejecutaron el proyecto Aprendizaje Basado en la Experiencia (ABE) “Gestión local del riesgo: Microzonificación de riesgos, capacidades y vulnerabilidades para el fortalecimiento de comunidades resilientes”, cuyo principal objetivo fue identificar y analizar vulnerabilidades frente al ciclo del riesgo ante amenazas tanto naturales como antrópicas; elaboración de mapas de riesgos y vulnerabilidad en las unidades barriales; generar planes de emergencia ante desastres a nivel barrial con las organizaciones vecinales a trabajar, planificar y ejecutar talleres de capacitación en primer apoyo emocional en emergencias y desastres.

La alumna de 5° año de Psicología, Valentina Muñoz, indicó que se trabajó con el tema del riesgo desde la perspectiva de los vecinos, iniciando la actividad con una entrevista participativa junto a los directivos de las Juntas Vecinales (JJVV). “También trabajamos lo que es la deriva, una técnica de participación donde los mismos vecinos nos llevaron a recorrer la comunidad y a través de su propio relato fuimos identificando los puntos y factores de riesgo, pero no sólo frente a desastres socio-naturales, sino que también sociales, como la drogadicción. Se realizó una cartografía y un ecomapa, donde identificaron en quiénes podían apoyarse y la cartografía fue lo mismo que la deriva pero en un mapa: Los vecinos dibujaron las poblaciones Tacora 7 y 9 donde identificaron y unieron los puntos de riesgo. Y en la última sesión trabajamos las prioridades, donde vieron los aspectos positivos o negativos de cómo enfrentar un desastre socio-natural”.

Sobre la relevancia de poder ejecutar este tipo de iniciativas, Valentina Muñoz agregó que la experiencia les permitió “Acercarnos a una comunidad donde ellos al principio eran reticentes, el enfrentarse a las barreras que te va poniendo la gente, tienes que saber enfrentar la situación como un psicólogo que ya está ejerciendo su profesión; ganarse a la gente es la experiencia que nos sirvió y el poder ver distintas perspectivas de Arica, ver cómo han podido salir adelante con sus viviendas y trabajar con personas de la tercera edad se agradece”.

Por su parte, la Presidenta de la JJVV “Unión y Amistad”, Ximena Marín, manifestó que “A mí me parece muy bien este trabajo, porque vinieron junto con ONEMI y empezaron a trabajar con la gente, a hacer talleres, conocieron a los grupos funcionales y también salieron a terreno a conocer la población con algunos delegados que les mostraron los puntos más seguros, inseguros, las falencias que nosotros teníamos como JJVV, que me parece muy bien eso. Lo malo es que el tiempo pasó rápido y nos hubiese gustado seguir con los talleres. Pero es excelente que la Universidad trabaje en terreno, a mí siempre me ha gustado que las oficinas salgan a terreno porque a mí me gusta trabajar así, porque se mantiene todo más activo”.

En tanto, la Presidenta de la JJVV “Alborada”, Gema Soto, señaló que “Nos pareció bien interesante, porque hizo plantearnos problemáticas que no teníamos en mente en cuanto a las catástrofes, cómo enfrentarlas, por ejemplo: Cómo estamos preparados como familia; a nivel de JJVV nos sirvió para tomar otras instancias de poder hacer y mejorar en cuanto a la preparación que debemos afrontar antes, durante y después porque hicimos algunas charlas con la ONEMI también, entonces todo ha sido bien educativo. Yo encuentro muy positivo que la Universidad, a través de los alumnos, se acerque para poder educar a la población, porque no lo tenemos directamente de otra institución, como la Municipalidad por ejemplo”.

El grupo de gestión local de riesgo, contó con la participación de la alumna en práctica de Psicología en la ONEMI, Luisa Rojas, la Jefa de carrera de Psicología, Vesna Karmelic y el académico José Sandoval Díaz, como profesores patrocinantes. Los proyectos ABE se ejecutan gracias al apoyo del Convenio de Desempeño de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (CD HACS UTA0901).

DSC_0520

DSC_0528

 

 

 

 

 

 

DSC_0536

DSC_0552

 

 

 

 

 

 

DSC_0563DSC_0549

 

 

 

 

 

 

Encargado de Vinculación con el Medio Escolar Regional del CD Regional participó en la “Convención Regional de Cultura 2016” del CNCA

Con el objetivo de convocar y registrar una reflexión sobre políticas públicas en Cultura en la región de Arica y Parinacota, se llevó a cabo la “Convención Regional de Cultura 2016”, organizado por el Consejo de la Cultura y las Artes, instancia donde participaron cultores, artistas, gestores, representantes de pueblos originarios y afrodescendientes, académicos y público general interesado en temas culturales.

El Director del Consejo Regional de la Cultura y las Artes, José Barraza, explicó que esta iniciativa se enmarca dentro de la construcción de las políticas públicas que el Consejo va renovando en forma quinquenal. “En las primeras políticas del Consejo de la Cultura se desarrollaron entre los años 2005 y 2010; posteriormente, en el 2011 y 2016, y este año se vencen estas políticas públicas que tienen tres grandes ejes: Participación, patrimonio y formación; el próximo año se deben renovar y la finalidad es poder generar una instancia de participación que nos permita recoger insumos para conformar las futuras políticas públicas. Nuestra aspiración es que nos sirvan para generar los lineamientos para el futuro Ministerio de la Cultura y las Artes y el Patrimonio”.

En cuanto a la participación de la Universidad de Tarapacá en esta Convención, el Director señaló que “La Universidad es una institución importantísima para nosotros en la región, porque hace formación a través de sus carreras y su vinculación con el medio nos permite generar acciones en torno a la capacitación, formación y generar audiencias a través de las distintas acciones que tiene la Universidad; para nosotros es relevante como socio estratégico para poder ir creando acciones concretas, como tener a futuro el museo de la cultura Chinchorro en el valle de Azapa, eso es relevante para nosotros porque este futuro Ministerio no sólo va a trabajar con las artes, sino que también con el Patrimonio y ahí la Universidad ha sido pionera en el resguardo, conservación y difusión del Patrimonio Cultural y sobre todo del Patrimonio Arqueológico”, indicó José Barraza.

En tanto, el Responsable de la Vinculación con la Comunidad Escolar Regional del Convenio de Desempeño Regional (CD Regional UTA1401), Mg. Carlos Mondaca, señaló que la idea de la exposición fue trabajar con la conceptualización de cómo se percibe desde la enseñanza de la escuela el territorio y la identidad. “Cómo debería constituirse un cambio en la enseñanza a partir de un manejo más complejo del territorio, cómo las territorialidades, las identidades culturales y la historia, juegan un rol fundamental en el proceso formativo de los estudiantes, hay que comprender que somos una de las ciudades más interculturales del país. La región de Arica y Parinacota, ha ido integrando en su proceso histórico diversos grupos humanos y culturales, que han hecho que un ariqueño sea afrodescendiente, que un ariqueño sea aymara, que un ariqueño sea pampino. Donde ser ariqueño es la imbricación conceptual de múltiples identidades, que conviven y tienen una fuerte identidad regional”.

1 2

 

 

 

 

 

 

 

CD HACS llama a postular a la Beca de Movilidad Internacional

 

El Departamento de Relaciones Internacionales de la Universidad de Tarapacá, convoca a alumnos de las carreras de Psicología, Trabajo Social, Antropología y Pedagogía en Historia y Geografía, a postular a la Beca de Movilidad Internacional con países vecinos de Perú, Bolivia y Argentina; movilidad que debe ser realizada durante el segundo semestre del año 2016.

Los interesados en postular, deberán completar la ficha de postulación y adjuntar los siguientes antecedentes:

– Curriculum Simple

– Fotocopia de Carnet de Identidad

– Carta de Motivación y Recomendación

– Certificado de Notas

– Certificado Alumno Regular

La beca cubre costos de pasaje y estadía por un semestre académico, hasta por un monto de $1.000.000.-

Los antecedentes se recibirán en la oficina de RRII, hasta el día lunes 01 de agosto a las 18:00 horas.

El presente llamado se hace dentro del marco de la ejecución del Convenio de Desempeño de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (CD HACS UTA0901).

Mayores informaciones en la oficina de RRII

Teléfono: 58 2 205087

E-mail: rrii.uta@gmail.com

 

CD Regional expuso trabajo en Educación Patrimonial Regional ante el CPEIP

Exponer los avances de la Política Nacional Docente por parte del Coordinador del Programa Comités Locales de Desarrollo Profesional Docente del CPEIP del MINEDUC, fue el objetivo de la reunión que sostuvo el representante de la cartera de Educación y el académico de la Universidad de Tarapacá, Mg. Carlos Mondaca, sobre el despliegue en los establecimientos educacionales de la región en materia del fortalecimiento de la Identidad Regional Patrimonial.

El Coordinador de dicho Programa, Dr. Robinson Lira, explicó que el CPEIP está viviendo un proceso de dar a conocer un diagnóstico sobre necesidades de Desarrollo Profesional Docente, el que se ha construido en el marco de la Secretaría Técnica del Comité Local que opera en la región. “Esto está en directa relación con los esfuerzos que hace la región –con su SEREMI a la cabeza- para poder implementar una acción profesional docente pertinente. En ese marco, nosotros queremos ampliar la conversación al ente universitario para efectos de poder compartir los esfuerzos de la política pública y los que se están haciendo dentro del medio académico, para poder potenciar un desarrollo más pertinente”.

En cuanto al trabajo que ha hecho la Universidad de Tarapacá, el Coordinador agregó que “Nosotros estamos en conciencia que a través de distintas iniciativas, por ejemplo proyectos FONDECYT, la Universidad ha ido trabajando temáticas que tienen que ver directa o indirectamente con el desarrollo profesional docente, con los esfuerzos y desafíos que se desarrollan y que hay que enfrentar.  Por ejemplo, el Fondecyt 1160976 cuyo investigador responsable es el académico Mg. Carlos Mondaca, quien además es el Encargado de Vinculación con el Medio Escolar del Convenio de Desempeño Regional; en ese sentido, es que nosotros podemos decir y marcar una señal potente respecto de lo que se está esperando en el curriculum nacional y en el desarrollo profesional docente en las temáticas de diversidad e interculturalidad en la educación regional y nacional, en cómo eso de alguna manera puede ser alimentado desde la academia para tener una mejor visión y claridad respecto de cómo abordar desafíos en esta área”, indicó Robinson Lira.

Por su parte, el Responsable de la Vinculación con la Comunidad Escolar Regional del Convenio de Desempeño Regional (CD Regional UTA1401), Mg. Carlos Mondaca, explicó que esta reunión responde a una articulación efectiva con la SEREMI y el Departamento Provincial de Educación, el Comité Local y los Supervisores, donde surge la instancia de poder articular a futuro las actividades que tributan al CD Regional con dicha Secretaría. “En términos concretos, esta reunión fue muy importante porque permite definir una política pública directa hacia la escuela en términos de pertinencia cultural; y a nosotros como Universidad, nos permite vincularnos con el sistema de una forma efectiva tanto con profesores y Jefes de UTP, como con los mandos medios, en este caso, el Departamento Provincial y SEREMI de Educación. Asimismo, durante el segundo semestre vamos a trabajar en el diseño de la política pública, además de los trabajos que he investigado sobre el tema de la migración a través de la vinculación con el medio con los Programas de Integración Vertical y Fortalecimiento de la Identidad Regional que ya tenemos armado, implementado y trabajando en escuelas y liceos de la comuna de Arica, donde hasta este momento estamos interviniendo cerca de mil estudiantes”.

DSC_0513 DSC_0518

 

 

 

 

 

Centro EDUCAR realizó cursos de perfeccionamiento en prácticas pedagógicas

“Desarrollo profesional desde la Práctica Reflexiva” fue uno de los cursos dictados por los Doctores en Didáctica: Joan Pagès (Historia y Ciencias Sociales) y Jordi Deulofeu (Matemáticas), ambos académicos de la Universidad Autónoma de Barcelona, con el objetivo de entregar herramientas actualizadas en el tema de las prácticas profesionales para profesores supervisores de prácticas y estudiantes de Pedagogía.

La idea de esta instancia de perfeccionamiento, fue reunir a toda la comunidad de prácticas pedagógicas (Coordinadores, Supervisores, Profesores de Taller de Prácticas y estudiantes de Pedagogía) para estudiar, analizar y trabajar las pautas y discursos que actualmente existen en relación a dicho proceso.

En este sentido, el Dr. Jordi Deulofeu, destacó que es fundamental el revalorizar la importancia de la enseñanza desde la práctica. “Normalmente, un esquema tradicional se considera que primero hay que suministrar un conocimiento teórico y después hay que aplicarlo en la práctica, lo que nosotros proponemos es que desde la práctica, desde el análisis y la reflexión sobre la propia práctica, se construya el conocimiento teórico necesario para enseñar”.

Sobre la dinámica que debe surgir entre la teoría y la práctica, agregó que: “Para mí el proceso tiene que ser de ida y vuelta, hay unos primeros elementos teóricos que sirven para ir a la práctica, luego uno va a la práctica, vuelve, reflexiona, analiza y vuelve a la práctica, porque no hay una sola pero sí una práctica final, que es donde el profesor adquiere autonomía suficiente para enseñar por él propuestas de mejora; después hay un segundo tipo de prácticas que son las de intervención, pero acompañadas de pequeñas intervenciones guiadas por un supervisor y el proceso vuelve a ser el mismo. La parte teórica que trata los conocimientos necesarios para esta intervención autónoma, se hace esta intervención acompañada, se analiza y revisa. Y una tercera fase, que sería la intervención autónoma, donde el futuro profesor ya tiene que diseñar una planificación, implementarla y evaluarla, pero siempre el proceso es de ida y vuelta. Para mí es un proceso intercalado”, explicó el Dr. Deulofeu.

En tanto, la Coordinadora de Prácticas de las carreras de Pedagogía en Educación Básica y Música de la sede Iquique, Patricia Fernández, indicó que es necesario realizar este tipo de actividades para mantener actualizadas las opiniones sobre el tema. “Nosotros trabajamos con el día a día, entonces los conocimientos debemos tenerlos muy claros para poder ir avanzado. Los niños, los profesores, los supervisores y todo va cambiando; entonces, para poder estar al día, uno debe hacer estos cursos de perfeccionamiento, sobre todo para aportar al conocimiento y desarrollo de nuestros estudiantes de Pedagogía”.

Asimismo, la profesora de Matemática del Arica College, Mariel Palma, manifestó que “Era necesario hacer este curso, porque uno se ve enfrentado al trabajo con los alumnos en práctica y tiene que tener las herramientas necesarias para ayudarlos, asesorarlos y sobre todo, sacarlos adelante en su práctica profesional, para que ésta sea exitosa. Por lo demás, yo creo que este proceso debe iniciarse desde los primeros años de trabajo de los jóvenes en la Universidad, o sea, partiendo desde sus primeras clases ya con prácticas en el aula, que no sea sólo teórico, para que vean las distintas realidades y puedan ir avanzando en el tiempo, que su última práctica no sea algo tortuoso para ellos”.

La actividad de perfeccionamiento, también contó con talleres para estudiantes de Pedagogía en Matemáticas: “Aplicar las matemáticas: Modelización en un contexto lúdico” y para estudiantes de Pedagogía en Historia y Geografía: “La enseñanza de la Historia desde los conflictos”.

Las charlas fueron: “Resolución de problemas: Una competencia clave para aprender Matemáticas” y “Miradas a la Historia y su enseñanza desde las fronteras”. Y los cursos: “La importancia del contexto en el desarrollo de la competencia matemática” y “El desarrollo del pensamiento histórico a través del trabajo con fuentes”.

DSC_0344

DSC_0364

 

 

 

 

 

DSC_0379DSC_0486

 

 

 

 

 

 

DSC_0457 DSC_0479

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Biblioteca capacita a académicos de la carrera de Derecho

Como parte del programa de Alfabetización Informacional del Convenio de Desempeño Biblioteca (CD Biblioteca UTA1403), se realizó esta nueva capacitación para la comunidad académica y estudiantes, donde se dieran a conocer las plataformas Legal Publishing (acceso al texto completo de información legal, tributaria, contable y laboral. También incluye disposiciones legales y jurisprudencia judicial y administrativa) y Checkpoint (base de datos líder en información profesional en el área de economía, tributaria y contable).

El encargado del programa de Alfabetización Informacional (ALFIN), el Bibliotecólogo del Sistema de Biblioteca de la Universidad de Tarapacá, Carlos Cortés, explicó que esta capacitación se desarrolló para los académicos de la Escuela de Derecho y los Bibliotecólogos Alfabetizadores en Información, donde se mostró el nuevo sistema de estas bases de datos y a la vez, se realizaron búsquedas específicas de legislación, con el fin de acotar los tiempos de búsqueda en temas específicos.

Por su parte, el Ejecutivo de Cuentas de Universidades de Thomson Reuters, Eric Michael Lindemann, señaló que esta actividad se llevó a cabo para dar a conocer la nueva plataforma y de lo que es capaz, enseñar a los usuarios cómo usarla y realizar búsquedas exitosas. “La principal característica de esta plataforma es que permite búsquedas de jurisprudencia administrativa, judicial, doctrina y legislación, y la información sobre dichos temas se actualiza diariamente. Por eso se hace esta capacitación, porque así los usuarios aprender a usar la plataforma de mejor manera y obtener información precisa; además, no sólo les sirve a los estudiantes, sino que también a los docentes, porque nosotros tenemos una editorial que presenta la información de forma concisa y más fácil de entender para los usuarios, tiene un título que da al lector toda información más relevante de una sentencia en una o dos frases para que la persona que está leyendo o investigando sepa si le conviene o no esa sentencia específica o debe seguir buscando, por ejemplo”.

En cuanto a los archivos disponibles, detalla: “West Law Evolution, en la plataforma nueva o antigua, sólo se encuentran archivos de Chile. Pero tenemos otras, por ejemplo, de los Estados Unidos que se llama West Law Next, que tiene todo de aquel país y también tenemos lo que se llama West Law Aranzadi Insignis, que es para España. Además, tenemos una biblioteca virtual que tiene libros jurídicos de Derecho de Argentina, Perú, Bolivia, Brasil e incluso Reino Unido, denominada Biblioteca Internacional”.

El Jefe de Carrera de Derecho, Juan Barraza, destacó la importancia de poder adquirir nuevos conocimientos vinculados a la bibliografía. “Actualmente, la Universidad nos está nutriendo por la vía de contrataciones, en este caso, con bases de datos virtuales que nos permiten avanzar ya sea en relación con el conocimiento como también en una interrelación directa con el capacitador, con los alumnos y con los profeses en una sola sala de clases, eso nos permite comprender de que en estos escenarios existen las posibilidades de que tanto profesores como alumnos adquieran en un mismo nivel, el mismo conocimiento de manera efectiva y eficaz. En ese escenario, es una actividad vinculante e importante para ambos grupos”.

DSC_0466

DSC_0471

 

 

 

 

 

DSC_0468 DSC_0472

 

 

 

 

 

Gestores culturales de la región fueron capacitados por la UTA

Cuatro días duró el 4to. Taller Formulación de Proyectos de Patrimonio Cultural, desarrollado por nuestra universidad, con el fin de brindar ayuda a los gestores culturales de Arica y Parinacota para postular a los Fondos de Cultura FONDART 2017.

El Coordinador de los talleres, Gustavo Espinosa, señaló que la idea es apoyar a personas con experiencia y también a las que postulan por primera vez, para que puedan presentar proyectos competitivos. “En esta ocasión, nuestra metodología fue concentrar los aspectos teóricos en la primera jornada y privilegiar los aspectos prácticos de las formulaciones, con el fin de que las personas sepan ingresar la información a la plataforma digital del FONDART. Lo que estamos tratando de hacer también, es que los proyectos estén bien desarrollados. Nos hemos dado cuenta de que muchas veces las iniciativas fracasan, simplemente, porque no incluyen toda la información requerida. En este caso, nosotros esperamos que una vez terminado el taller, las personas tendrán su proyecto completo en el sistema, con su perfil personal, todos los datos y anexos necesarios”.

Por su parte, una de las participantes en esta iniciativa, Carmen Ramírez (Técnica de Párvulos), manifestó que “Personalmente, aprendí a formular un proyecto porque me dieron las herramientas necesarias para abrir muchas posibilidades, generalmente no tenemos mucha injerencia en la rutina de nuestro trabajo, porque se enmarca en otras funciones pero de esta manera podemos ayudar en un entorno que no siempre cuenta con posibilidades de desarrollo. Junto a la comunidad de padres y apoderados del Jardín Infantil donde trabajo, queremos implementar un sitio arqueológico, donde tengamos una réplica de momia Chinchorro, cajones para buscar vestigios, cerámicas y textiles, para que los niños tengan un aprendizaje significativo, porque trabajamos con pertinencia cultural”.

Los talleres desarrollados por la Universidad de Tarapacá a través de su Departamento de Antropología y el Museo Universidad de Tarapacá San Miguel de Azapa, de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, gracias al apoyo del Convenio de Desempeño de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (CD HACS UTA0901), contaron con la ayuda de las estudiantes de Antropología: Ana Castillo, Nayavett Villalobos y María Paz Fuentes, además del alumnos egresado de Tecnología Médica, Diego Vallejos.

32

DSC_0430

DSC_0490

 

 

 

 

 

DSC_0491

DSC_0492

 

 

 

 

 

 

DSC_0493

DSC_0494

 

 

 

 

 

DSC_0495

DSC_0496

 

 

 

 

 

DSC_0497

 

DSC_0498

 

 

 

 

 

DSC_0499

DSC_0500

 

 

 

 

 

DSC_0501 DSC_0504

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Centro EDUCAR inició cursos de perfeccionamiento para docentes

Durante la semana del 18 al 21 de julio, se llevarán a cabo una serie de cursos y talleres dirigidos a los docentes que están en estrecha relación con el proceso de prácticas docentes de la Universidad de Tarapacá, con el fin de analizar y actualizar el quehacer que conlleva el trabajo de guiar a un futuro profesor dentro del aula. Dichos cursos y talleres, serán dictados por el Dr. Joan Pagès (Historia, Geografía y Ciencias Sociales) y Dr. Jordi Deulofeu (Matemática), ambos académicos de la Universidad Autónoma de Barcelona.

La Directora del Centro de Innovación, Investigación y Vinculación en Educación (EDUCAR), Mabel Varas, explicó que esta iniciativa se enmarca dentro del nuevo modelo de prácticas pedagógicas que el Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (CD FIP UTA1309), implementará para las diez carreras de Pedagogía que imparte la Universidad. “Éste es el primer encuentro de varios más que están programados, la intención es que la comunidad de prácticas pedagógicas se reúna para estudiar, analizar y trabajar nuestras creencias, los discursos que tenemos en relación a ellas, por tal motivo, es que se han reunido los Coordinadores, Supervisores y Profesores de Taller de Prácticas; por lo tanto, la comunidad está completa. Los profesores que funcionamos en los espacios de prácticas docentes tenemos que reunirnos, compartir y refrescar los saberes que hemos construidos y fortalecerlos o cambiarlos”.

En cuanto a los académicos expositores, Mabel Varas agregó que: “Aunque los Doctores Pagès y Deulofeu son didactólogos de Historia y Geografía y Matemática respectivamente, para los efectos del curso – taller “Formación de profesores y prácticas reflexivas”, los especialistas enfocarán en la dimensión de la formación práctica en general, considerando que los docentes participantes representan a  las diez carreras de Pedagogías. Paralelo a esto, los Doctores se reunirán con estudiantes de Pedagogía en Matemática e Historia y Geografía, y durante las tardes se realizarán charlas y talleres para profesores de dichas disciplinas, donde están cordialmente invitados a participar aquellos docentes que también trabajan en Enseñanza Básica”.

Por su parte, el catedrático de Didáctica de las Ciencias Sociales en la Universidad Autónoma de Barcelona – España, Dr. Joan Pagès, señaló que la importancia de tratar este tema radica en la relación que existe entre el docente que está trabajando en la escuela y la Universidad. “Es una tarea de acompañar a un futuro docente para saber observar, participar, saber ubicarse en un contexto que no es el universitario y que no es el que se da cuando se hacen profesionales, es un contexto de aprendizaje. Por ejemplo: Sería un poco la figura del médico operador que te acompaña cuando tú -estudiante de medicina- empiezas a practicar en el oficio, a nadie se le ocurre mandar un estudiante de cirujano a opera a alguien solo. Necesita de un experto que lo acompañe en los primeros pasos, ésta es la tarea fundamental que hacen los docentes en las prácticas pedagógicas, por lo tanto, han de tener los conocimientos suficientes para acompañar a los estudiantes practicantes en el proceso. Por eso, primero trabajaremos en observación y luego ya van apareciendo ideas que formarán parte de la práctica, el resto de la semana hablaremos de la intervención”.

Uno de los participantes, el profesor de Educación Básica especializado en Ciencias Naturales, Álvaro Lucero, quien hace clases a niños de segundo ciclo en el North American College, subrayó que “Me parece fundamental para la práctica pedagógica, es importante que como profesores podamos capacitarnos, perfeccionarnos y de esa manera, poder contribuir al desarrollo profesional de los estudiantes, que justamente van a ser profesores. Lo que más destaco de este curso es la contextualización, porque de alguna manera los documentos, la información, lo que hemos podido ver en clases, es justamente lo que se está viviendo en las aulas actualmente”.

DSC_0324

DSC_0331

 

 

 

 

 

DSC_0337

DSC_0350

 

 

 

 

 

DSC_0340

DSC_0338