Alumnos de Enseñanza Media participaron en Conversatorio: “Reflexiones en torno al Ser Profesor en la región de Arica y Parinacota”

Crear un acercamiento a lo que significa ser profesor, es el objetivo de este ciclo de conversatorios de Pedagogía, actividad que se enmarca dentro del Objetivo N° 1 del Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (CD FIP UTA1309), que hace mención al mejoramiento de las condiciones de ingreso de los estudiantes a la Universidad de Tarapacá.

Una de las Coordinadoras de la actividad, Amalia Rojas, explicó que cada conversatorio tendrá tres objetivos. “El primero se trata de por qué decidí ser profesor; el segundo, trata sobre los retos, desafíos y problemas sobre lo que significa ser profesor y el último, tiene que ver con cuáles son las reflexiones que hacen los estudiantes y cómo ellos aportan a la Formación Inicial de Profesores, ahí participará la Directora del Centro EDUCAR, Mabel Varas y algunas entidades de la Universidad. En dos de los conversatorios también participará un estudiante que estuvo en el Programa o que entró a través del Propedéutico FIP y que está dentro de la UTA, la intervención de ellos también es importante porque así el conversatorio no sólo se construye a partir del protagonismo de los profesores del sistema escolar ni mucho menos de los equipos directivos que puedan participar, sino que además, de las reflexiones que hacen los mismos alumnos y de cuál es su aporte”.

El primer conversatorio contó con la participación del alumno de 1° Año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Pablo Viza; la profesora de Lenguaje, Pamela Figueroa quien hace clases en el Liceo Artístico Juan Noé Crevani; el profesor de Educación Física Cristián Sepúlveda docente de Técnico de Nivel Superior en Deporte y Recreación del CFT de Tarapacá, docente de la Universidad de Tarapacá en el área de Gestión e Inspector General del colegio Chile Norte y la profesora de Matemática y Estadística Educacional, Magíster en Enseñanza de las Ciencias mención Didáctica de la Matemática, Máster en Investigación en Didáctica de la Matemática y Doctora en Didáctica de la Matemática y las Ciencias, Noemí Pizarro.

Cristian Sepúlveda, destacó la asistencia y participación de los jóvenes en esta iniciativa, puesto que son futuros profesores con real vocación. “Voy a compartir mi experiencia personal en torno a por qué elegí ser profesor y por qué tomé este desafío como carrera y además, contar cómo ha sido mi experiencia en el área, los desafíos que me han tocado abordar, mis logros, los objetivos que he alcanzado y cómo se ha ido desarrollando mi carrera docente en el transcurso del tiempo, porque ya llevo diez años en el sistema. Valoro muchísimo a estos jóvenes por estar aquí y también agradezco esta oportunidad porque se están haciendo cosas para incentivar la carrera docente”.

Por su parte, la estudiante de 1° Medio del Liceo Domingo Santa María, Génesis Izquierdo, declaró que “Esto me sirve mucho porque son profesores y un alumno de la UTA y te explican lo que te va a suceder en tu futuro, lo que encuentran bueno y malo de la Pedagogía, esto te ayuda a formarte como profesor en un futuro. A mí siempre me ha gustado enseñar y quiero estudiar Pedagogía en Historia y Geografía”.

En el conversatorio de Pedagogía, participaron treinta alumnos de 1° a 4° Medio: 1° y 2° Medio que son del Programa de Excelencia de Formación de Maestros UTA y por otro lado, los alumnos de 3° y 4° Medio, que son del Programa CCLM y que además asisten a la Asignatura Introductoria.

DSC_0122

DSC_0125

 

 

 

 

 

 

DSC_0134 DSC_0144

 

 

 

CD Armonización Curricular realizó seminario sobre el perfil de egreso de las carreras UTA

“Perfil de egreso, piedra angular en la formación profesional: Más allá de una declaración de buenas intenciones”, fue el nombre del primer seminario llevado a cabo por el Convenio de Desempeño Armonización Curricular (CD Armonización UTA1501), con el fin de abrir espacios de conversación entre las cuarenta y ocho carreras que imparte la Universidad de Tarapacá e intercambiar experiencias sobre el proceso que implica actualizar un perfil de egreso.

En este sentido, el Coordinador del Objetivo N° 2 del CD Armonización, Raúl Bustos, señaló que la institución tiene interiorizado el tema de que la renovación curricular es una tarea que ya está incorporada dentro de las tareas habituales de la academia. “La determinación del perfil de egreso es la primera etapa y tal vez, una de las más importantes porque está relacionada con el compromiso que las diferentes carreras y la Universidad, tienen con la sociedad en tono a lo que los estudiantes que egresen de acá van a poder hacer; entonces, en ese sentido es un ejercicio de transparencia, de responsabilidad social y que de todas maneras está dentro de los procesos que apuntan al control de la calidad interna en la institución”.

Respecto a la dinámica de realizar una serie de seminarios sobre el perfil de egreso, el Coordinador explicó que: “La idea es que sean una instancia donde las carreras compartan su experiencia en el desarrollo de su perfil de egreso, los problemas que se enfrentaron, las fortalezas que encontraron dentro del proceso y también considerar las ventajas y la importancia del mismo, que las carreras puedan dialogar entre sí. Porque si el estudiante sabe lo que tiene que hacer o lograr, es más fácil que se autorregule; el perfil de egreso le indica al estudiante qué competencias debe o debiera adquirir al finalizar su formación universitaria y por otro lado, es el hito que marca la diferencia entre una institución y otra, es decir, qué diferencia a un abogado o a un ingeniero salido de tal o esta Universidad; la idea es que cualquier persona que esté ante un profesional sepa reconocer que egresó de la UTA”.

La Jefa de carrera de Tecnología Médica en Imagenología, Cristina Alfaro, catalogó como fundamental que se realicen este tipo de actividades. “Es una instancia que con nuestros colegas sentíamos que faltaba, el hecho de venir carreras que provienen de distintas áreas a contar su experiencia en el proceso donde estaban todos involucrados, es un gran aporte, porque es algo que todos estamos llevando a cabo en nuestras distintas unidades. Era totalmente necesaria esta actividad, nos vamos enriqueciendo a través de la experiencia de otras carreras para sobrellevar el proceso, por lo tanto, felicito a la unidad a cargo de este seminario”.

Cabe destacar, que el CD Armonización tiene contemplado realizar dos seminarios más sobre este tema, durante el segundo semestre.

DSC_0041

DSC_0044

 

 

 

 

 

 

DSC_0053

DSC_0042

 

 

 

 

 

 

DSC_0063

DSC_0046

 

 

 

 

 

 

DSC_0059DSC_0047

 

 

 

 

 

DSC_0090DSC_0078

 

 

 

 

 

DSC_0083

DSC_0094

 

 

 

 

 

 

DSC_0100 DSC_0104

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Biblioteca entrega capacitación a usuarios de RECURSOS ELECTRÓNICOS ProQuest e IEEE

Siguiendo con el programa de Alfabetización Informacional del Convenio de Desempeño Biblioteca (CD Biblioteca UTA1403), se llevó a cabo esta nueva capacitación para la comunidad académica y estudiantil, con el fin de actualizar sus conocimientos en el uso de las bases de datos ProQuest e IEEE (esta última producida y distribuida por el Institute of Electrical and Electornic Engineers).

La capacitación de uso del agregado de contenidos ProQuest contó con la participación de su representante en Chile, el ejecutivo Juan Pablo Lara y el bibliotecólogo Iván Valderrama, especialista en formación para el Cono Sur y Perú. La jornada contempló la presentación del sitio www.proquest.com, donde se mostraron los tutoriales disponibles para los usuarios, calendario de capacitaciones en línea y archivo retrospectivo de capacitaciones en temáticas específicas de dicha plataforma de información.

Durante la actividad, que contó con la participación de académicos de la Facultad de Educación y Humanidades y alumnos de intercambio, Iván Valderrama enfatizó la importancia de adquirir competencias básicas en la búsqueda y filtración de información, a modo de conseguir una cantidad reducida de registros que permitan su lectura. Asimismo, Juan Pablo Lara señaló el valor de practicar la metodología enseñada sobre búsqueda y filtros de información para que estudiantes y académicos se puedan empoderar de los contenidos ofrecidos por Proquest.

En el caso de la capacitación para el ámbito de la Ingeniería, el gerente de servicios al cliente de IEEE en América Latina, Michael Shapiro, indicó que “Nuestra asociación es la más grande en el mundo de ingeniería y tecnología, nuestra biblioteca digital Xplore, archiva alrededor de cuatro millones de documentos, todos técnicos-profesionales, a los que académicos y estudiantes de la UTA tienen acceso a través de su Biblioteca. Por eso, mi capacitación para este público es con el objetivo de entrenarlo en el uso de mejores prácticas en el rastreo de información importante para sus estudios, tanto revistas, como material de conferencias y normas técnicas para la creación de aplicaciones, instrumentos y otras máquinas; porque una de las novedades es que el usuario puede ordenar los resultados de su búsqueda por los documentos más citados en patentes de Estados Unidos y Europa, como editorial IEEE figura con tres veces más documentos citados en patentes que cualquier otra editorial en el mundo quiere decir que los innovadores que quieren patentar información se respaldan en antecedentes de IEEE que en cualquier otra fuente”.

En ese sentido, el académico de la Escuela de Ingeniería Eléctrica-Electrónica, Kristopher Chandía, destacó que “Estas capacitaciones siempre son positivas, porque son una acción que se necesitan realizar en forma constante, a pesar de que muchas veces estas bases de datos son intuitivas, es muy fácil manejarlas, pero yo creo que el factor importante es invitar a los alumnos, porque son el ente que necesitan ser reforzados constantemente con estas capacitaciones, los académicos lo manejan bien, pero siempre hay herramientas nuevas que hay que ir conociendo”.

DSC_0978

DSC_0976

 

 

 

 

 

 

DSC_0984 DSC_0994

 

 

 

 

 

DSC_0987

DSC_0998

 

UTA inicia programa piloto para escolares que desean estudiar Pedagogía

Veinticuatro son los alumnos seleccionados para participar en el programa piloto de Formación Futuros Maestros UTA, actividad que se enmarca dentro del compromiso que tiene la Universidad de Tarapacá con la Formación Inicial de Profesores, albergada en dicho Convenio de Desempeño (CD FIP UTA1309).

Los jóvenes que integrarán los cursos del programa, podrán aprender a potenciar sus capacidades y habilidades, tanto como el pensamiento lógico matemático, así como la producción de textos. Asimismo, durante el semestre se realizarán diversas actividades como talleres motivacionales y conversatorios donde participarán destacados profesores de la región y encuentros con apoderados; es decir, toda actividad que propenda a fortalecer el interés del estudiante y su familia por continuar una carrera relacionada a la Pedagogía.

Una de las alumnas seleccionadas, Carolina Díaz, quien actualmente cursa 2° Medio, manifestó que “Esto me gusta y sirve mucho porque yo quiero ser profesora más adelante, yo quiero estudiar Pedagogía Básica aquí en la UTA”. Por su parte, una de las apoderadas asistentes a la ceremonia de inicio del programa piloto, Maritza Sánchez, destacó que “Estoy fascinada, porque yo no tuve la oportunidad de estudiar y me quedé sin apoyo de nadie, entonces yo estoy muy contenta de que mi hija quiera entrar a la Universidad, yo voy a apoyarla porque está muy incentivada, siempre ha querido estudiar Pedagogía”.

Cabe destacar que los veinticuatro jóvenes seleccionados para integrar el programa piloto de Formación Futuros Maestros UTA, pertenecen a los niveles de 1° y 2° Medio de los establecimientos educacionales que conforman la Red Escolar Regional Yatichaña, cuentan con un excelente rendimiento académico y sienten un real interés por convertirse en profesores.

Los cursos comenzaron el miércoles 17 de agosto y finalizarán en el mes de noviembre con una ceremonia de cierre, donde se entregará un diploma de participación a los estudiantes.

DSC_0718

DSC_0712

 

 

 

 

 

 

DSC_0708 DSC_0727

 

 

 

 

 

 

Arica y Parinacota tuvo su primer seminario en Convivencia Escolar

Con temas como “Alertas para el resguardo de la convivencia escolar”, “Sentido de la convivencia escolar en el contexto de la Reforma Educacional” y “Convivencia Escolar: Dimensión clave para una Formación Humana Integral”, se llevó a cabo el primer seminario dedicado exclusivamente al tema, con el objetivo de entregar un enfoque formativo a su desarrollo dentro de las unidades educativas.

La masiva concurrencia, compuesta por diversos actores que ejercen en el ámbito de la educación o que tienen relación con ella, contó también con la participación de instituciones como Carabineros, Policía de Investigaciones (PDI), Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) y Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), lo que confirma el ánimo de trabajo mancomunado por desarrollar un plan de convivencia escolar dentro de la región, bajo el alero de la capacitación constante que entrega la Universidad de Tarapacá.

La Directora del Centro EDUCAR, Mabel Varas, destacó la alianza construida entre dicha Unidad circunscrita al Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (CD FIP UTA1309) y la Superintendencia de Educación.  “Hoy nos convoca un gran tema: La convivencia escolar, esto es tremendamente importante, desde el respeto al Derecho de las personas y la formación ciudadana, aspectos que serán introducidos en el nuevo modelo de formación que estamos haciendo. Son temas relevantes, porque la cultura escolar cambió, la interculturalidad, las minorías, las diferencias en orientación sexual, todo está reflejado en las escuelas y tenemos que hacemos cargo de ellas. En definitiva, este tipo de iniciativas sirven para mejorar nuestros procesos, los que deben estar vinculados absolutamente con el medio escolar.”

Asimismo, la Directora Regional de Superintendencia de Educación, Rosa Lozano, señaló la relevancia de esta actividad. “Este seminario que desarrollamos por primera vez en esta región, organizado por esta institución en conjunto con la UTA, es para rescatar las buenas prácticas de convivencia escolar que están acorde a la normativa escolar vigente, eso es muy importante porque aquí estamos viendo cómo los establecimientos educaciones logran operativizar la normativa -la ley vigente- de manera que entregan sentido y al mismo tiempo, tiene un carácter didáctico y pedagógico”.

Por su parte, una de las expositoras, la Jefa de la División de Promoción y Resguardo de Derechos Educacionales de la Superintendencia de Educación, Dra. Ximena Bugueño, explicó que el poder contar con relaciones de convivencia al interior de las escuelas, que permitan tanto el desarrollo de las personas como los logros académicos, es un desafío. “Hoy hay otros factores que van poniendo el desafío, como el uso de la tecnología en las relaciones entre los estudiantes, la diversidad que tienen las aulas que hace repensar constantemente este tema, no es algo que se pueda dejar en el olvido, por lo tanto, generar espacios de encuentros y reflexión, compartir experiencias y estrategias, es algo que siempre tiene que estar. Yo diría que el problema que tenemos con la convivencia, justamente ha sido eso, que no se ha tomado como una necesidad que tiene que estar permanentemente en la discusión y en la acción, se ha pensado que con una actividad, un programa o una acción, se debiese resolver la convivencia, pero ella es dinámica y hay que estar siempre pensándola, discutiéndola y abordando los nuevos desafíos”.

Sobre el hecho de proyectar el tema de la convivencia escolar, Ximena Bugueño, acotó que: “Tenemos un enfoque formativo puesto en el desarrollo de las competencias de los estudiantes para aprender a convivir, pero también en los docentes y asistentes de la educación que tienen que renovarlas permanentemente para poder formar competencias de autocuidado, de cuidado con el otro, de toma de perspectiva y de resolución pacífica de conflictos, tanto de los profesores como de los estudiantes, tienen que ir siempre renovando; ése es el marco, tenemos una ley de violencia que pone ciertos aspectos que tienen que estar hoy en día en la gestión institucional de los colegios, como contar con un encargado, un comité, tener un plan de gestión de la convivencia, tener reglamentos, un protocolo, de alguna manera son instrumentos que asegura que está el foco puesto en la convivencia, como se usen ya es otro desafío”.

Este primer seminario, contó además con cuatro ponencias en Buenas Prácticas de Convivencia Escolar: “Experiencias que enriquecen”, del profesor del liceo Artístico Dr. Juan Noé Crevani, Héctor Sagredo; “Padres al aula”, del profesor del Arica College, Ignacio Johnson; “Aula complementaria”, de la profesora del liceo Politécnico, Jacqueline Ordóñez y “jornada de Convivencia Escolar”, de la profesora del Colegio Andino y Jardín Infantil Tutumpi, María José Pavéz y Rodrigo Maldonado.

DSC_0739

DSC_0733

 

 

 

 

 

 

DSC_0740

 

 

DSC_0742

 

 

 

 

DSC_0750

 

 

DSC_0747

 

 

 

 

DSC_0767

 

 

DSC_0756

 

 

 

 

 

 

DSC_0770 DSC_0774

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Liceo Artístico continúa la ronda de visitas guiadas a la UTA

Con el grupo de estudiantes de 4° Medio del liceo Artístico, sigue el programa de visitas guiadas a las dependencias de la Universidad de Tarapacá, con el fin de acercar a la comunidad escolar y docente a las actividades de conservación y difusión del patrimonio histórico y cultural de la región; iniciativa que comenzó el 24 de mayo con la visita de estudiantes de la Universidad Pública de El Alto – Bolivia.

Los archivos fotográficos y de prensa, además de los trabajos de conservación que realiza el AHVD, son puntos que forman parte del recorrido que los alumnos realizan dentro del edificio de la Biblioteca Central ubicada en el campus Saucache. Posterior a esto, el circuito continúa en el Museo Universidad de Tarapacá San Miguel de Azapa, donde pueden apreciar los tesoros arqueológicos que albergan las salas Arica Prehispana y Chinchorro.

El profesor de Historia y Ciencias Sociales del liceo Artístico, Víctor Díaz, destacó lo enriquecedora que resulta esta actividad en terreno para los jóvenes. “Los acerca a su propia historia, a sus raíces. Indudablemente, esto enriquece el conocimiento que estoy entregando, aunque a 4° Medio le corresponde Democracia y Derecho, pero de todas maneras les sirve”.

Asimismo, la alumna Estefanía Arévalo, indicó que “Esto me sirve mucho porque no conocía tanto la historia de la ciudad. Yo nací aquí pero mis papás son del sur. Poder venir aquí y saber de los afrodescendientes, por ejemplo, lo encuentro muy interesante. Además, me ayuda a pensar en otras opciones para estudiar”.

La iniciativa de los circuitos de las visitas guiadas se lleva a cabo gracias al Convenio de Desempeño Regional (CD Regional UTA1401), lo que se desarrollarán hasta el mes de diciembre con distintos establecimientos educacionales de la ciudad.

DSC_0678 DSC_0691

 

 

UTA participa en investigación sobre “Victimización infanto-juvenil” con la Universidad de Barcelona

 

Victimización infanto-juvenil es el área de investigación del académico de la Escuela de Psicología y Filosofía, Dr. Cristián Pinto, iniciativa que tributa a la Línea de Investigación Espacio relacional y Calidad de vida del Convenio de Desempeño HACS (UTA0901), quien desde hace dos años trabaja constantemente con el Grup de Recerca en Victimizació Infantil i Adolescent (GReVIA), que pertenece a la Facultad de Psicología de la Universidad de Barcelona – España.

Dicho grupo, a cargo de la Dra. Noemí Pereda, cuenta con una amplia red de apoyo internacional, principalmente, Universidades de Estados Unidos, Europa y la Organización Mundial de la Salud (OMS); su investigación, orientada a investigar el impacto de la victimización infanto-juvenil, abarca temas como el impacto de la violencia en niños y adolescentes, violencia en todo nivel como el bullying, abuso sexual, delitos comunes y exposiciones a conflictos bélicos.

“El tema de esta investigación se llama Polivictimización Infanto juvenil, es decir, el estudio de niños y niñas que viven múltiple tipos de victimización a lo largo de su vida; lo que estamos haciendo nosotros son trabajos para investigar cómo es la victimización en niños y adolescentes en la ciudad de Arica, que pertenezcan a la comunidad aymara y no aymara, cómo les afecta a ellos la violencia en términos de las consecuencias y su bienestar psicológico”, explicó el Dr. Pinto.

“La población infanto-juvenil es uno de los colectivos más vulnerable a sufrir diversos tipos de violencia en la sociedad y la relevancia de incluir  a los niños de la comunidad aymara, es porque los pueblos originarios también necesitan una preocupación por parte de las políticas públicas de infancia, los derechos de los niños, niñas y adolescentes en población general son fundamentales, pero también los son los que pertenecen a comunidades étnicas distintas, mientras conozcamos sus problemas: Lo que están viviendo y cómo lo están viviendo, podemos aportar a mejorar su calidad de vida”, acotó el académico.

La estadía del Dr. Pinto en España, también contempló el ser invitado a dictar clases en los cursos de verano que imparte la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA), donde el tema de las ponencias, justamente, fue la Polivictimización infanto-juvenil en Chile, con niños de Arica.

Junto con esto, se reunió con la directiva del Colegio de Psicólogos de Madrid, con quienes se está trabajando un convenio para que los profesionales de la Escuela de Psicología de la Universidad de Tarapacá, reciban información on-line que imparte dicha asociación, pudiendo acceder a su base de datos y recibir cursos a distancia, lo que implica un plus, puesto que la formación que ellos imparten es de excelente calidad, según indicó el Psicólogo de la UTA.

2 3

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Encargada del Archivo Fotográfico y Audiovisual de la Biblioteca Nacional de Chile, visitó colecciones históricas de la UTA

Las visitas de especialistas en conservación, son actividades que desde el año pasado ejecuta el Convenio de Desempeño de Biblioteca (UTA1403). Esto, con el objeto de capacitar e instalar capacidades en los profesionales responsables de las colecciones históricas que posee la Universidad de Tarapacá: Archivo Histórico Vicente Dagnino (dependiente del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas) y la colección patrimonial Alfredo Wormald (dependiente de Biblioteca Central).

Ambas colecciones, han venido fortaleciéndose en materia de gestión, incremento de colecciones, vinculación con investigación y docencia de pre y postgrado, sin dejar de lado aspectos relevantes en cuanto a la conservación y custodia de sus valiosas colecciones y fondos documentales.

El Director del Sistema de Bibliotecas UTA y del Archivo Histórico Vicente Dagnino, académico Rodrigo Ruz, explicó que “Es muy importante la capacitación de los encargados, responsables y equipo que hay detrás de los procesos de manejo de colecciones especiales, puesto que se trabaja sobre materialidades que distan mucho de lo común. En este contexto, es que contamos con la visita de Soledad Abarca, quien es una de las principales expertas en colecciones fotográficas y posee una dilatada experiencia, siendo un referente en esta especialidad”.

“Hace un tiempo nos visitó el conservador Richard Solís, del Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile, quien vino a trabajar en la elaboración de marbetes especiales y manejo de nuestros libros antiguos; también nos visitó María Cecilia Rodríguez, del Centro Nacional de Conservación y Restauración, quien vino a observar y sugerir medidas generales respecto de ambas colecciones. Este programa de visitas, permite también que la comunidad especialista conozca nuestro acervo y quehacer”, concluyó el Director del Sistema de Bibliotecas.

En tanto, la Encargada del Archivo Fotográfico y Audiovisual de la Biblioteca Nacional, Soledad Abarca, indicó que la Universidad tiene un desarrollo de sus colecciones fotográficas importantes, por lo que es necesario comentar y aprender un poco más de cómo es la gestión, la conservación y también la documentación y difusión del material. “Yo creo que estratégicamente, las líneas de acción de la UTA están muy claras, porque la persona a cargo tiene conocimientos profundos del tema. Y mi visita también está relacionada a conocer la diversidad de materiales fotográficos que tienen, estuvimos revisamos posibles criterios de abordaje tanto en la conservación como en la catalogación, por ejemplo, si un álbum lo trabajas foto a foto o lo trabajas como un ente completo, todos esos criterios generales ayudan a abordar la fotografía, pero también a conocer los aspectos principales de uno u otro proceso, puesto que la fotografía histórica se caracteriza por tener una variedad de ellos y que muchas veces no es tan fácil identificar, si es del siglo XIX puede ser de albúmina o de colodión, entonces hay una complejidad de contenidos que tiene este archivo, el que estuvimos revisando todos estos días”.

Soledad Abarca finalizó su estadía con la charla “Fotografía patrimonial, historia, perspectivas y desafíos”, contando con la asistencia de varios interesados. Entre ellos, el profesor de Historia Miguel Maugard, el que indicó que “Con un grupo de profesores -compañeros de Universidad- estamos trabajando en un rescate del archivo fotográfico de un periodista ariqueño de la década de los ochenta, que retrata la vida política y social de Arica en tiempos de la dictadura. Concentrándose básicamente en las jornadas de protesta nacional, actividades que se hacían tanto a nivel estudiantil universitario, poblacional, territorial, las protestas que se desarrollaron en la rotonda Tucapel, las actividades de las mujeres de luto desde el año ‘84 hasta la fecha y diversas manifestaciones sobre Derechos Humanos. En particular, el tema es interesante, sobre todo verlo más desde al aspecto del patrimonio. Producto a unas investigaciones que hicimos en torno a la dictadura, nos contactamos con este fotógrafo y él está dispuesto a donar su archivo fotográfico y esta charla nos sirve para darle una importancia mayor al archivo fotográfico que nosotros estamos buscando rescatar con este periodista”.

La conservación de materiales históricos es una responsabilidad asumida por la Universidad de Tarapacá, quien invierte recursos, reflexión y acciones concretas en hacerse cargo del pasado regional y nacional.

Mayor información en las páginas web:  www.ahvd.uta. cl y www.wormald.uta.cl

DSC_0696 DSC_0702

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

“Racismo en Chile: La piel como marca de la inmigración”

Inmigrantes ‘negros’ en Chile: Prácticas cotidianas de racialización/sexualización, es el nombre del proyecto FONDECYT que dio origen al libro presentado por la Dra. en Sociología, María Emilia Tijoux (académica de la Universidad de Chile), cuya recopilación de trabajos relacionados con el tema, surgió en base a un seminario realizado en abril del 2015.

La obra, que habla directamente sobre el racismo, está compuesto por varios documentos que relatan algunos hechos o sucesos que diversos inmigrantes (colombianos, dominicanos, haitianos y ecuatorianos) han vivido en Chile respecto a la resistencia que tienen en el país ante su presencia, ciertos maltratos que se dan en contra de ellos y el modo de vida que llevan aquí.

La autora del libro, Dra. María Emilia Tijoux, señaló que el libro se publicó hace más de dos meses y se agotó de inmediato, lo que acredita un interés polémico. “Tuvimos que lanzar dos veces el libro, primero en la casa central de la Universidad de Chile y después en la librería Qué leo de Providencia, esa vez junto a mi hija (la cantante Anita Tijoux) porque ella también ha tenido una experiencia más o menos importante con los “migras” en México y Estados Unidos, esto fue bastante interesarte porque se vincularon dos discursos que vienen con los mismos propósitos y la idea de hacer lo mismo acá, es porque estoy trabajando con la Dra. Pamela Zapata en un proyecto sobre niños hijos de inmigrantes en las escuelas de Arica, es un proyecto FONDECYT que ella dirige, yo soy su coinvestigadora y esperamos que también tenga tanta incidencia en esta polémica que implica hablar de inmigración hoy en Chile, como lo tuvieron las investigaciones anteriores”.

A lo que agregó: “Para mí es muy importante hacer este lanzamiento en Arica y sobre todo, que sea Pamela quien lo coordine porque es una persona con quien trabajo hace mucho tiempo, creo que tiene una especial sensibilidad por enfrentar estas cuestiones y darlo a conocer en Arica, nos permite ver cuántas personas vienen y el interés que provoca”.

Asimismo, la Dra. Pamela Zapata explicó que este tipo de trabajos de investigación son apoyados por el Convenio de Desempeño de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (CD HACS UTA0901) y que el texto presentado es una invitación un tanto futurista a la vida de los inmigrantes. “A mi modo de ver, se encuentran en un momento posterior a la realidad de la mayoría de inmigrantes latinoamericanos que ingresan por tierra a través de la frontera de Chacalluta en nuestra región. Este libro aborda la realidad que viven inmigrantes negros en la capital de nuestro país, en donde lo “temporal” y transitorio en sus vidas, tiende a disminuir en relación a nuestra realidad local de movilidad e intercambio constante en el espacio comprendido entre Arica y Tacna”.

El Director de la Biblioteca UTA y académico del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas, Rodrigo Ruz, quien fue invitado a realizar comentarios sobre el texto, señaló que “Es importante poner en relieve estos estudios y particularmente el fenómeno de la migración y el impacto que este genera en las comunidades involucradas en él. Es evidente que las comunidades que migran, así como las receptoras, se ven afectadas en diversos aspectos: Positivos y negativos; y es ahí donde la mirada desde las Ciencias Sociales y Humanas adquiere sentido, considerando que estas especialidades no pueden estar ajenas a un fenómeno actual y contingente. A nivel de investigación, es necesario promover una mirada o enfoque “multiescalar” que permita que en torno a un problema converjan especialidades y disciplinas; a nivel de sociedad, es importante promover una cultura que se refleje en actitudes, conductas, disposiciones que permitan la inclusión y la integración de quien migra, ello sin dejar de lado las responsabilidades institucionales y legales que como país y Estado, debiesen existir y desarrollar. Por otro lado, la dimensión local de la migración y lo que la acompaña, posee en Arica una importante expresión al poseer nuestra ciudad una condición fronteriza históricamente construida, en la que los fenómenos estudiados por la Dra. Zapata y la Dra. Tijoux no son ajenos, es más, poseen una profunda raigambre temporal”, concluyó.

El libro “Racismo en Chile: La piel como marca de la inmigración”, se encuentra disponible a ser consultado en la Biblioteca Central.

4

7

 

 

 

 

 

 

 

 

6

 

 

 

 

Alumnas de la Universidad Católica de Temuco cursarán segundo semestre en la UTA

Karla Ortega y Daniela Cárdenas son las estudiantes de Pedagogía Básica que imparte la Universidad Católica de Temuco y que decidieron cursar los cinco ramos que corresponden al segundo semestre del tercer año de dicha carrera, en la Universidad de Tarapacá de Arica, gracias a la oportunidad que brinda el programa de Movilidad Estudiantil del Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores, de manera exclusiva a los jóvenes que pronto serán profesores.

En este sentido, Daniela Cárdenas señaló que su postulación fue para la convocatoria nacional y su primera opción siempre la Universidad de Tarapacá. “Elegí Arica por el tema cultural, me parece interesante el contraste de mundos porque soy de una ciudad del sur, estudio en Temuco pero soy de Fresia, cerca de Puerto Montt; entonces para mí, venir al norte de Chile, ya era un cambio importante. Además me llama mucho la atención el tema de la cultura aymara y cómo conviven con el pueblo peruano y boliviano y sus dinámicas sociales. Además me gustaría poder participar en grupos audiovisuales, movimientos sociales, educación popular y ser parte de un grupo parroquial”.

Asimismo, Karla Ortega indicó que postuló a la ciudad de Arica para aprender de la cultura aymara y conocer a sus niños. “Yo soy de la IX región y siempre he vivido rodeada de la temática cultural mapuche, entonces, hacer el cambio y conocer otra cultura tan distinta, es muy enriquecedor. Además que también quería conocer el norte del país y participar en temas culturales”.

En cuanto a los desafíos que se plantean para cumplir en el extremo norte del país, ambas estudiantes coinciden en que una de sus mayores pretensiones es poder tener una práctica pedagógica. “Nosotras ya llevamos tres semestres de prácticas en colegios y la idea es, para insertarnos en el mundo ariqueño, es conocer a sus niños en el aula”.

Este Convenio de Movilidad con la Universidad Católica de Temuco, surge como herencia del programa de Movilidad Estudiantil del Consorcio de Universidades del Estado (MEC), que reunía a las dieciséis Universidades estatales desde Arica a Magallanes, a las que se integraron algunas Universidades del CRUCH; esto nace como una respuesta a las demandas de la sociedad por formar integralmente a los estudiantes y consiste en proveer una plataforma que les permita realizar un semestre académico en una Universidad -distinta a la suya- a modo concreto de contribución, integración y poder potenciar el desarrollo de aspectos cognitivos y afectivos de los estudiantes en entornos diversos y complejos, conjuntamente con la ampliación de su capital sociocultural y aportar a su empleabilidad.

De acuerdo a lo mencionado, el Orientador de la Dirección de Asuntos Estudiantiles y Coordinador de los Programas de Movilidad a nivel nacional, el académico David Henríquez, explicó que las postulaciones se realizan de forma semestral y se hace un llamado especial a los alumnos de las Pedagogías para que participen de estas convocatorias, que constituyen una experiencia vocacional y profesional muy importante en su futuro laboral.

DSC_0610

 

 

 

UTA apoya diplomado en Integración Fronteriza y Políticas Sociales junto a CORFAL y la UPT

El diplomado en “Integración Fronteriza y Políticas Sociales”, proyecto académico formulado entre la Universidad de Tarapacá y la Universidad Privada de Tacna (UPT) con el apoyo de la ONG CORFAL, tiene como objetivo fomentar el desarrollo de Políticas Públicas que respondan a las realidades específicas del territorio comprendido, especialmente, entre Arica y Tacna.

La Jefa de Línea de Investigación de Espacios Relacionales y Calidad de Vida del Convenio de Desempeño de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (CD HACS UTA0901), Dra. Pamela Zapata, explicó que esta iniciativa resulta ser un proyecto que da respuesta a muchos de los objetivos institucionales. “Esto es un producto concreto vinculado a una acción que va más allá de una firma de convenios o de buenas intenciones que quedan en el aire, para hacer esto nos basamos en el nuevo reglamento de post grado, por lo que tiene una estructura tipo magister acreditable y logramos que se oficializara en ambas Universidades. Pensamos repetirlo, de manera continua porque hay muchas personas que trabajan en el tema de las fronteras y nos comentan que es la primera vez que se realiza un diplomado de manera binacional en zonas fronterizas de nuestro continente. Para nosotros también ha sido muy interesante contar con cincuenta estudiantes, la mitad de ellos provenientes de Tacna y la otra mitad, de Arica”.

Sobre la dinámica del diplomado, la Dra. Zapata agregó que “La primera parte es teórica sobre aspectos sociológicos, psicológicos y filosóficos de la integración fronteriza. El segundo módulo son seminarios donde se abordarán distintos temas relacionados con las realidades de la frontera: Salud, educación, vivienda, género e infancia, y que contará con la participación de expertos nacionales y locales para conformar mesas de trabajo y vincular a la comunidad civil con la Universidad, a través de las acciones que desarrollemos con este seminario. La tercera parte, es de aplicación de los conocimientos a través de talleres que vamos a coordinar y que busca formular proyectos ejecutables que puedan visibilizar y atender a las principales problemáticas de integración fronteriza que existen, esto será el trabajo final de los participantes”.

En tanto, la expositora Dra. María Emilia Tijoux (Doctora en Sociología en la Universidad Paris 8 – Francia, académica y Coordinadora del doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Chile), señaló que la jornada estuvo referida a la migración contemporánea hacia Chile y sus efectos. “Sucede que la frontera en el norte, si bien corresponde a esta tri-frontera, es el paso principal por donde viene buena parte de los inmigrantes que ingresan a Chile hoy día. Entonces es un lugar complejo, porque implica una separación de naciones pero al mismo tiempo una suerte de filtro que actúa, a mi modo de ver, clasificando a la gente a partir de estas categorías que he intentado desarrollar: El origen, la nación, el género y la “raza”, principalmente el color de piel. La inmigración es un fenómeno social, se la ha catalogado como problema pero en realidad no lo es, el problema está en Chile y no en los inmigrantes. Ese doblez entre el hecho de que ingresen inmigrantes y que implica llenar nichos de trabajo, llenar nichos del deseo y al mismo tiempo, el estar siempre presente la posibilidad de sacarlos, expulsarlos, castigarlos y reprimirlos”.

“La idea del módulo que imparto, es entregar algunos elementos provenientes de investigaciones que nosotros hemos llevado a cabo y que les puedan servir como insumos, como ejes de reflexión y ejes críticos también, porque pueden estar en desacuerdo con lo que planteamos; en realidad, el objetivo es abrir una reflexión crítica y quizás estimular que puedan sistematizar un poco el material que tienen, pensar que a partir de ciertos conceptos, éstos pueden funcionar en pos de la posibilidad de mayor justicia, mayor cambio y también menos segregación y menos discriminación”, agregó la Dra. Tijoux.

Por su parte, una de las asistentes, Verónica Uribe quien es funcionaria del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) de Tacna, indicó que “Considero que sí existen problemas de frontera entre Chile y Perú, y el lugar donde me desempeño puede ayudar en primer lugar, a evaluar qué clase de problemas son y en segundo lugar, plantearles una solución. Es nuestra realidad y esto está con mucha base científica, los expositores son de alto nivel, investigadores sobre todo. Entonces que vamos a tener: Una base científica, la experiencia y conocimiento, para poder recién a partir de ahí aplicar soluciones a problemas entre fronteras”.

La modalidad de clases del diplomado es binacional, con jornadas en la Universidad de Tarapacá en Arica y en la Universidad Privada de Tacna, en el vecino país, con una frecuencia quincenal y su finalización está programada para diciembre.

DSC_0660

DSC_0656

 

 

 

 

 

 

DSC_0661 DSC_0665

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Centro EDUCAR realizó reunión informativa a quienes participarán en programa de investigación UTA-escuela

“Investigar en la práctica para innovar la enseñanza: Programa de investigación conjunta entre profesores y académicos UTA sobre las prácticas de enseñanza”, es el nombre de la nueva convocatoria que la Universidad de Tarapacá abrió al profesorado del sistema educacional a fin de que participen en el proyecto de investigación UTA-escuela.

Con el objetivo de promover la investigación sobre las prácticas de enseñanza de las disciplinas escolares en los distintos niveles educativos dirigida por docentes de las instituciones escolares de las Regiones de Arica y Parinacota y la Región de Tarapacá, es que se llevó a cabo esta primera convocatoria 2016, que abarca los ámbitos: Enseñanza de la Matemática, enseñanza de la Educación Física y enseñanza de la Historia, Geografía, Ciencias Sociales y Formación Ciudadana.

La Directora del Centro de Vinculación, Innovación e Investigación en Educación (EDUCAR) Mg. Mabel Varas, indicó que en primera instancia, se realizó un llamado a los profesores destacados del sistema escolar para proponerles un trabajo de investigación es sus propias aulas escolares con apoyo de Doctores Didactólogos. “Producto de este llamado, tenemos a dieciséis profesores interesados y para ponerlos en conocimiento de cuál es el itinerario del trabajo, los objetivos y recursos con los que se va a contar, se realizó esta reunión informativa. Ya se han comenzado a conformar los grupos de investigación y de esta manera damos cumplimiento a lo establecido en el Centro EDUCAR: Investigación con la escuela y en la escuela, es decir, investigación relacionada con el entorno escolar”.

A lo que agregó: “Este es un primer paso para futuras investigaciones, las que están circunscritas dentro del proyecto de investigación de la UTA. Entendemos que todo este proyecto finaliza en diciembre, entendemos que luego vamos a tener más docentes interesados en investigar sobre sus prácticas docentes y los aprendizajes de sus estudiantes”.

En tanto, el profesor de Biología del colegio Integrado Eduardo Frei, Guillermo Manríquez, señaló que “Somos un grupo de profesores del colegio que nos motivamos, la verdad es que encontramos muy interesante y desafiante la idea, poder sistematizar lo que se hace y de esa manera poner un granito de arena en el trabajo, que nos sirva a nosotros como experiencia de motivación, profundización, poder generar un impacto en nuestros estudiantes en relación a la temática que estamos pensado abordar: Nos interesa trabajar en la parte de formación ciudadana, liderazgo, organización de ciertas percepciones que tienen los estudiantes respecto a lo que es un sistema democrático, cómo tienen que estar los actores sociales dentro de ese sistema, cuáles son los roles que juegan y cómo el colegio o institución va formando, ciertas actitudes, ciertas formas de conducirse dentro de un sistema que debiera ser democrático”.

A este programa de investigación, podrán postular docentes que se desempeñen profesionalmente en escuelas/colegios/liceos de la región de Arica y Parinacota y la Región de Tarapacá. Se bonificará en el puntaje a postulaciones de profesores que pertenezcan a la Red Escolar Regional Yatichaña.

Los profesores que realicen sus trabajos de investigación en aula, contarán con el apoyo de: Dra. Alicia Zamorano (Didactóloga de las Matemáticas, Enseñanza Media), Dra. Noemí Pizarro (Didactóloga de las Matemáticas, Enseñanza Básica), Dr. Gabriel Villalón (Didactólogo de la Ciencias Sociales, Historia y Geografía) y Dra. Dayneri León (Ciencias de la Cultura Física y el Deporte).

DSC_0635 DSC_0648