CD HACS concluye su ejecución certificando a nuevas monitoras

Diecisiete estudiantes de Educación Parvularia recibieron su certificación en Formación de Monitores en Herramientas Teatrales, taller realizado por el Director de TEUTA y del Centro MB2, Fernando Montanares, cuyo objetivo fue entregar herramientas básicas pero necesarias en cuanto a entregar conocimiento sobre expresión corporal y vocal (manejo de voz, gestos y movimientos), para obtener una generación de estudiantes que desarrollen de manera complementaria y entretenida las jornadas con los alumnos más pequeñitos.

Dicha iniciativa, se llevó a cabo gracias al Convenio de Desempeño de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad de Tarapacá (CD HACS UTA0901) y la colaboración de la Dirección General de Extensión y Vinculación (DGEV), a modo de estrechar lazos entre la casa de estudios superiores y la comunidad regional.

En este sentido, el Director de la DGEV, Sergio Medina Parra, explicó que el valor de la ceremonia no solo radicó en la entrega de los certificados, sino que también en el cierre del ciclo de ejecución del CD HACS. “Estamos muy satisfechos de todos los logros que este Convenio ha desarrollado y cómo ha impactado no solamente en esta actividad, que es de Formar Monitores en el área del teatro para estudiantes de la carrera de Educación Parvularia especialmente, sino también cómo el Convenio ha impactado en sus cuatro años el desarrollo de la formación académica, movilidad estudiantil, en obras monumentales y en una serie de otras acciones que han sido convergentes con los mandatos de nuestra Universidad pública y además, de la relación de vinculación de esta institución con una agenda muy nutrida y que obviamente, tiene un proceso de retroalimentación constante con la sociedad regional. Este Convenio ha fortalecido a la UTA y también la ha ayudado a potenciar al interior de sus aulas la formación más completa de nuestros estudiantes”.

La estudiante de 3° año de Educación Parvularia y Psicopedagogía, Yasna Tobar, señaló que “Este certificado significa mucho, porque para mi futuro será importante; este taller de teatro me enseñó a utilizar gestos y movimientos para los niños. Es importante haber recibido esta certificación porque será un plus en mi carrera y currículo”.

La ceremonia de certificación, también incluyó a las estudiantes de Pedagogía en Lenguaje, Diseño Multimedia, Trabajo Social y Derecho, quienes participaron en el taller de Formación de Monitores en Herramientas Teatrales.

DSC_0919

DSC_0921

 

 

 

 

 

 

DSC_0933 DSC_0936

 

 

 

 

 

 

Estudiantes de Psicología desarrollaron trabajo de reciclaje en la escuela República de Israel

Promover una educación medioambiental, con el fin de prevenir el déficit por falta de naturaleza en niños y niñas de 3° año Básico, fue el principal objetivo del proyecto Aprendizaje Basado en la Experiencia (ABE) denominado “Talleres de educación ambiental que buscan mejorar la interacción de niños y niñas con el medioambiente, con el fin de beneficiar el desarrollo cognitivo en estudiantes de enseñanza básica de la escuela República de Israel, de la ciudad de Arica”, el que se ejecutó gracias al apoyo del Convenio de Desempeño de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (CD HACS UTA0901).

La iniciativa se llevó a cabo a través de ocho talleres donde se generaron instancias que despertaron la conciencia e interés por el medio ambiente, además de percibir qué beneficios entrega y qué necesita él de nosotros, contribuir al bienestar emocional y al proceso de aprendizaje de los niños y niñas de 3° año Básico B y adquirir las herramientas básicas necesarias tanto a nivel teórico y práctico, para utilizar acciones adecuadas de cuidado del medio ambiente.

La estudiante de 4° año de Psicología, Schlomitz Hirsch, explicó hay algunos trastornos mentales y dificultades que presentan los niños, a causa de la falta de áreas verdes y conexión con la naturaleza. “Los colegios están formados muy cuadrados, con mucho cemento y a nosotros esto nos hace sentido porque a los niños les hace muy bien aprender de manera más simple, los talleres que nosotros hicimos también tenían el propósito de que el aprendizaje cognitivo de ellos fuera a través de sus sentidos y no sólo de memorizar, porque eso nos parece relevante para el desarrollo de niños íntegros”.

Respecto a su experiencia ejecutando dicho proyecto, la futura Psicóloga agregó: “Es mucho mejor poder realizar este tipo de actividades, porque tenemos harta teoría, hemos hecho talleres de habilidades sociales, pero de esta manera nos sirve para comunicarnos con los niños, ver cómo es un sistema escolar; es beneficios y se agradece la oportunidad de poder hacer algo en terreno”.

Por su parte, la Directora de la escuela República de Israel, Ruth Dini, destacó que “Nosotros tenemos alianzas con la Universidad de Tarapacá y esto en especial tuvo un gran valor, porque el hecho de que los niños aprendan a compartir, a ser solidarios, a trabajar en equipo, utilicen las instancias de estar juntos en pro de un fin que fue lo que cultivaron, significa que se van haciendo mejores personas, van creciendo como personas, aprenden a ser autosuficientes, más tolerantes, a valerse entre ellos, entonces tiene un conjunto de valores agregados en todo lo que respecta a la formación de personas que no siempre se da en la práctica pedagógica, porque es una actividad al aire libre, no necesitan cuaderno ni lápiz sólo voluntad y buen ánimo y eso es totalmente diferente al contexto que están acostumbrados a trabajar. Hoy, ellos ya son un poco mejor que ayer porque están valorando el entorno y saben lo importante que es cuidar lo que se tiene y vieron crecer las plantas cultivadas por ellos mismos. Estoy contenta con la actividad que desarrollaron los jóvenes de la Universidad que plantearon el desafío y nos pidieron cooperación para ejecutar su proyecto y nosotros felices de poder participar”.

Asimismo, la alumna de 3° Básico, Tamara Orellana manifestó que “Me gustó mucho el taller porque cuidamos el medio ambiente, plantamos hartas plantitas, trabajamos reciclando y así aprendí cómo plantar. Y lo que más me gustó, fue trabajar reciclando el plástico”.

El proyecto ABE, compuesto por los estudiantes de 4° año de Psicología: Camila Villegas, Oliver Pérez, Andrés Villarroel, Claudio Solari y Schlomitz Hirsch, contó con el Psicólogo Roberto Storey como académico patrocinante.

7

2

 

 

 

 

 

8

12

 

 

 

 

 

24

14

 

 

 

 

 

 

 

25

DSC_0541

 

 

 

 

 

 

 

DSC_0550 DSC_0562

 

 

 

 

 

 

DSC_0568

DSC_0567

 

 

 

 

 
DSC_0577 DSC_0579

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CD Regional inició el programa de circuitos patrimoniales dirigido a escolares

La Universidad de Tarapacá, a través de su Convenio de Desempeño Regional (CD Regional UTA1401), dio inicio a la segunda versión de su Programa de visitas guiadas a sitios patrimoniales naturales de Arica, con el fin de dar respuesta a los objetivos planteados por dicho Convenio, invitando a participar a los alumnos de los establecimientos educacionales de la comuna.

El recorrido abarca el sector de los valles y costa, iniciando desde el establecimiento escolar, haciendo paradas en: El Santuario del Picaflor o el Centro de Educación Ambiental de CONAF en Las Maitas, Facultad de Agronomía en el Campus Azapa, la Parcela Experimental de la Universidad en el valle de Lluta y finalmente, el Humedal en la desembocadura del río Lluta, donde los alumnos pueden observar las especies de aves que allí anidan.

El Responsable de la Vinculación con el Medio Escolar del CD Regional, Carlos Mondaca, señaló que “El programa de visitas guiadas en su segunda versión es un aporte para los establecimientos educacionales de la región, puesto que aportan de manera positiva al currículo escolar, promoviendo un aprendizaje significativo para estudiantes por intermedio de actividades al aire libre, pero con contenido y orientación a la protección y cuidado del medioambiente”.

Por su parte, el Encargado de Enlaces de la escuela Ricardo Silva Arriagada, Alex Vásquez, señaló que “Yo siento que es una responsabilidad de la Universidad, acercar ciertos elementos culturales de la ciudad con las generaciones jóvenes y con la población en general, que por cierto es un rol de la Universidad y es parte de su visión regional, acercarnos el concepto de patrimonio porque para que la población lo reconozca, primero tiene que conocerlo. Y la manera más significativa de conocer los elementos patrimoniales es conociéndolos en terreno más que en aula y el apoyo que brinda la Universidad con el tema del transporte, guías, almuerzos y materiales gráficos, aumenta lo significativo de la experiencia”.

Asimismo, la alumna de 7° Básico, Catalina Gómez, indicó que “Me gustó conocer todos los lugares que conocimos y aprender sobre las aves”.

Esta segunda versión del circuito de patrimonio natural comenzó el 26 de septiembre y finaliza el 28 de octubre, completando así un total de quinientos escolares beneficiados con esta iniciativa.

DSC_0771

DSC_0796

 

 

 

 

 

 

DSC_0820

DSC_0815

 

 

 

 

 

DSC_0777

DSC_0841

 

 

 

 

 

 

DSC_0845

DSC_0857

 

 

 

 

 

 

DSC_0829 DSC_0887

 

 

 

 

 

 

 

Biblioteca continúa capacitando en acceso a recursos electrónicos a titulados UTA  

Con el objetivo de establecer y fortalecer la vinculación con los profesionales que han egresado de la Universidad de Tarapacá (UTA), entregándoles acceso a contenidos electrónicos de diversas áreas del conocimiento, es que el Sistemas de Bibliotecas ha coordinado una serie de talleres de capacitación, gracias al apoyo del Convenio de Desempeño Biblioteca (UTA1403).

El Director de Biblioteca, académico Rodrigo Ruz, indicó que este acceso es relevante en cuanto que permite mantener un nexo concreto con el titulado. “La Universidad asume el compromiso de seguir entregando contenidos renovados y de calidad en diversas especialidades a quienes desarrollan su labor profesional en el medio local, lo que vincula a la institución concretamente con las necesidades de la región y el país”.

En este sentido, los titulados de la Universidad que desarrollan su ejercicio profesional en los Servicios Públicos de la región tienen la oportunidad de recibir este tipo de capacitaciones. En base a esto, la Dirección Regional de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), participó en la capacitación de uso de bases de datos, como PROQUEST, JSTOR y SCIENCE, entre otras.

El Profesional de Apoyo y Encargado Regional de la Unidad de Cambio Climático de CONAF de Arica y Parinacota, Andrés Huanca, quien es ex alumno de la carrera de Agronomía de la UTA, señaló que “Me parece muy bien que esto se amplíe a la comunidad y a los Servicios Públicos que trabajan con información científica y aportan al conocimiento regional. A mí me sirve bastante, porque trabajo con plantas nativas y hacemos investigación técnica con respecto a esas plantas y siempre necesitamos información bibliográfica respecto cómo se trabaja en otros países con esas especies”.

Las capacitaciones están programadas para el primer sábado de cada mes, de 11:30 a 13:00 horas, en la sala SAM, ubicada en el segundo piso de la Biblioteca Central, campus Saucache.

DSC_0729 DSC_0731

 

 

 

 

 

 

DSC_0732 DSC_0733

Centro EDUCAR realizó taller en Convivencia Escolar

Más de cien estudiantes en práctica profesional pertenecientes a las nueve carreras de Pedagogía que imparte la Universidad de Tarapacá (UTA), participaron el taller de Convivencia Escolar con el fin de adquirir conocimientos y estrategias para poder resolver los distintos tipos de conflictos de surgen en el aula, tanto Enseñanza Básica como en Enseñanza Media.

La Directora del Centro EDUCAR, académica Mabel Varas, explicó que esta temática se aborda por primera vez con la comunidad de profesores practicantes para tratar el manejo del conflicto dentro del aula. “En esta oportunidad, hemos tenido a un relator que con claridad y en lenguaje sencillo, ha relevado la temática de cómo abordar el conflicto, lo que genera, cómo a momentos se podría evitar y que eso depende de la actitud del profesor.  Nuestros estudiantes en práctica son tan jóvenes y novatos en esta área, que en consecuencia no saben tratar esto, aunque nosotros tampoco tuvimos la oportunidad de aprenderlo antes, es por esto que el Centro de Prácticas trata esto para alumbrarles el camino y sean capaces de enfrentar los conflictos pacífica y pedagógicamente, como decía el relator, puesto que esto les otorga mayor seguridad y confianza en sí mismos”.

Por su parte, el Encargado de Convivencia Escolar del Arica College y relator del taller, Ignacio Johnson (Magister en Convivencia Escolar), expuso que esta temática se inició como talleres o charlas motivacionales para las escuelas. “Pero en la práctica nos dimos cuenta que no era efectivo en el tiempo, una ponencia en las escuelas sobre las relaciones interpersonales era muy buena para el momento pero era necesario que tuviese una prolongación en el tiempo, porque implica no abandonar al estudiante en práctica que entra al sistema, porque una vez que él recién ingresa está en contacto con los conflictos y así también puede prever los conflictos que tendrá durante sus primeros años de profesor de planta; entonces, por eso es necesario implementar un programa en Convivencia Escolar, algo que sea en el tiempo y tenga asignaturas particulares, por ejemplo, módulos de empatía y asertividad con los propios conflictos que el profesor novato va teniendo y lo fuese trabajando”.

El estudiante en práctica de Pedagogía en Educación Física, Braulio Mamani, quien realiza este ciclo en la escuela República de Israel, manifestó que “Me pareció muy bueno este taller, aunque en mi caso, nosotros hacemos clases en cancha o en el patio, que es diferente de la sala porque hay muchos elementos distractores. Pero de igual manera me gustó bastante y me sirve porque pude escuchar las opiniones de mis otros compañeros y de los que estudiaron otras pedagogías, eso fue interesante”.

Finalmente, cabe destacar que el primer taller orientado a la comunidad de profesores practicantes, fue “Utilización del Libro de Clases”, luego vino el tema “Conflictos en el Aula” y posteriormente, se desarrollarán los talleres sobre las leyes laborales, para luego trabajar el curriculum y las primeras entrevistas laborales.

 DSC_0633 DSC_0640 

 

 

 

 

 

DSC_0646

DSC_0649

 

 

 

 

 

 

DSC_0651 DSC_0633

 

 

 

 

 

DSC_0657

DSC_0659

 

 

 

 

 

Profesores recién titulados de la UTA participaron en Clínica de Acompañamiento Docente

Facilitar la inducción profesional y la permanencia en el sistema escolar de los profesores principiantes o recién titulados de la Universidad de Tarapacá (UTA) y dar a conocer el programa Clínica de Acompañamiento Docente, que el Centro EDUCAR implementará como plan piloto durante los meses de octubre y noviembre, fueron los principales objetivos de la jornada.

En este sentido, el reforzar la identidad profesional y apoyar el desarrollo emocional de los profesores principiantes y que están en su primer año laboral, serán temas fundamentales que formarán parte de los talleres que contempla llevar a cabo el mencionado programa.

La Directora del Centro EDUCAR, académica Mabel Varas, indicó que la idea es fortalecer un programa de inducción laboral que facilite a los profesores principiantes a insertarse de mejor manera en el entorno real de la profesión. “La finalidad del acompañamiento desde la UTA es fortalecer su identidad profesional y evitar la deserción de la profesión. En los espacios de prácticas, realizamos el programa de inserción laboral para mejorar las tasas de inserción, sin embargo, ahora es inducción; las clínicas de acompañamiento son para retener a los jóvenes en las escuelas, se encanten con su profesión y no deserten”.

Por su parte, la profesora de Matemáticas y Computación, Melisa Paredes, quien trabaja en la escuela Pedro Lagos Marchant, mencionó que “Habría sido beneficioso si esto sido hubiese sido antes, con todos los alumnos dentro de la carrera, pero nunca es tarde para aprender y mejorar en lo que uno hace. Todo depende de la organización con que se haga, yo participaré en el plan piloto pero hay que ver la disposición de los colegas que también están recién trabajando”.

Con este grupo piloto de profesores que se encuentran en su primer año laboral, se desarrollarán cuatro talleres para el acompañamiento y realizarán cada quince días, dentro del período de octubre y noviembre. Los temas a tratar dentro de la Clínica de Acompañamiento Docente serán: Identidad profesional, Gestión del aprendizaje, La escuela y el sistema escolar y El manejo de aula.

DSC_0594

DSC_0597

 

 

 

 

 

 

DSC_0599 DSC_0600

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CD Regional dio inicio al segundo ciclo del diplomado en Gestión Patrimonial

Aplicar herramientas que permitan valorizar el patrimonio, su administración y conservación desde una mirada interdisciplinaria, multicultural, regional e integradora, poniendo especial énfasis en las perspectivas comunitarias del desarrollo local, es la finalidad de esta nueva etapa del diplomado en Gestión Patrimonial, actividad que surge dentro de las líneas de trabajo del Convenio de Desempeño Regional (CD Regional UTA1401), en su compromiso por capacitar al capital humano de Arica y Parinacota.

El Director del diplomado y Gestor de Línea Patrimonio Cultural del CD Regional, Dr. Alberto Díaz, destacó que dicha capacitación es sin lugar a dudas, un gran éxito en cuanto a convocatoria. “Esto significa que la comunidad regional, los gestores culturales y las comunidades vinculadas al tema patrimonial, necesitan que la Universidad abra sus puertas y entregue su conocimiento aquilatado durante décadas, que pueda instruir y también construir, nuevas perspectivas en torno al patrimonio cultural, natural e histórico. Llegaron más de trescientos postulantes, pero sólo seleccionamos a ochenta, todos con muy buena experiencia curricular y entregando siempre la posibilidad de que el próximo año puedan cursarlo quienes no fueron seleccionados en esta oportunidad. Además, el éxito del diplomado tiene que ver con las competencias que son impartidas por los académicos de la UTA y los investigadores de reconocida trayectoria nacional, los que aseguran que el perfil de egreso de este diplomado sea acorde a los requerimientos que la sociedad del conocimiento demanda en nuestros días”.

El inicio de este segundo ciclo del diplomado, contó con la charla del Premio Nacional de Historia 2014, Sergio González, quien señaló “Me parece de primera importancia esta capacitación, porque esta región en particular tiene un potencial patrimonial enorme que no ha sido suficientemente estudiado ni conservado, creo que tenemos una tarea enorme por hacer no sólo en lo que se refiere al patrimonio tangible sino que al intangible también, donde está lo cultural y social; debe haber una proyección para poder poner a la región de Arica y Parinacota en el mapa del mundo, con su patrimonio desde la cultura Chinchorro hasta la cultura andina actual”.

Una de las participantes matriculada en el diplomado, Maritza Gatica, quien es profesora de Historia y Geografía en el colegio Integrado Eduardo Frei Montalva, manifestó que “Esto es muy interesante, encuentro excelente que la UTA abre sus puertas a la comunidad y nos dé la oportunidad de aprender más y actualizarnos, el interés que surge de nuestros pares para entregar y compartir sus conocimientos. Ojalá sigan habiendo este tipo de capacitaciones pero no sólo en este tema, sino que abarcar otros ámbitos también”.

El diplomado en Gestión Patrimonial tiene sus clases programadas para el último trimestre de este año, cerrando el ciclo el sábado 17 de diciembre.

DSC_0665

DSC_0670

 

 

 

 

 

 

DSC_0673

DSC_0672

 

 

 

 

 

 

DSC_0676 DSC_0681

 

 

 

 

 

 

Académicos de Psicología de Arica e Iquique se reúnen para trabajar en el nuevo perfil de egreso de la carrera

Como un hito que marca el inicio de una fase orientada a coordinar y generar de manera conjunta un perfil de egreso común entre las sedes de Arica y Esmeralda de Iquique de la Universidad de Tarapacá (UTA), se calificó la reunión entre los académicos de la carrera de Psicología, que durante dos jornadas trabajaron para aunar criterios y definir un nuevo perfil de egreso UTA.

En la oportunidad, el Vicerrector Académico Dr. Sebastián Lorca, destacó el avance que ha tenido la carrera en el área de investigación y el crecimiento que ha demostrado dentro de la Universidad. Por su parte, la Jefa de carrera de Psicología académica Vesna Karmelic, indicó la importancia de generar este tipo de instancias de trabajo. “Desde hace tiempo estamos trabajando en el proceso de renovación de la malla curricular y en general, hasta ahora lo hemos abordado trabajando de manera autónoma en Arica e Iquique. La jornada de hoy es muy relevante, pues constituye el hito que marca el inicio de un trabajo coordinado y conjunto, que tiene a la base la intención explicita de definir un perfil de egreso común y una malla curricular conjunta. Y esto, porque aun estando en regiones con particularidades e historia distintas, somos una misma carrera. El ejercicio de esta jornada es definir una forma de trabajo colaborativo entre ambas sedes y eso para nosotros es muy relevante”.

Asimismo, el académico del Departamento de Psicología de la sede Esmeralda, José Miguel Villegas, expresó que “A pesar de la distancia geográfica, este tipo de instancias nos anima a trabajar en equipo y a través de un trabajo colaborativo, poder llegar a puntos en común, lo que no siempre es fácil puesto que la distancia a veces va generando diferencias, pero esta actividad que es la primera puesto que el proceso de cambio de malla comprende varias etapas y esta oportunidad marca un hito en que el noventa por ciento de los académicos de Iquique estemos presentes acá y tengamos la posibilidad de hacer un trabajo en conjunto, compartido y colaborativo para lograr un perfil en común que es la ordenanza de la Universidad pero también el deseo de los académicos de Iquique y Arica, generar un trabajo en común en beneficio de nuestra carrera”.

Estas reuniones de coordinación para definir el nuevo perfil de egreso de la carrera de psicología, marcan un precedente dentro de los objetivos planteados por el Convenio de Desempeño de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (CD HACS UTA0901), donde se incentiva el desarrollo e innovación de las carreras de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Tarapacá.

DSC_0604

DSC_0603

 

 

 

 

 

 

DSC_0608 DSC_0610

 

 

 

 

 

 

 

CD Regional asesoró proyecto cultural adjudicado al FNDR

Más de tres mil asistentes tuvo la celebración de los cuarenta años de vida de la agrupación “Phusiri Marka” (pueblo de sopladores, en aymara) en el escenario de la plaza Vicuña Mackenna, actividad financiada a través del seis por ciento del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), para el desarrollo de actividades culturales, cuya propuesta fue asesorada por el Gestor de Línea Cultural, del Nodo de Patrimonio Natural, Cultural e Histórico del Convenio de Desempeño Regional (CD Regional UTA1401) de la Universidad de Tarapacá, Dr. Alberto Díaz.

Dicho Convenio, tiene como objetivo fortalecer el capital humano de la región con miras hacia la conservación y difusión del patrimonio local, en ese sentido, existe un constante apoyo a las agrupaciones culturales, asociaciones de guías de turismo, comunidades indígenas, afrodescendientes y juntas de vecinos, entre otras organizaciones sociales que contribuyan directamente a la puesta en valor de las tradiciones de Arica y Parinacota; de igual modo, el Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas, en su constante apoyo a las agrupaciones de la región, cuenta con el CD Regional como un aliado estratégico, permitiendo generar instancias de capacitación en temáticas patrimoniales, como sucedió con los miembros de la agrupación Phusiri Marka, que tuvo como resultado la adjudicación de fondos provenientes del Gobierno Regional para la celebración de sus cuarenta años.

Durante la jornada, las alocuciones giraron en torno a la importancia de las sonoridades andinas como herencia de un mundo cultural cargado de simbolismo, parte fundamental del patrimonio cultural de la Región de Arica y Parinacota, destacando a los grupos de gran trayectoria que durante años han resistido las influencias musicales extranjeras y se han mantenido fiel a su estilo andino, instando a los asistentes a rescatar el patrimonio cultural del norte de Chile representada en su música y bailes locales.

El evento contempló la presentación del grupo ariqueño “Arak Pacha”, el grupo boliviano “Awatiñas”, el lanzamiento del libro “Armemos la rueda con formalidad” del conocido folklorista socromeño, Rodomiro Huanca y la entrega de diversos reconocimientos, entre ellos, el otorgado al Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá, a través de su Director, Alejandro Tapia, por su contante apoyo a las comunidades indígenas y a las agrupaciones culturales de la región.

El fundador de Phusiri Marka, Rodomiro Huanca, destacó estos espacios de cultura y se refirió al libro lanzado, especialmente al simbolismo de “La rueda” como metáfora de la fiesta andina, momento en que no existen grandes requisitos para participar del festejo, sino sólo la energía para bailar y ser feliz en una rueda donde todos son iguales. Agregó también su gratitud hacia las distintas instituciones que apoyaron la actividad, como las Municipalidades de Arica y Camarones, Gobierno Regional y la Universidad de Tarapacá.

Uno de los productores de la actividad, Christian González, señaló que “La actividad fue un ejemplo para todos los músicos ariqueños de que sí es posible recuperar los espacios para la cultura y la música”, valoró especialmente el apoyo brindado por el sonidista de “Arak Pacha”, Patricio Rojas, que de forma desinteresada se hizo cargo de la mesa de sonido durante el evento y afirmó que la actividad fue una instancia para compartir con la familia musical ariqueña y agradeció a las instituciones patrocinadoras y al financiamiento del Gobierno Regional.

Por su parte, el secretario de la Asociación Cultural Phusiri Marka, Felipe Cartagena, agregó que “Como organizador e integrante de la directiva de la agrupación me encuentro muy feliz por el éxito alcanzado de nuestra actividad de conmemoración de los cuarenta años de Phusiri Marka, creo que le entregamos el valor que se merece el folclore tradicional en Arica y marcamos un hito en este marco, nuestra agrupación es una de las pocas que es cultor activo del folclore tradicional y es por esto que merecía este reconocimiento tanto por nuestras autoridades que subvencionaron la actividad, como por la gente que presenció el espectáculo, nuestro concierto representó lo vivido por nuestro grupo en estos 40 años, tanto en lo musical como la complicidad y hermandad antes y en el escenario, una muestra de alegría que se traspasó a la gente que no paraba de llegar ¡Que sea en buena hora Phusiris!”.

1

4

 

 

 

 

 

6 7

 

 

 

 

 

 

 

Phusiri Marka realizó un conversatorio con alumnos del liceo Artístico

Un conversatorio en el liceo Artístico Juan Noé Crevani fue la iniciativa que llevó a cabo la agrupación musical Phusiri Marka y que contó con la participación especial del grupo musical boliviano Awatiñas, quienes llevan más de cuarenta años de trayectoria. Dicha actividad, se desarrolló gracias al apoyo del Nodo de Patrimonio Natural Cultural e Histórico del Convenio de Desempeño Regional (CD Regional UTA1401), a través del Gestor de Línea Cultural y académico del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá, Dr. Alberto Díaz, quien realizó la presentación de las agrupaciones y señaló la importancia de la música en la cultura andina como mecanismo de transmisión de las historias de hombres y mujeres del norte de Chile.

En la ocasión, el fundador y director musical de la Agrupación Awatiñas, Mario Conde, hizo referencia a la importancia de rescatar las tradiciones locales, poniendo especial énfasis en la música y cánticos propios de Latinoamérica, interactúo con los asistentes a través de breves diálogos en aymara e invitó lúdicamente a los participantes que lo acompañaran contando del uno al diez en la lengua local. El conversatorio además, giró en torno a la importancia de rescatar las tradiciones como los ritmos y bailes locales, tantos quechuas como aymaras y afrodescendientes.

Por su parte, los integrantes del grupo Arak Pacha, Franco Cabello y Germán Vergara, se refirieron a la diversidad multicultural de danzas y músicas que posee el norte de Chile, así como también de todo el territorio nacional, recordando que no sólo es la cueca el baile representativo del país, sino que existen múltiples sonoridades a lo largo del territorio nacional que son importantes de rescatar y difundir.

La instancia se realizó gracias a la adjudicación del seis por ciento del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), para el desarrollo de actividades culturales a través del proyecto: “Phusiri 40 años”. Cabe destacar que miembros de dicha agrupación, participaron en el curso “Diseño y Ejecución de Proyectos”, que dictó el Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas con el apoyo del CD Regional durante el segundo semestre del 2015, oportunidad en que fueron capacitados para la elaboración de proyectos culturales, acción que contribuyó directamente en la calidad de la propuesta presentada al Gobierno Regional.

El conversatorio, que fue dirigido por el profesor de música del liceo Artístico Juan Noé Crevani, Erik Rodríguez, contó con la participación de docentes y alumnos del establecimiento, quienes destacaron la iniciativa considerando el valor formativo de estas actividades en jóvenes que han optado por la línea artística.

Crédito fotografías: Christian Jamett

2

3

 

 

 

 

 

 

7 9

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Centro EDUCAR organizó actividad de bienvenida a estudiantes de Pedagogía

Cincuenta jóvenes que se encuentran en su último año de estudios y que en los próximos días comenzarán su intervención en los distintos establecimientos educacionales de la región, se reunieron en una amena actividad de bienvenida donde pudieron intercambiar sus impresiones respecto a esta etapa de su vida universitaria.

La Coordinadora del Centro de Prácticas Pedagógicas de la Facultad de Educación y Humanidades (FEH) y Directora del Centro EDUCAR, Mabel Varas, destacó que esta ceremonia poco tradicional fue más bien un taller de iniciación a la actividad curricular. “La actividad tuvo un componente de potente interacción, donde los practicantes reflexionaron y dieron a conocer sus estados de ánimo, emociones y sentimientos sobre los desafíos que están por comenzar.

El componente lúdico también estuvo presente, a través de diferentes pruebas, rondas de preguntas y juegos. Todos compartieron entre sí, especialmente, con estudiantes de otras carreras, a quienes no conocían. Intercambiaron información propia, percepciones iniciales de sus profesores supervisores, colaboradores y cursos asignados para el proceso que se inicia. Además, sociabilizaron la experiencia alcanzada en sus prácticas anteriores”.

La ceremonia de bienvenida, contó además con la partición de Ricardo Castillo, quien fue uno de los principales protagonistas, en su calidad de conductor y motivador en la actividad para los futuros profesores.

IMG_1337

IMG_1368

 

 

 

 

 

 

 

IMG_1373 IMG_1389

 

 

CD Regional abre concurso de becas de pasantía para académicos

La Universidad de Tarapacá, a través de su Convenio de Desempeño Regional “Modelo de articulación estratégica territorial: Fortaleciendo las capacidades de gestión y la retención del capital humano de la región de Arica y Parinacota en una relación bidireccional Universidad-comunidad regional” (CD Regional UTA1401) acordado con el Ministerio de Educación, ha comprometido un programa de becas de pasantías que fortalezca la calidad académica de investigadores de las áreas de Patrimonio Cultural, Natural e Histórico, en un marco de integración con instituciones académicas del ámbito nacional e internacional.

La beca apoyará a un investigador de las áreas indicadas, a insertarse en ambientes de investigación nacional  o internacional por un período no menor de dos meses y mayor a cuatro meses efectivos de estadía en una institución de calidad reconocida que posea experiencia en problemáticas en  torno  al  Patrimonio Cultural, Natural e Histórico.

El aporte del BPCNH UTA MINEDUC asciende a $6.000.000.- por pasantía de investigación internacional (Norteamérica, Europa y Asia); $2.800.000.- por pasantía de investigación internacional realizada en América Latina; $2.200.000.-    por pasantía de investigación internacional en el área centro sur andina y $1.400.000.- por pasantía de investigación nacional.

Los postulantes deberán cumplir con los siguientes requisitos:

1) Labores de investigación (con proyectos FONDECYT, FONDART, CONADI, 6% GORE u otros), publicaciones, docencia en los diplomados y cursos en el área Patrimonial, Cultural   e Histórico y en el trabajo directo de vinculación con organizaciones sociales, comunidades indígenas y afrodescendientes.

2) Poseer título profesional, con estudios de postgrado.

3) Contar con el patrocinio de la unidad académica o grupo de investigación   consolidado a 1; 3 que pertenece (carta).

4) Contar con una carta de invitación oficial extendida por la institución académica   nacional o internacional receptora de la pasantía (patrocinante).

5) Productividad científica: ISI, SciELO o Scopus. A lo menos una publicación ISI, o tres Scielo, o dos Scopus, durante los últimos 3 años.

6) Presentar formulario de postulación.

Las postulaciones serán desde el lunes 26 de septiembre hasta el martes 04 de octubre.

Los interesados en postular a la beca de pasantía, deben presentar el formulario de postulación en la oficina de los Convenios de Desempeño, ubicada en el edificio anexo de la Biblioteca Central del campus Saucache, en el horario de 09:00 a 18:00 horas, de lunes a viernes.

DEC.EX.00.950.16.MODIFICA.DX.00.560.16.REGLAMENTO.BECA.PASANTIAS

Decreto Exento N°00.560-2016 Reglamento