Centro EDUCAR sostuvo reunión informativa con representantes del CPEIP

La Dirección Provincial de Educación fue el punto de encuentro para llevar a cabo una jornada de trabajo basada en el intercambio de información y experiencias sobre la Formación Inicial Docente, donde se destacó el quehacer que hasta el minuto ha desarrollado el Centro EDUCAR de la Universidad de Tarapacá.

El Profesional del Área de Gestión y Liderazgo del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), Fernando Ochoa explicó que “Esta reunión con el Centro EDUCAR tiene que ver con informarnos de cómo van avanzando los Convenios de Desempeño de la Universidad de Tarapacá, cómo se han ido reproduciendo las buenas prácticas y cómo se han ido desarrollando las experiencias educativas de las propuestas de estos Convenios. Puesto que en un minuto tiene que haber un trabajo en común, precisamente, con nuestro secretario técnico del CPEIP para empezar a articular todo esto, porque todas las experiencias que la Universidad está recogiendo, se van a transformar con el trabajo del comité local, con los profesores en terreno en lo que va a hacer el diagnóstico de perfeccionamiento para la región de Arica y Parinacota”.

Asimismo, el Secretario Técnico del Comité Local de Desarrollo Profesional Docente, Luís Marín, destacó que “Esta instancia es para provocar una alianza de estrategia regional en torno a la Formación Inicial Docente y para poder visualizar una estrategia de desarrollo regional enfocado en la docencia, con vinculaciones estratégicas de desarrollo regional”.

Por su parte, una de las Profesionales del equipo de gestión del Centro EDUCAR, Katherine Roberts, señaló que “No es primera vez que trabajamos con el Departamento Provincial de Educación gracias a las diversas acciones de perfeccionamiento continuo para el profesorado de la región, nuestro trabajo como Centro EDUCAR se ha ido visibilizando; previo a esta reunión tuvimos otra, donde conocimos al encargado de nivel central del CPEIP y expusimos todas las acciones que hemos desarrollado a la fecha. Cabe recordar también que el mes pasado hicimos un seminario en convivencia escolar, donde tuvimos cerca de ciento cuarenta encargados de convivencia escolar de sus establecimientos y sus directivos, ese seminario lo organizamos de manera colaborativa con la Superintendencia de Educación, puesto que para el Centro EDUCAR es cada vez más importante abrir las líneas de acciones y trabajar de manera colaborativa, creemos en la sinergia positiva de trabajar en conjunto del beneficio del profesorado de la región”.

El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) es el organismo de investigación a cargo del Ministerio de Educación (MINEDUC), que tiene por objetivo ser un centro de apoyo a la docencia de profesores con el fin de mejorar el aprendizaje y la entrega de contenidos académicos a los estudiantes.

DSC_0483 DSC_0485

 

 

 

CD Regional participó en “Feria de la Ciudadanía” del colegio Saucache

Con el objetivo de acercar a la comunidad estudiantil a las diferentes instituciones que cumplen un rol importante dentro de la ciudadanía, tanto en el área preventiva como en la informativa, es que el Departamento de Historia y Geografía del colegio Saucache organizó la iniciativa denominada “Feria de la Ciudadanía”; actividad extra programática creada a raíz de la implementación en el currículo del eje temático de Formación Ciudadana -planteada por el MINEDUC- el que se hará efectivo a partir del 2017.

En este sentido, el Jefe de dicho Departamento, Juan Pablo León, destacó lo trascendental que resulta para la comunidad en general el empoderarse y conocer las diferentes instituciones que se encuentran en la región y cómo éstas son relevantes en el ejercicio de la ciudadanía.

Asimismo, el Responsable de Vinculación con la Comunidad Escolar Regional, Carlos Mondaca, explicó que “Estas instancias permiten una vinculación efectiva con el medio social y cultural dentro de la comunidad escolar, me parece muy relevante que establecimientos educacionales nos consideren como aporte para su institución”.

La “Feria de la ciudadanía” fue inaugurada con el corte de cinta realizado por el Director del establecimiento, Guillermo Quintanilla y el Supervisor del Departamento Provincial de Educación (DEPROV), Gustavo Valderrama y contó con la presencia de stands informativos de la Universidad de Tarapacá, representada por su CD Regional, Ejército, Armada, Carabineros, Defensa Civil, Bomberos, Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Policía de Investigaciones (PDI), Gendarmería y ONEMI, entre otras; los que fueron visitados por alumnos de 7° Básico a 4° Medio.

 2 6 

 

 

 

 

 

 

8 10

 

 

 

 

 

 

 

Biblioteca capacitó a estudiantes de Ingeniería Industrial en uso de bases de datos

A modo de internalizar a los estudiantes en el programa de Alfabetización Informacional (ALFIN), el que establece acciones formales que faciliten e instalen competencias en cuanto a bases de datos para estudiantes de pre grado, es que la Biblioteca Central de la Universidad de Tarapacá capacitó a los alumnos de la carrera de Ingeniería Industrial, para acelerar el proceso de búsqueda de textos específicos que requieren a lo largo de su etapa de estudios universitarios.Movie Passengers (2016)

Dentro de la gama de bases de datos presentadas y que además se adecúan a la necesidad de información de este grupo de estudiantes, fueron EBSCO e IEEE; esta última, producida y distribuida por el Institute of Electrical and Electronics Engineers, que permite la búsqueda y recuperación del texto completo de publicaciones de dicho instituto. Comprende revistas especializadas en temas como Ingeniería eléctrica y electrónica, tecnología de la información y las comunicaciones, informática y computación, matemáticas, física, tecnologías y ciencias afines.

El Jefe de carrera de Ingeniería Industrial, Diego Villagra, destacó este tipo de capacitaciones, puesto que los estudiantes siempre deben mantener actualizados sus conocimientos. “Desde el año 2007 que llegué a la Universidad, solicito este tipo de talleres al inicio de cada uno de mis cursos, porque creo que es esencial que los jóvenes puedan contar con esta herramienta, nosotros nos criamos en una era no digital y la búsqueda bibliográfica la teníamos que hacer revista por revista; ellos ahora tienen la capacidad de hacer una revisión bibliográfica en una hora o menos, a nosotros nos tomaba un semestre completo. Creo que esto es fundamental para su futuro, porque cualquier herramienta que necesiten para sus trabajos la pueden encontrar en las bases de datos que, año a año, han ido agregando material nuevo”.

Asimismo, Villagra agregó que: “Nosotros somos una sola carrera, con salida intermedia que es Ingeniería en Ejecución, por lo que estamos hablando de alrededor de quinientos alumnos, por lo que es la carrera que más alumnos tiene en la Universidad. Y cada semestre estamos pidiendo la colaboración de Biblioteca para este curso, porque la búsqueda de información de manera adecuada es primordial”.

Esta jornada estuvo a cargo del Alfabetizador, Rodolfo Morales y el programa se inserta dentro del seguimiento y establecimiento de indicadores, definido por el Convenio de Desempeño Biblioteca (CD Biblioteca UTA1403).

DSC_0469 DSC_0473

 

 

 

 

 

Alumnos de Psicología realizaron talleres a pacientes y familiares de la Unidad del Dolor en el Hospital Regional

Valentina Briones, Mariana Lizama, María Fernanda Peña y Pamela Rocco, fueron las estudiantes de 4° Año de Psicología de la Universidad de Tarapacá (UTA) que junto al alumno José Cornejo, ejecutaron el proyecto Aprendizaje Basado en la Experiencia (ABE), denominado “Acompañamiento afectivo como enfrentamiento del proceso de cáncer terminal para familiares y cuidadores de los pacientes ingresados a la Unidad de Cuidados Paliativos en el Hospital Regional Dr. Juan Noé Crevani”.

La idea de haber realizado este tipo de proyecto, fue para poder identificar afectiva y cognitivamente la situación en que se encuentran los familiares y cuidadores de los pacientes con cáncer terminal; distinguir entre concepciones adaptativas y no adaptativas sobre el significado de la muerte y conformar una red de apoyo social entre pares, tanto en cuidadores como familiares que les permita generar apoyo mutuo entre ellos.

Una de las personas que forma parte del grupo, Mariana Lizama, manifestó que uno de los objetivos fueron los talleres para la conformación del voluntariado. “Para esto empezamos con las distintas habilidades que tenían las personas, una serie de talleres para conversar sobre los temas que hoy en día convoca en la Unidad del Dolor, donde ha estado muy precarizado últimamente por el poco apoyo psicológico que tiene. Al principio fue bastante difícil, porque no tuvimos mucha convocatoria pero se empezó a dar una situación interesante con las personas, puesto que se involucraron en el proceso de las intervenciones que realizamos, por lo que lograron conversar y abrirse ante los objetivos planteados en el proyecto”.

En cuanto a lo que significó ejecutar este proyecto ABE, la futura psicóloga agregó: “Más que nada nuestro objetivo era iniciar el voluntariado en Psicología y luego comenzar con la convocatoria en toda la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas (FACSOJUR) y la Facultad de Ciencias de la Salud (FACSAL), lo ideal es tomar todo este apoyo desde nuestra área y de la salud, es decir, tomar a todos los estudiantes que vienen y que estén interesados en este proyecto para poder seguir con nuestro propio dinero, realmente este proyecto fue un proyecto “piloto” para generar una instancia de autogestión por parte del estudiantado y poder suplir la necesidad de apoyo psicológico existente en la Unidad de Cuidados Paliativos del Dolor. Por otro lado, esto fue muy importante para nosotros/as como estudiantes, puesto que en nuestra carrera contamos con solo una práctica profesional, lo que paradójicamente sabemos que necesitamos estar en constante contacto con el ser humano (ya que de eso se trata nuestra carrera), por lo que a veces creo que las teorías no suplen en su totalidad a la práctica real de nuestro trabajo como futuros profesionales”.

En tanto, una de las pacientes que participó en los talleres organizados por los estudiantes de la UTA, Luz Marina, señaló que “Lo más importante de haber estado aquí es lo que ellas me enseñaron, participé en los talleres de masajes y repostería, fue bonito lo que aprendí pero lo más lindo de todo, fue la intención de ellas, que fue algo tan sencillo pero tan lleno de amor y eso lo agradezco profundamente. Porque cuando uno sale de un cáncer aprender a agradecer hasta los más mínimos detalles y agradece las ganas de seguir viviendo. El ver que hay jóvenes que se preocupan de una, eso nos da más ganas de seguir viviendo y eso uno lo agradece”.

Por su parte, la hija de la Sra. Luz Marina, María José, destacó que “Para mí ha sido bien grato, se preocupan harto del bienestar de los pacientes y sus familias, los talleres de ahora han sido bien entretenidos e interesantes y nos ayuda a no encerrarnos acá o en la casa y así podemos bajar el nivel de estrés, ha sido muy grato y me ha ayudado a sobrellevar la situación de mi mamá con sus dolores, ella ahora está bien y puede llevar una vida más normal. Lo que más me gustó es que nos hicieron unos talleres de repostería, pero más que nada me ayudó para salir del estrés en que uno vive, pudimos conversar y contar nuestras experiencias, nos ayudó mucho como familia, porque una enfermedad así abarca muchas cosas, en pesada la carga y este taller nos fue de gran ayuda y lo mejor de todo es que lo hacen con harto cariño”.

Este proyecto ABE contó con la guía de la académica patrocinante, psicóloga Nancy Álvarez y se desarrolló gracias al Convenio de Desempeño de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (CD HACS UTA0901), con el fin de acercar a los estudiantes con la comunidad.

DSC_0189

DSC_0197

 

 

 

 

 

 

DSC_0186 DSC_0200

 

 

 

 

 

Centro EDUCAR realizó workshop “Readers’ Theater: A fun strategy for the EFL classroom” para profesores de Inglés de la región

Presentar estrategias determinadas para que los escolares puedan aprender el idioma Inglés de manera diferente y entretenida, fue el propósito de este workshop que contó con la asistencia de más de setenta docentes del área, además de la participación de cuatro profesores provenientes de la Universidad Privada de Tacna.

La Directora del Centro EDUCAR, Mabel Varas, indicó que la finalidad de este taller fue convocar y reunir a la comunidad de profesores de Inglés que ejercen en Arica. “El otro punto fue presentar una estrategia bien determinada, para que los niños de la escuelas aprendan este idioma de una manera diferente; lo que nos presentó María Victoria fue el “Teatro de los Lectores” y nos mostró todos los pasos para llevar a cabo la estrategia; esta es una gran oportunidad para aprender a desarrollarla porque ella lo está demostrando de manera magistral, nos está ayudando a hacer todo el recorrido para implementarla con nuestros niños en las escuelas. Se está entregando una herramienta didáctica a los profesores en servicio que han asistido al taller y esta entrega incorpora una variable lúdica, lo cual hace el taller más interactivo y entretenido. Estas son estrategias que claramente hay que implementar en el proceso de Formación Inicial de Profesores, especialmente cuando los estudiantes están en las asignaturas que apuntan al desarrollo de las habilidades lingüísticas”.

Por su parte, la expositora a cargo del workshop, la académica del Departamento de Idiomas Extranjeros, María Victoria Alvarado, explicó que la estrategia presentada fue muy efectiva en los Estados Unidos y que puede ser implementada en las salas de clases de la región. “La estrategia se llama “Readers’ Theater” que es un teatro para lectores en donde los estudiantes pueden desarrollar diferentes habilidades, como las de comunicación oral, comprensión lectora, vocabulario y mucho trabajo en grupo, lo que los ayuda a mejorar su autoestima y desarrollar su personalidad. Esta estrategia podría desarrollarse en la región con temas relacionados a nuestra cultura, sólo habría que redactar los script”.

En tanto, una de las docentes que compartió su experiencia de aula, Marisol Silva, quien es profesora de Inglés del colegio San Marcos para los niveles de Kínder a 4° Básico, señaló que siempre son necesarias este tipo de instancias. “Me parece perfecto porque así como yo mostré una idea de una de las tantas actividades que desarrollo en clases, estoy segura que los profesores que están acá tienen un montón de actividades entretenidas y útiles, y que dichas actividades logran los objetivos que nosotros tenemos como profesores. La idea es reencantar a los estudiantes con el Inglés y estas instancias son muy buenas para compartir experiencias, muchos colegas catalogaron como muy buena la actividad y la van implementar ahora en sus clases”.

Una de las asistentes al workshop, la Directora del Instituto de Idiomas de la Universidad Privada de Tacna, Cristina Middlebrook, destacó que “Mis alumnos se enteraron del curso a través de Internet y me traspasaron la información para inscribirnos de inmediato. No puede invitar a todos mis profesores, porque el cien por ciento de ellos, hacen clases los sábados. Y a raíz de todo esto, estaba pensando que con las ideas de la profesora María Victoria Alvarado, poder implementar el “Readers’ Theatre” para el aniversario del Instituto y para la ceremonia del aniversario de la Independencia, donde asisten los seis mil alumnos que tiene la Universidad Privada de Tacna. Esto a mí me parece una cosa estupenda, yo veo que en el Perú los salarios no son una cosa muy grande, por lo que se ven obligados a trabajar doble turno, en colegios por las mañanas y en institutos por las tardes, entonces tienen pocas oportunidades de capacitarse, dependen mucho de estas actividades para tener nuevas ideas”.

El workshop “A fun strategy for the EFL classroom”, contó con la exposición de la académica del Departamento de Idiomas Extranjeros, María Victoria Alvarado y las experiencias de aula de: Marisol Silva (colegio San Marcos), “Having fun in class”; Maritza Orellana (Arica college), “Classroom routines” y Joselyn Palacios (Alta Cordillera).

DSC_0367

DSC_0364

 

 

 

 

 

 

DSC_0382

DSC_0369

 

 

 

 

 

 

DSC_0391

DSC_0384

 

 

 

 

 

 

DSC_0433

DSC_0403

 

 

 

 

 

 

DSC_0434

DSC_0440

 

 

 

 

 

 

DSC_0453

DSC_0447

 

 

 

 

 

 

 

DSC_0460DSC_0463

 

 

 

 

 

DSC_0450

DSC_0468

 

 

 

 

 

DSC_0465

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Centro EDUCAR realizó taller “Utilización del Libro de clases”

Ochenta y siete estudiantes de las diez carreras de Pedagogía que imparte la Universidad de Tarapacá, asistieron al taller denominado “Utilización del Libro de Clases”, instancia que tuvo por objetivo mostrar de manera práctica el correcto uso de dicho documento técnico, el que está ajustado a la normativa entregada por el Ministerio de Educación (MINEDUC).

El Libro de Clases corresponde al registro que debe tener toda unidad educativa por cada curso que imparta, a contar del primer día de clases del respectivo año escolar, permitiendo así registrar los antecedentes generales de los alumnos de cada nivel, las materias tratadas en clases y otros aspectos relacionados con la enseñanza, situación académica y registro de asistencia diaria de los alumnos. Además, deben ser utilizados en forma obligatoria, dependiendo del nivel del curso.

En base a esto, la Directora del Centro EDUCAR, Mabel Varas, indicó que esta segunda versión del taller, forma parte de todo un programa de Inserción Laboral para estudiantes de último año de Pedagogía. “Esta vez, optamos por dividir los grupos: Hubo un taller para las Educadoras Parvularias y otro, para los jóvenes de Enseñanza Media y Básica, porque usan diferentes libros de clases; tuvimos a dos Educadoras de Párvulos, Raquel Díaz-Muñoz y Verónica Montenegro, a cargo de la relatoría del nivel y al Jefe de UTP Orlando Fuentes, a cargo de presentar el libro de Enseñanza Básica y Media, esta modalidad resultó un éxito, pues la conversación y materiales de trabajo estuvieron deliberadamente dirigidos a comunidades específicas”.

A lo que agregó: “Impartimos este taller porque los jóvenes lo plantean como una necesidad y porque no se ve en ninguna asignatura de la malla curricular, generalmente, los talleres y la planificación del programa de Inserción Laboral, tienen que ver con información o con competencias que los jóvenes no han desarrollado dentro de ninguna asignatura, no cabe dentro de ellas; entonces, se hacen de manera complementaria a través del Centro de Prácticas Pedagógicas”, acotó Mabel Varas.

Una de las profesionales expositoras, la Educadora de Párvulo de la Escuela América, Verónica Montenegro, señaló que “La idea es entregar información a las alumnas que saldrán a su práctica profesional y su futuro entorno laboral, para que sepan cómo manejar el libro de clases, un instrumento técnico pedagógico muy importante y que muchas veces, la alumna cuando sale al campo laboral no sabe usarlo; por lo tanto, la finalidad es entregar algunas directrices y señalar lo importante que tiene cada aspecto de este libro. Muchas veces, uno sale a la práctica y desconoce algunos aspectos del libro de clases, porque uno no lo maneja dentro de la Universidad y es un tema importante, sobre todo ahora que el MINEDUC maneja multas cuando uno comete errores en este instrumento. Multas que pueden llegar hasta las 1.000 UTM”.

La Jefa de carrera de Educación Parvularia, Juanita Escobillana, explicó que “Es muy significativo que las alumnas de último año, que este segundo semestre entran a su práctica profesional, deben conocer al menos uno de los documentos técnicos que utilizarán durante este período. Y en este caso nos ha correspondido revisar el libro de clase, el registro técnico del Educador de Párvulo que trabaja el DAEM, porque en esa institución, junto a los Jardines Particulares Subvencionados, trabajan el mimo documento supervisado por el MINEDUC, entonces, nuestras estudiantes tiene que conocer sí o sí estos documentos técnicos y no cometer errores. De hecho, nos han comentado los directivos de los establecimientos del DAEM es que una de las debilidades de los estudiantes de los últimos niveles e incluso de los egresados, porque no tienen idea de cómo se trabaja un documento tan importante como éste, se cometen unos errores tremendos y como decían nuestras colegas del DEAM, tienen una sanción bastante alta”.

Finalmente, el estudiante de 5° Año de Pedagogía en Educación Física, Kevin Gutiérrez, quien está haciendo su práctica profesional en el liceo Jovina Naranjo Fernández, destacó que “Este tipo de talleres son súper buenos, porque hoy justamente me pasó que no entendía muy bien cómo se trabaja el libro de clases, pero me acordé que estaba esta actividad y encuentro muy bien que te enseñen, porque el profesor del liceo me contaba que él tuvo que aprender solo y lo retaban cuando se equivocaba. He aprendido que el libro de clases tiene su ciencia, por las leyes y porque tiene un valor de documento que valida ciertas cosas, pero igual es simple de llenarlo; siempre hay que aprender un poco más, porque uno llega a la práctica y se encuentra con casos que no sabes cómo afrontarlos, por eso, esto sirve para no cometer algunos errores”.

DSC_0342

DSC_0344

 

 

 

 

 

 

DSC_0350

DSC_0354

 

 

 

 

 
DSC_0352

 

 

 

 

 

 

 

 

Universidad de Tarapacá inauguró muestra de la cultura Chinchorro en aeropuerto Chacalluta

Remodelación de paneles con cambio de diez ilustraciones en impresión digital de alta calidad, instalación de dos gigantografías digitales en dos murallas laterales, lacado completo de soporte de aluminio y reparación del sistema de iluminación, son parte de la remodelación de la muestra de la cultura Chinchorro que la Universidad de Tarapacá (UTA), a través de su Convenio de Desempeño Humanidad, Artes y Ciencias Sociales (CD HACS UTA0901), instaló en el aeropuerto de Chacalluta.

En este sentido, el Rector de la Universidad, Dr. Arturo Flores, destacó que la finalidad de este trabajo es promover la cultura Chinchorro tanto en región como entre las personas que ingresan al país. “Hace más de cuarenta años que nosotros estamos trabajando en ello a través de nuestros investigadores. Esta muestra es muy importante, porque que los visitantes se incentivarán a conocer nuestros museos universitarios y realizar los recorridos que futuramente se establecerán en torno a esta cultura”.

Por su parte, el Director Ejecutivo del CD HACS, Álvaro Palma, señaló que el aeropuerto ya contaba con una exposición pero que estaba gastada. “Estoy muy feliz porque esto era para mí un sueño de hace mucho tiempo, en virtud de que el aeropuerto ya contaba con una iconografía pero que estaba desgastada y dentro del CD HACS, se nos ocurrió algo más que renovar esos paneles y con la concesión de aeropuerto, conseguimos el permiso para intervenir estos locales para venta, por lo que pudimos instalar una pequeña muestra de la cultura Chinchorro para que los visitantes que ingresan por este aeropuerto tengan una idea de lo que pueden visitar y conocer a través de nuestros museos. La artista ha logrado con creces lo que esperábamos y esto queda a disposición de todos aquellos que nos vistan y que viven en la región”.

Asimismo, la artista a cargo de fabricar las réplicas, Paola Pimentel, explicó que “Estoy muy agradecida de la UTA por haber confiado en nosotros, para realizar esta presentación de la cultura Chinchorro, en la que se trabajó más de cuatro meses. Para llevar a cabo esto, investigamos bastante para que las réplicas sean lo más fidedigno posible, puesto que yo ya llevo diecisiete años trabajando en esto”.

El Director General de Extensión y Vinculación, Sergio Medina, indicó que “Estoy muy satisfecho por la concreción de esta linda obra. Este es uno más de los espacios de vinculación con el medio y de promoción de nuestra identidad regional, que la Universidad de Tarapacá pone a disposición de la comunidad regional”.

Finalmente, el Director Regional de SERNATUR, Gonzalo Fernández, resaltó que “Como ustedes saben, la región está apostando fuertemente por el turismo, la cultura Chinchorro es un legado que tenemos los habitantes de Arica y Parinacota que tenemos para que se trasforme en un sello turística y la cultura Chinchorro, con esta postulación a patrimonio de la humanidad, nos da una identidad competitiva en la macro región para captar turistas”.

La  nueva muestra está compuesta por reproducciones de momia estilo negra, roja y vendada, dos estatuillas, máscaras Chinchorro, mortaja mortuoria, faldellín, chope mariscador, anzuelos de espina y concha, collar Chinchorro, estólica, punzón de hueso, brocha, arponcillo de hueso y pesas.

La ceremonia de inauguración contó con la participación de diversos representantes de la Universidad de Tarapacá; la SEREMI de Educación, Giulia Olivera; el Jefe de gabinete de la Gobernación de Arica, Orlando Céspedes y el Director Regional de CORFO, Osvalo Abdala.

DSC_0238

DSC_0243

 

 

 

 

 

 

DSC_0245

DSC_0270

 

 

 

 

 

 

DSC_0294

DSC_0323

 

 

 

 

 

 

DSC_0325 DSC_0329

 

 

 

 

 

 

 

Alumnos de Psicología realizaron jornadas de sensibilización en género y transexualidad

Contribuir a visibilizar y sensibilizar a la carrera de Psicología de la Universidad de Tarapacá sobre los procesos y problemáticas de la población Transexual (Trans) de Arica, fue el principal objetivo del proyecto Aprendizaje Basado en la Experiencia (ABE) “Jornadas de sensibilización en género y transexualidad a alumnos de Psicología de la Universidad de Tarapacá de Arica”, iniciativa ejecutada por los estudiantes: Camila Carvajal, Felipe Castillo, Bastián González y Tiare Lagos, y que contó con la guía del académico patrocinante, Michael Escobar

La idea de este proyecto ABE, fue entregar información respecto a identificar los conceptos de género y sexualidad, diferenciar entre orientación sexual e identidad de género, identificar las categorías de la diversidad sexual, fortalecer la inclusión de la población Trans en la comunidad universitaria y contribuir en la formación de futuros profesionales.

La alumna de 4° año de Psicología, Camila Carvajal, indicó que el planteamiento presentado es para no limitarse a determinar si una persona es hombre o mujer sólo por sus genitales. “Consideramos que la Universidad tenía una carencia en los espacios de inclusión de la población Trans y queríamos aportar conocimiento para que éstas puedan acceder a mayores oportunidades de desarrollo personal. Por ejemplo, con algo tan simple como ser llamadas por su nombre social, aumentando sus oportunidades, puesto que existe una segregación y estigmatización muy grande de esa población. A nosotros, nos fue grato trabajar con esta agrupación porque la carrera de Psicología está directamente relacionada con la problemática, porque en el proceso de reasignación, el psicólogo es el encargado de realizar el diagnóstico para que la persona pueda acceder a su tratamiento hormonal”.

Asimismo, la Presidenta de la organización “Centro Social, Cultural de educación, recreativo y de DD.HH. Bárbara Cancino”, Andrea Cosio, destacó el trabajo realizado con el proyecto ABE. “Trabajar ahora con los niños de Psicología de la Universidad, significa que mañana vamos a tener profesionales más empáticos con el tema Trans, que van a saber tratar este tema, que no es disforia de género porque no es una enfermedad, sólo es un sentir diferente; dentro de nuestro colectivo no hay personas que sean enfermas mentales, sólo somos personas con nuestro sexo biológico que no corresponde a todo lo que vivimos como personas normales. Junto con esto, tenemos un trabajo maravilloso con la Corporación de Asistencia Judicial porque nos hemos adjudicado el poder cambiar nuestra identificación sin la necesidad de tener que pasar por la operación de reasignación de genitales (vulgarmente conocido como “cambio de sexo”), somos dos compañeras que conservaremos nuestros genitales de nacimiento pero nos identificarán por cómo nos vemos y sentimos, respetaron nuestra identidad de género y eso es un avance a nivel país”.

La Presidenta de la agrupación, valoró además la iniciativa de los estudiantes de Psicología en aportar a la entrega de información relevante sobre el tema que aún no se conoce bien en el país. “Una persona transgénera es una persona que está en discordancia con su sexo biológico y su identidad de género, las personas Trans son asignadas con un sexo por sus genitales, pero a través del desarrollo de su vida se identifican con el sexo contrario, como se dice vulgarmente: “Nació en un cuerpo equivocado”. Eso está mal dicho, porque una no nace en el cuerpo de un orangután, por ejemplo; una es un ser humano, lo que pasa es que se va construyendo en el camino, porque no se identifica con sus genitales, las emociones y vivencias de una son del sexo contrario, por eso tenemos Trans femeninos y Trans masculinos, mujeres biológicas pero que sienten y viven como hombre y hombres biológicos, pero que sienten y viven como mujeres. Ahora bien, homosexuales y Trans no tienen ningún punto de coincidencia: El homosexual es un hombre que se sabe hombre y gusta de otros hombres o una mujer que gusta de otras mujeres. Los Trans somos personas que nos identificaron con el sexo contrario y gustamos de un hombre hetero o una mujer hetero, no de un homosexual. Esa es la diferencia”.

Finalmente, la agrupación “Bárbara Cancino” agradeció el trabajo realizado y manifestó su apoyo para otros proyectos a los futuros profesionales, puesto que en el área de la salud aún no se maneja bien este tema.

DSC_0013

DSC_0002

 

 

 

 

 

 

DSC_0025

DSC_0026

 

 

 

 

 

 

DSC_0027

DSC_0028

 

 

 

 

 

 

DSC_0029

DSC_0030

 

 

 

 

 

 

DSC_0035 DSC_1024

 

 

 

 

DSC_0038

 

Niños Asperger participaron en taller de teatro Kamishibai

Fomentar la creatividad y los actos comunicativos en los niños, niñas, sus padres y madres que asisten a la agrupación social cultural y deportiva Asperger y Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD) Arica, fue el principal objetivo del proyecto Aprendizaje Basado en la Experiencia (ABE), generado a través del Convenio de Desempeño de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (CD HACS UTA0901).

Con el nombre de “Taller de arte y Teatro para fomentar la creatividad y actos comunicativos para el enriquecimiento cognitivo e inclusión social en infantes, sus padres y madres que asisten a la agrupación social cultural y deportiva Asperger y Trastornos Generalizados del Desarrollo”, los alumnos de 4° Año de Psicología, Sol Rojas y Juan Pablo Cofré, ejecutaron una serie de jornadas donde enseñaron a los niños la técnica de teatro japonés, denominada Kamishibai para que pudieran expresar sus emociones a través del dibujo y una historia.

En este sentido, Sol Rojas explicó que la población Asperger y Autismo a pesar de ser numerosa, aún no está especificada en Chile. “De cada cien niños, diez son Asperger; es una población grande y que ni siquiera está en el Plan AUGE, es necesario poner un punto de foco y nosotros vimos que lo necesitaban, hay que hacer difusión de esto, hacer que lleguen más niños porque la agrupación cuenta con Psicólogos, Orientadores y Trabajadores Sociales que están con los niños actualmente. Hay muchos casos en que los mismos colegios, con esto de la ley Subvención Escolar Preferencial (SEP) no integran a los niños, a causa de sus berrinches, los expulsan de los establecimientos porque no cuentan con los especialistas necesarios para tratarlos y llegan a esta agrupación pidiendo ayuda”.

“Siempre hemos dicho esto: Nosotros damos y ellos nos dan, en Psicología la práctica recién la tenemos saliendo, en 6° Año; para poder interactuar con los niños una cosa es la teoría y otra muy distinta es la práctica, yo puedo leer mil diapositivas de Asperger y Autismo pero no voy a tener idea a menos que lo trate. Mucha gente nos dijo esto era imposible, pero se logró: Hay cambios significativos, hemos ensayado, los niños han sido capaces de salir solitos adelante y contar su cuento, en momentos de estrés pudimos hacer que se calmen y respiren, ellos son muy estructurados y logramos que cambien un poco. Ojalá este trabajo pueda continuar en el tiempo”, acotó Sol Rojas.

En tanto, la Presidenta de la agrupación Asperger y TGD Arica, Solange Jiménez, indicó que fueron veinticinco familias las que participaron en los talleres ofrecidos por los estudiantes de Psicología. “Para nosotros esto es súper importante, porque no habíamos trabajado en el área de teatro, a los niños les cuesta mucho expresar sus emociones pero como este taller fue muy didáctico ellos pudieron manifestarse a través de juegos y dibujos, por lo tanto, para nosotros fue fundamental y una herramienta primordial para nuestros niños, porque exploraron que ellos puede decir lo que sienten y con este taller se logró eso. Además, nuestros niños requieren talleres de Kinesiología y Terapeutas, ojalá que otras carreras también pudiesen aportarnos”.

Asimismo, la Directora Regional Servicio Nacional de la Discapacidad, Lilian Rojas, quien asistió a la actividad de cierre del proyecto ABE, señaló que: “Es necesario transversalizar las políticas de inclusión social de las personas en situación de discapacidad, con estos jóvenes vamos a lograr mucho más que con las generaciones que tiene mayor nivel de discriminación a las distintas minorías que hay en nuestro país. El trabajo con organizaciones es muy importante, por eso considero de gran valor el aporte de estos estudiantes por trabajar de manera voluntaria con esta agrupación. Es lo que hace falta para difundir conocimiento sobre el tema”.

La iniciativa, que contó con el Psicólogo Cristián Pinto como académico patrocinante, reforzó habilidades motoras finas, promovió habilidades comunicativas en el entorno (padres, madres y compañeros) e incentivó el reconocimiento de emociones en niños Asperger.

DSC_0152

DSC_0157

 

 

 

 

 

 

DSC_0161

DSC_0166

 

 

 

 

 

 

DSC_0174 DSC_0181

 

 

 

 

 

Estudiantes de Psicología UTA realizaron talleres de autoestima en el CCL Reino de Bélgica

“Intervención de la autoestima y educación sexual para fortalecer la calidad de vida en jóvenes con Necesidades Educativas Especiales del Centro de Capacitación Laboral (CCL) Reino de Bélgica”, fue el nombre del proyecto Aprendizaje Basado en la Experiencia (ABE) que ejecutaron los alumnos de 4° Año de Psicología de la Universidad de Tarapacá (UTA): Aldo Castillo, Marjorie Coll, Maximiliano Guzmán y Karla Valderrama.

Entregar herramientas que fomenten tanto la educación sexual como el fortalecimiento de la autoestima para lograr una interpretación positiva de su calidad de vida en un ambiente de participación activa, incorporando hábitos de autocuidado que se puedan ver reflejados en su vida cotidiana, fue el principal objetivo de esta iniciativa que contó con el psicólogo Gregorio Cayo como académico patrocinante.

Uno de los ejecutantes de este proyecto ABE, Aldo Castillo, explicó que las actividades realizadas contemplaron una serie de exposiciones diseñadas minuciosamente. “Éstas tuvieron como objetivo poder interiorizar la importancia de poseer una autoestima alta y que ésta misma, favorecía positivamente a su estado anímico y nivel motivacional. Estas exposiciones fueron complementadas con material audiovisual que transmitían un mensaje de valoración personal, autocuidado, higiene personal y prevención sexual. Las temáticas expuestas en los cuatro talleres estuvieron acompañadas de actividades lúdicas, donde dibujaron, pintaron, describieron su autoconcepto, identificaron emociones positivas y negativas e hicieron un collage grupal donde identificaron a personas con autoestima alta”.

En cuanto al significado de haber podido trabajar con la comunidad, Aldo Castillo agregó que: “Para nosotros como alumnos, fue una experiencia demasiado gratificante, puesto que es nuestra primera cercanía hacia personas con capacidades diferentes y por ende, nos interioriza en la temática. Cabe mencionar que en cada taller del CCL Reino de Bélgica, existen distintos grados de dificultades físicas y cognitivas en una misma sala, compartimos con alumnos de escasa visión, con sordera, con dificultades de aprendizaje leve y moderado, también compartimos con una alumna del taller de vestuario con Síndrome de Down, es decir, para nosotros fue un doble desafío poder transmitir la importancia de la valoración personal de manera asertiva a las capacidades diferentes de cada alumno”.

Finalmente, los alumnos del taller de carpintería y las alumnas del taller de vestuario del CCL Reino de Bélgica, aprendieron a tomar en cuenta los aspectos generales de las diferencias físicas que se producen en su cuerpo y del otro sexo, y a su vez, optar por establecer hábitos básicos para su cuidado personal; inculcar manifestaciones afectivo-sexuales en un ambiente de respeto entre sus pares y generar una valoración tanto física como psicológica que fortalezca la autoestima de los alumnos.

5

unnamed

 

 

 

 

 

 

 

9

 

 

 

 

 

 

 

Alumnos del liceo Agrícola José Abelardo Núñez participaron en talleres de interculturalidad

Reconocer los factores que afectan el desarrollo de la convivencia dentro del aula, identificar aspectos propios de su identidad y cultura de origen, valorar y comprender las diferencias culturales de los y las integrantes de la comunidad, fueron las líneas de trabajo del proyecto Aprendizaje Basado en la Experiencia (ABE), denominado “Talleres de interculturalidad y convivencia escolar para fortalecer el desarrollo psicosocial en niños y niñas de 5° Básico del liceo Agrícola José Abelardo Núñez de San Miguel de Azapa”.

Camila Rojas, Giaela Arancio, Catalina Toledo, Milton Vera y Gustavo Zegarra, fueron los estudiantes de 4° Año de Psicología que ejecutaron este proyecto ABE, quienes contaron con el apoyo de la académica patrocinante, psicóloga Pamela Zapata y desarrollaron la iniciativa gracias al aporte del Convenio de Desempeño de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (CD HACS UTA0901).

Una de las estudiantes ejecutoras de este proyecto ABE, Giaela Arancio, indicó que el liceo seleccionado sólo posee un tercio de su población con niños chilenos. “Hay mucha población aymara compuesta por bolivianos y peruanos, la idea fue cómo poder crear con los niños un ambiente de convivencia, basándose en respetar distintas culturas, aprender de ellas, manteniendo el respeto sin pasar a llevar al otro, entendiéndolo, eso tratamos a lo largo de todos los talleres que denominamos Interculturalidad, es decir, cómo podemos coexistir pacíficamente con distintas culturas. Los talleres empezaron con actividades para ir conociéndonos con los niños y principalmente, trabajar en equipo: Armaron rompecabezas y tuvieron que buscar soluciones en equipo a ciertos problemas que les planteábamos. Ellos hablaron de su cultura, experimentaron el sentido de pertenencia, cada uno se expresó y dimos la oportunidad para que dijeran las características positivas del otro en torno a su cultura”.

Asimismo, la estudiante de Psicología manifestó la importancia de poder trabajar en terreno junto a la comunidad: “Al principio fue un desafío, pero estamos agradecidos de esta oportunidad, puesto que vimos nuestras capacidades en terreno porque no poseemos práctica hasta que finalizamos la carrera y esto nos permitió poner en práctica todo lo que hemos aprendido y pudimos ver los frutos de lo que hemos trabajado. Nos falta un gran camino por recorrer, pero esto ha sido un gran paso”.

Finalmente, una de las escolares participantes, Juliana, expresó que las actividades fueron muy buenas e importantes, porque aprendieron cosas nuevas para trabajar todos juntos y es una manera más para evitar el bullying entre compañeros de clase y liceo.

2 3

 

 

 

 

 

 

Centro EDUCAR llevó a cabo seminario sobre Formación Ciudadana

 A modo de dar cumplimiento al Hito N° 2 del Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (CD FIP UTA1309), es que el Centro EDUCAR realizó un seminario en Formación Ciudadana dirigido específicamente a los docentes que cada unidad educativa designó para hacerse cargo del tema dentro de sus establecimientos y de esta manera, aportar a la constante capacitación que necesitan los profesionales que se desarrollan dentro del área de Educación.

En base a esto, la Coordinadora del Área de Administración de la Red y Formación Continua de Profesores del Centro EDUCAR, Katherine Roberts, explicó que el Ministerio de Educación (MINEDUC), dentro de lo que significa la constante renovación del currículo, impulsó a los establecimientos a que incorporen de manera sistemática la línea de formación ciudadana. “Hace un tiempo considerable que desapareció la asignatura de Educación Cívica del currículo, entonces ahora se retoma con una mirada más amplia, entendida como todo lo que tiene que ver con el quehacer ciudadano in situ; lo que estamos haciendo como Centro EDUCAR, es instalar, dar espacios de conversación y reflexión entre los profesores que van a organizar y ejecutar esos proyectos en sus establecimientos. Hace un mes, hicimos una primera aproximación al tema con un seminario en Educación y Derechos Humanos (DDHH), ocasión en la que los profesores nos pidieron tener un nuevo encuentro para dialogar en profundidad sobre el tema y por eso es que estamos haciendo esta actividad”.

El seminario en Formación Ciudadana, contó con la exposición del Analista de la Unidad de Promoción del Consejo para la Trasparencia, Juan Pablo Camps, quien indicó que la jornada de trabajo se basó en ver la relación que hay entre los procesos de aprendizaje de ciudadanía y su vinculación con transparencia como principio y como derecho de acceso a la información pública que es el derecho que se establece a través de la ley de transparencia en Chile, desde el año 2009.

“A finales de marzo se promulgó una ley que crea el plan de Formación Ciudadana en todos los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado, obliga a que jardines infantiles, colegios tanto municipales como particulares subvencionados y pagados, elaboren un plan de Formación Ciudadana que tienen que cumplir año a año y uno de los objetivos específicos que tiene esta ley o uno de los temas posibles que se pueden trabajar, tiene que ver con promover la cultura de la probidad y la transparencia, tema que está directamente relacionado con la misión del Consejo para la Transparencia. Es ahí donde a través de los objetivos que plantea esta ley, se establece una estrecha relación entre la Formación Ciudadana y la promoción de la cultura de la transparencia”.

En cuanto a las maneras o estrategias de poder llevar a cabo este lineamiento propuesto por el MINEDUC, Camps agregó que: “Hay distintas formas de dar cumplimiento a lo que dice esta ley, puede ser a través de talleres extra programáticos dirigidos a estudiantes, generar instancias de participación con apoderados o con los mismos estudiantes, a través de perfeccionamiento docente, para que los profesores se vayan capacitando en temas relacionados con Formación Ciudadana y en este caso, apuntamos en ese sentido a entregar herramientas conceptuales y más prácticas para que los profesores puedan abordar temas de transparencia con los estudiantes y esta misma instancia, como perfeccionamiento docente”.

Por su parte, el Jefe Técnico del Arica College y profesor de Historia y Geografía, Orlando Fuentes, destacó la importancia de poder intercambiar experiencias y conocer de primera fuente, aspectos importantes para el desarrollo profesional. “El hecho de actualizar conocimientos en el cargo que ocupo, conjuntamente con los profesores del establecimiento que forman parte del Departamento de Ciencias Sociales, nos permite crear los planes que está exigiendo el Ministerio, para que sean más cercanos a nuestra realidad. Cuando emanan normativas del Ministerio, vienen con muchos vacíos, entonces esto nos permite orientarnos y direccionarnos en la manera correcta para poder crear un plan que realmente sea atingente a los aprendizajes que esperamos de nuestros alumnos”.

Cabe destacar que Juan Pablo Camps es Psicólogo (Universidad de Chile), Magíster en Ciencias Sociales mención Sociología de la Modernización (Universidad de Chile) y miembro del Núcleo Juventudes del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales (Universidad de Chile).

DSC_0114 DSC_0117