Biblioteca capacita a estudiantes de FACSAL en uso de bases de datos

Con el fin de internalizar a los estudiantes de la Universidad de Tarapacá (UTA) en el programa de Alfabetización Informacional (ALFIN), que establece acciones formales que faciliten e instalen competencias en cuanto a bases de datos para estudiantes de pre grado, la Biblioteca Central capacitó a las estudiantes de las carreras de Obstetricia y Puericultura y Nutrición y Dietética, para acelerar el proceso de búsqueda de textos específicos que requieren dentro de su etapa de estudiantes e incluso, una vez que inician su vida laboral siendo titulados de la UTA.

Dentro de la gama de bases de datos presentadas y que además se adecúan a la necesidad de información de este grupo de estudiantes, fueron ProQuest, Science Direct, Nature, Science AAAS y EBSCO, los recursos electrónicos que disponen tanto de artículos como imágenes relacionados con las ciencias de la salud.

La académica del Departamento de Obstetricia y Puericultura de la Facultad de Ciencias de la Salud (FACSAL), Katherine Salgado, indicó que dicta la asignatura de Metodología de la Investigación, por lo que es fundamental contar con estos accesos. “Uno de los pilares potentes de la investigación es la revisión bibliográfica, por lo tanto, encontré una herramienta fundamental en que la Biblioteca nos apoye con este servicio, que en realidad lo hacen con mucha voluntad y paciencia hacia nuestras estudiantes, porque las bases de datos con las que cuenta la Universidad le da un plus para que estos chicos tengan la experiencia de la revisión bibliográfica y aprovechen este recurso que es gratuito para nuestros estudiantes.  Yo también hago clases en la carrera de Nutrición y Dietética, por lo tanto, esta capacitación es parte del proceso porque los alumnos no están dirigiéndose directamente a los libros; por otro lado, conseguir un artículo en forma física también es más difícil y esta es una excelente oportunidad”.

Por su parte, la estudiante de 4° años de Nutrición y Dietética, Andrea Mamani, señaló que: “Poder tener este acceso, me parece súper bien porque es un apoyo para nosotros, hay algunos que no disponemos de la tecnología en forma personal, entonces esto se convierte en una gran ayuda”.

Los talleres de capacitación están a cargo del Alfabetizador Rodolfo Morales y el programa se inserta dentro del seguimiento y establecimiento de indicadores, definido por el Convenio de Desempeño Biblioteca (CD Biblioteca UTA1403).

DSC_0136 DSC_0131

 

 

 

 

 

Proyecto FIC desarrolló seminario de Turismo Rural para comunidad azapeña

El seminario denominado “Turismo Rural en el valle de Azapa: Cultura y ”, fue la iniciativa que el proyecto FIC “Circuito Turístico Cultural y Natural valle de Azapa” (CB-30210025-0) llevó a cabo gracias al apoyo de la Universidad de Tarapacá a través del Convenio de Desempeño Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (CD HACS UTA0901), el que es ejecutado por el Departamento de Antropología, bajo la dirección del Dr. Iván Muñoz.

Dicho proyecto, cuenta con tres líneas de trabajo: Capacitación para los agentes turísticos del valle de Azapa, con el fin de que aprendan a interpretar el circuito con información actualizada; una visión novedosa de la historia del territorio y no la típica información basada en una arqueología tradicional que sobrevalora la influencia de los grandes centros de difusión civilizatoria, como Tiwanaku o el Inca.

Por otro lado, el proyecto realizó un modelo de gestión que incluyó un modelo de negocio. En este sentido, se trabajó con la comunidad en cinco talleres, para constituir una gobernanza que administre el nuevo circuito, comprendiendo que el valle de Azapa tiene un potencial turístico y cultural, pero también económico. Una tercera línea de trabajo, contempló la instalación de señalética explicativa en quince puntos de interés turístico del valle.

El Coordinador General del proyecto FIC, Gustavo Espinosa, señaló que este seminario es un hito importante del proyecto. “Con este seminario, se marca la finalización de una serie de talleres realizados con la comunidad del valle de Azapa, quedando sólo por concretar  la puesta en valor del circuito, que comprende la instalación de quince mesas  interpretativas. Con ello, durante el presente mes habremos cumplido con el total de los objetivos planteados en el proyecto”.

Los temas tratados en el seminario, fueron:

  1. Arqueología del valle de Azapa y turismo en la región de Arica y Parinacota. Iván Muñoz, Dr. En Arqueología; Director del proyecto FIC.
  2. Conservación del Patrimonio en el valle de Azapa. Mariela Santos; Conservadora Museo Arqueológico San Miguel de Azapa (MASMA).
  3. Modelo de gestión del circuito Azapa. Pablo Suazo, Dr. © en Ocio, cultura y Comunicación para el Desarrollo Humano.
  4. Modelo de negocios del circuito Azapa. Fernando Cabrales, Dr. en Economía.

DSC_0169

DSC_0161

 

 

 

 

 
DSC_0165 DSC_0172

 

 

 

 

Futuros Geógrafos de la UTA trabajaron junto a la comunidad de Livilcar

Recopilar testimonios y vivencias a partir de relatos, preservar la tradición oral y crear junto a la comunidad de Livilcar una guía de campo con la información recopilada, fueron las labores que el grupo conformado por los estudiantes: Juan Jofré, 5° año de la carrera de Historia y Geografía con mención en Geografía; Alexis Fuentes, Historia y Geografía ingreso común y Pilar Morales, de la carrera de Antropología, llevaron a cabo durante la ejecución del proyecto ABE “Senderos de Livilcar: Elaboración comunitaria de una guía de campo a partir de narrativas”.

La idea fue revalorizar el rol de la comunidad de Livilcar como un actor clave en la generación de conocimientos de base en formato de una guía de campo, que pudiese ser utilizada como una forma de promoción de la identidad local, las proyecciones y las tradiciones de la comunidad indígena de San Bartolomé de Livilcar. Para llevar a cabo dicha propuesta, los estudiantes realizaron una recopilación de testimonios y vivencias de los miembros de la comunidad, recogieron archivos fotográficos familiares y realizaron actividades participativas en terreno, siendo la relevancia de este proyecto, el papel activo de la comunidad en la construcción de este documento.

Uno de los estudiantes que ejecutó el proyecto ABE, Juan Jofré, explicó que la iniciativa busca difundir la comunidad de Livilcar. “Desde el año pasado venimos trabajando el abordar la problemática específica de la comunidad, que es el tema de la basura que se acumula en el período de las fiestas, ahora sacamos un libro donde agrupamos información de los asentamientos, de la historia de la población que vivió ahí y también información del medio físico. Y elegimos la quebrada de Livilcar porque yo pertenezco a esa comunidad, participo activamente dentro de las actividades que se organizan dentro de dicha comunidad y nos parece un espacio muy importante, porque dentro de la quebrada se celebra una de las fiestas religiosas más grandes en la región, que es la Virgen de Las Peñas, donde concurre gente de diversos puntos y eso es muy importante”.

En cuanto al significado de haber trabajado en terreno con una comunidad, el futuro Geógrafo destacó que: “En términos de la formación profesional, a nosotros nos sirvió porque empezamos a vincularnos con otras metodologías de trabajo, en este caso, para recoger información cualitativa de la comunidad así como también aplicamos herramientas y técnicas que anteriormente no habíamos utilizado (con la comunidad de Livilcar), como cartografía social, hicimos entrevistas en profundidad y trabajo en terreno, por lo que en términos de formación profesional, nos sirvió bastante”.

Por su parte, una de las integrantes de la comunidad Livilcar, Teresa Cañipa, señaló que “Para nosotros como lugareños, es muy importante que jóvenes estudiantes estén interesados en los temas de nuestra comunidad: Como la historia de nuestros orígenes, la formación de nuestro pueblo y de nuestra iglesia que tiene mucho valor para la comunidad de Livilcar, porque es el legado que nos han dejado nuestros antepasados y es un bien que nos identifica a todos y nos une. Es interesante enterarnos de los censos de las poblaciones y saber cuánta gente vivía, quienes eran, cómo era la vida de nuestros abuelos. Nos ayuda además, porque ellos tienen la metodología para investigar en el pasado y podremos recuperar la memoria que se ha perdido con el tiempo. Nos interesa sobre manera, que ellos estudien los temas que nos provocan conflicto en la actualidad, como son los problemas del agua, de las vertientes, del embalse y de nuestros límites territoriales, para así nosotros, con una visión más clara hacer frente al futuro de nuestro pueblo, más integrado a la región y al país”.

Finalmente, en la ceremonia de cierre del proyecto ABE “Senderos de Livilcar: Elaboración comunitaria de una guía de campo a partir de narrativas”, los estudiantes del grupo hicieron entrega de los ejemplares de la guía de campo como producto final de la iniciativa ejecutada.

DSC_0108

DSC_0100

 

 

 

 

 

 

DSC_0110 DSC_0114

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Curso de Actualización Curricular en Formación Ciudadana “Movimientos Sociales, Derechos Humanos, Género y Patrimonio: Una mirada para y desde la enseñanza”

El Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá, con el patrocinio del Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (CD FIP UTA1309), invita a los docentes y estudiantes de Pedagogía a inscribirse en el curso de Actualización Curricular, cuyo principal objetivo es fortalecer y actualizar los saberes de las y los docentes en relación a la ciudadanía. En Chile y en el mundo los debates sobre formación ciudadana han adquirido relevancia por las recientes movilizaciones sociales y la legislación que replantea el rol de la Formación Ciudadana en la escuela. Ante este escenario, el curso de actualización se instala como una revisión sobre conceptos y problemáticas claves asociadas a la ciudadanía y su enseñanza.

El curso inicia el día martes 25 de octubre y finaliza el martes 20 de diciembre de 2016, completando un total de ocho sesiones, las que se impartirán de 18:00 a 19:30 horas, en la Facultad de Educación y Humanidades, campus Saucache.

Las temáticas a desarrollar en cada sesión, serán las siguientes:

Tema 1 Derechos Humanos en América Latina
Tema 2 Participación ciudadana y movimientos sociales
Tema 3 Conceptos claves y problemáticas de la enseñanza para la formación ciudadana
Tema 4 Territorio y movimientos sociales
Tema 5 La construcción de la realidad política a través del uso de datos
Tema 6 Taller de Patrimonio
Tema 7 Género y Sexualidades
Tema 8 Ciudadanía y memoria histórica

Para mayor información e inscripciones, escribir al correo: cursociudadaniauta@gmail.com

Los cupos son limitados.

 

CD Armonización realizó II Seminario “Malla Curricular: De la discusión a la decisión”

“Malla Curricular: De la discusión a la decisión”, fue el nombre del segundo seminario llevado a cabo por el Convenio de Desempeño Armonización Curricular (CD Armonización UTA1501), con el fin de abrir espacios de conversación entre las cuarenta y ocho carreras que actualmente imparte la Universidad de Tarapacá y así poder intercambiar experiencias en cuanto al proceso que implica el rediseño curricular en todas sus fases.

El Director Ejecutivo del CD Armonización, Justo Gallardo, señaló que este tipo de actividades se desarrollan en relación a la reformulación de las carreras de la Universidad. “Para nadie es un misterio que Chile está enfrentado un cambio fundamental en la educación, cuando se habló inicialmente del paradigma que había que implementar en el curriculum de las escuelas y Universidades, centrados en el alumno, aparentemente suena como algo retórico, pero la transformación es mucho mayor. Y si estamos transformando el eje sobre la base donde se articula el proceso educativo, necesariamente teníamos que implementarlo desde las raíces, en este sentido, en cómo formamos a los profesores y profesionales”.

En cuanto a los principales cambios que se deben considerar, Gallardo indicó qué: “En la Universidad ya no se trata de que el profesor es quien posee toda la sabiduría y maneja todo el contenido, sino que ahora se trata de que el profesor universitario tiene que implementar cierta estrategia de manera que el alumno sea protagonista de su propio aprendizaje. Por lo tanto, hay diversas aristas para lograrlo, porque ya no es la estrategia exponencial donde el profesor se paraba al frente de la clase y daba la cátedra, ahora es distinto. Este es el segundo seminario que se hace en relación a los cambios que hemos hecho y que vamos a hacer en los planes de estudio que se plasman en los programas de nuestra Universidad, lo que está fuertemente identificado en el modelo educativo institucional, el que establece claramente que la acción educativa de los programas y carreras de la UTA estarán centrados en el alumno; por lo demás, este cambio no es automático, requiere una transformación desde los mismos profesores, Facultades y Escuelas: Cambiar la manera de concebir tanto el aprendizaje de los estudiantes como la enseñanza que entregan los académicos”.

En tanto, la Jefa de carrera de Enfermería, Patricia Zúñiga, explicó que “Esto es un punto fundamental, en el sentido de que uno puede compartir y conocer la experiencia de la misma construcción, en este caso del perfil de egreso de las mallas curriculares y además, estamos teniendo la mirada de lo ha sido las personas que han dirigido estos procesos, como los profesionales del Centro de Innovación y Desarrollo Docente (CIDD)”.

Por su parte, la Jefa de carrera de Enfermería de la sede Iquique, Sandra Tobar, destacó que “Lo relevante es dar a conocer el trabajo que se ha hecho en relación al rediseño curricular y darles a entender que hemos trabajado articuladamente con Arica, ha sido un trabajo bastante importante en relación a lo que es rediseño pero considerando la realidad de las dos sedes, la idea es trabajar en conjunto porque tenemos distintas realidades a causa de estar en distintas regiones, pero tenemos que adecuarlo y llegar a una idea”.

Finalmente, cabe destacar que el próximo seminario del CD Armonización, tendrá lugar dentro del mes de noviembre.

DSC_0059

DSC_0061

 

 

 

 

 

 

DSC_0060

DSC_0080

 

 

 

 

 
DSC_0065 DSC_0084

 

 

 

 

 

 

 

 

Organización de mujeres artesanas es apoyada por el CD Regional          

“Rescate y difusión de técnicas ancestrales de hilado y tejido de fibra de Alpaca que aporten a la creación de nuevos diseños textiles dirigidos a artesanos de la Región de Arica y Parinacota”, fue la iniciativa que el Convenio de Desempeño Regional (CD Regional UTA1401), a través de su Nodo de Patrimonio Cultural, Natural e Histórico, apoyó en la implementación de su participación en la Feria Indígena, en el marco de la vinculación con las organizaciones locales para contribuir a problemáticas complejas, como lo es el desarrollo sustentable de los artesanos indígenas de la región de Arica y Parinacota.

“En este sentido, el apoyo brindado a las artesanas indígenas de Puska responde al compromiso de la UTA por apoyar a las organizaciones locales, tanto en aspectos técnicos como también en la logística para materializar dicha actividad de promoción del patrimonio cultural, tal como lo hace esta organización”, según indicó el Gestor de Línea Cultural del CD Regional, Dr. Alberto Díaz.

Por su parte, la Presidenta de la organización de mujeres artesanas Puska, Gladys Huanca, explicó que el grupo está compuesto por seis talleres familiares de mujeres aymara provenientes de las cuatro comunas de la región. “Nosotras venimos de General Lagos, Putre, Camarones o Arica y todas trabajamos en fibra de alpaca, excepto un taller que trabaja con orfebrería aymara. Nosotras participamos en un taller donde nos enseñaron a hilar y en esta Feria Indígena pudimos presentar nuestros trabajos. Además, la Universidad nos apoyó en cuanto al transporte y a generar el permiso municipal para llevar a cabo esta muestra, por lo tanto, agradecemos esa ayuda”.

Cabe destacar, que uno de los principales objetivos del CD Regional es mejorar las capacidades de gestión del capital humano vinculado al patrimonio cultural, histórico y natural, con énfasis en los proveedores de servicios turísticos dela región de Arica y Parinacota, aportando así a su difusión, conservación y valorización, contribuyendo a la solución colaborativa de problemáticas complejas, por medio de la investigación conjunta, aprovechando las capacidades humanas y materiales disponibles en la Universidad de Tarapacá y la región.

1

IMG_2050

 

 

 

 

 

 

 

 

2

IMG_2047

 

 

 

 

 

 

 

IMG_2051 IMG_2055

 

 

 

 

 

 

 

Centro EDUCAR llevó a cabo el primer taller de la Clínica de Acompañamiento Docente

Facilitar la inducción profesional y la permanencia en el sistema escolar de los profesores que se encuentran en su primer año laboral, es el propósito por el que el Centro EDUCAR implementó como plan piloto durante los meses de octubre y noviembre una Clínica de Acompañamiento Docente, la que además de acompañar, apoyar y ayudar a los profesores principiantes a entender de mejor manera el entorno escolar real, rescatará sus experiencias para agregarlas en el proceso de innovación curricular.

La Directora del Centro EDUCAR, Mabel Varas, explicó que se han organizado cuatro talleres además de la jornada de encuentro que se realizó para convocar a esta comunidad. “Hemos desarrollado el primer taller cuyo título es El manejo del Conflicto en el Aula, a cargo del Mg. Ignacio Johnson, graduado de la Universidad de Playa Ancha en Convivencia Escolar con mención en Violencia Escolar. Esta primera instancia tuvo por objetivo abrir una conversación para conocer la experiencia que han tenido en el aula y sus conflictos; entonces, más que la presentación de un experto hacia los profesores novatos es que se abrió un diálogo moderado por este experto, para entender cuáles son aquellos conflictos que tuvieron que enfrentar, para los que pudieron haber estado preparados a través de los aprendizajes que desarrollaron mientras estaban estudiando en la Universidad o no pudieron estar preparados, porque se encontraron con problemas nuevos que no conocían en el aula”.

Una de las profesoras principiantes que asistió a la jornada, la profesora de Inglés Vilma Soto, manifestó que “Estas capacitaciones sirven para responder las dudas que tengo respecto al comportamiento de los niños y darme cuenta que a veces uno se siente sola en el aula y cree que solamente a uno le pasan estos tipos de problemáticas. Pero con las conversaciones que tuvimos como grupo, me di cuenta que todos como profesores y profesoras estamos o tenemos los mismos problemas. Así que creo que me sirve para aprender a enfrentar ciertas situaciones que, por lo menos yo, no he sabido manejar. Y me gustaría que trataran otros temas como uso de la voz, aprender a hablar sin tener que gritar, poner límites pero que no sean tan estrictos. También aprender a usar algunas herramientas, como por ejemplo el uso de pizarras interactivas”.

Los talleres de la Clínica de Acompañamiento Docente, abarcarán los temas: Identidad profesional, Gestión del aprendizaje, La escuela y el sistema escolar y El manejo del conflicto en el aula.

DSC_0034 DSC_0047

 

 

 

 

 

CD Regional abre las postulaciones para los concursos: “Mejores tesis” y “Pasantías laborales”

La Universidad de Tarapacá, en el marco del Convenio de Desempeño Regional “Modelo de Articulación estratégica territorial: Fortaleciendo las capacidades de gestión y retención de capital humano de la región de Arica y Parinacota en una relación bidireccional Universidad-comunidad regional” (CD Regional UTA1401), convoca a los siguientes concursos:

Mejores tesis Regionales

Todos los estudiantes de pre y postgrado de la institución, podrán concursar en la presentación de propuestas de tesis y/o seminarios de título que aborden estudios y/o desarrollen soluciones orientados en el mejoramiento de la gestión de los organismos públicos de la Región o en la resolución de las problemáticas de la Región de Arica y Parinacota.

El objetivo de este programa es promover el desarrollo de trabajos de titulación, memorias, seminarios de título, y/o tesis de pre o postgrado según corresponda, en temáticas propias de la Región de Arica y Parinacota, en conjunto con sus actores públicos y privados.

El concurso está dirigido a estudiantes de pregrado y/o postgrado, de cualquiera de las carreras o programas ofrecidos por la Universidad. Podrán postular a este concurso quienes se encuentren matriculados en el semestre académico correspondiente a su postulación y cuenten con su anteproyecto ya aprobado por el comité de carrera o programa respectivo y cuya temática esté orientada en el mejoramiento de la gestión en organismos públicos, y/o en la resolución de problemáticas de la Región de Arica y Parinacota. El trabajo de tesis debe ser original, desarrollado con rigurosidad y debe ser finalizado dentro del semestre académico de postulación.

No podrán postular al concurso aquellos trabajos de titulación o grado, en fase de anteproyecto, que no cuenten con la respectiva aprobación para su desarrollo ni aquellos trabajos de titulación o tesis ya finalizados.

Cada trabajo de titulación y/o grado seleccionado será beneficiado con un único monto de $500.000 (pesos), independientemente del número de estudiantes que participen en él. Los trabajos que resulten ganadores serán publicados, distribuidos y difundidos en actividades académicas propias de la Universidad, de acuerdo a la reglamentación Institucional existente en los casos de trabajos de titulación.

Pasantía laboral

Los mejores alumnos regulares de la Universidad de Tarapacá, que cursarán su última práctica profesional en organismos públicos de la región de Arica y Parinacota, podrán concursar a esta pasantía.

Este programa tiene como objetivo vincular a los estudiantes de último año al mundo de las instituciones públicas de la Región de Arica y Parinacota, con el fin de que se acerquen a la experiencia laboral y pongan en práctica los conocimientos y habilidades aprendidos en sus años de formación, para el fortalecimiento de su relación con la realidad regional.

El alumno beneficiado recibirá un monto de $350.000 (pesos), por lo que, una vez finalizada su pasantía, deberá entregar un informe de práctica y un acta de entrega que acredita haber recibido conforme una copia del Informe de Pasantía generado por el estudiante.

Para postular a este beneficio, los estudiantes deberán encontrarse en la condición curricular de realizar su última práctica profesional al momento de su postulación y tener un promedio igual o superior a un 4.5 y la pasantía no podrá ser llevada a cabo durante la continuidad de estudios o postgrados.

Las postulaciones podrán realizarse hasta el día viernes 28 de octubre del año en curso y los documentos de los postulantes deberán ser entregados a la profesional de apoyo del Nodo 1 del CD Regional, Betzabet Parra, en el segundo piso del edificio Anexo Biblioteca, campus Saucache.

Para mayor información sobre las bases y formulario de postulación: www.uta.cl/convenio

decreto tesis regionales

Formulario de postulación tesis

 

decreto pasantías laborales

Formulario de postulación pasantias

acta de entrega del informe de pasantia

concurso tesis pasantías laborales

 

 

 

 

 

 

 

CD Armonización desarrolló pasantía de colaboración con las Universidades de Talca y Bío-Bío

La Coordinadora del Área de Gestión y Desarrollo Curricular y la Asesora Curricular del Centro de Investigación y Desarrollo de la Docencia (CIDD), Galia Meneses y Sonia Cárdenas (respectivamente), fueron las encargadas de generar la retroalimentación con los equipos del Convenio Armonización Curricular de las Universidades de Talca y Bío-Bío, en virtud que dichas instituciones están en el último año de ejecución del proyecto y están en condiciones de poder compartir ciertos lineamientos de trabajo en cuanto a superar las dificultades que aparecen dentro del proceso.

En base a eso, es que el Convenio de Desempeño Armonización Curricular: “Generación de valor a través de la innovación curricular y del mejoramiento de la calidad de los grados y títulos ofrecidos por la Universidad de Tarapacá” (CD Armonización UTA1501), generó esta pasantía con el fin de aportar conocimiento y experiencia a su equipo ejecutor.

En tanto, Galia Meneses, indicó que la pasantía estuvo relacionada –específicamente- con el haber podido conocer el proceso con que las otras instituciones realizaron el trabajo durante los tres años de ejecución del proyecto. “Queríamos saber cómo hicieron el seguimiento y monitoreo de la innovación curricular, o sea, cuáles fueron las principales dificultades que enfrentaron respecto de cómo establecer los indicadores, las unidades a cargo y el ponerse de acuerdo a qué le iban a hacer seguimiento, cómo organizarlo y poder cruzar información relacionada con la innovación. Por lo demás, se supone que todas la Universidades que participan en el Consejo de Rectores de Chile están desarrollando procesos de innovación curricular. Estas Universidades están terminando y nosotros vamos en el primer año, de ahí la importancia de haber ido a ver cuáles fueron las principales dificultades y cómo las enfrentaron a fin de que a nosotros no nos suceda lo mismo, teniendo en cuenta además que poseen características similares a la UTA, es decir, son estatales, tienen el mismo perfil de ingreso de estudiantes y de académicos. La verdad es que nosotras íbamos por un asunto puntual y trajimos un montón de información relacionada con los otros objetivos del Convenio, es decir, vimos el tema de las tutorías, el propedéutico, de cómo están haciendo los manuales para la innovación, el rediseño y otras cosas que nos sirven para transmitírselas a nuestros colegas y coordinadores de los otros objetivos”.

Por su parte, Sonia Cárdenas, explicó que la pasantía se llevó a cabo en función del Objetivo Especifico N° 1 del CD Armonización. “Básicamente, la idea era observar otras realidades que están realizando lo mismo que nosotros, sus puntos críticos, sus dificultades y cómo ellos hicieron para superarlas. De alguna manera, pudimos ver que no estamos tan lejanos, porque sin tener este conocimiento, no hemos cometido alguno de sus errores, los que tuvieron que encauzar en su momento; el darnos cuenta de eso fue muy valioso porque estamos haciendo las cosas bien. Y con la Coordinadora pudimos observar que en ambas Universidades no tuvieron algún resquemor en brindarnos información, por lo que pudimos recoger datos para todos nuestros objetivos. En este momento estamos en el proceso de sensibilizar a la comunidad universitaria, sobre cuál es el proceso en el que está la UTA y qué es lo que se busca; lo que ha costado, pero hoy en día las distintas carreras ya se están haciendo cargo de esto. Poco a poco, el trabajo que se está haciendo en el CIDD como unidad, está dando sus frutos.”

IMG_5089

IMG_6864

 

 

 

 

 

 

 

IMG_6867 IMG_6917

 

 

 

 

 

 

Comenzaron los cursos gratuitos para la comunidad, organizado por el CD Regional

Diseño y Ejecución de Proyectos y Sello de Identidad Regional son los cursos de capacitación que ofrece de manera gratuita para la comunidad el Convenio de Desempeño Regional (CD Regional UTA1401), bajo la dirección del Dr. Alberto Díaz y que este semestre, inician su segundo ciclo de clases.

El profesor del curso de Sello de Identidad Regional, Elías Pizarro, académico que cuenta con una reconocida trayectoria en estudios de la Historia y Cultura Regional, destacó como un hecho grato el pode llevar a cabo esta segunda versión de la capacitación. “Este programa que acerca nuestra Universidad a la comunidad local, a través del Convenio de Desempeño Regional, ha tenido una recepción muy alta; la semana pasada se hizo la inauguración y ahora comienza el primer tema relacionado con identidad regional. Los temas a tratar son muy misceláneos porque hay personas de nuestra comunidad, dirigentes, profesionales, personas que son sensibles a los temas culturales y yo creo que necesitan de manera urgente este tipo de perfeccionamiento, este tipo de ayudas para desempeñarse en sus grupos culturales, organizaciones y de esta manera, se cumple la misión de la Universidad, que es vincularse con el desarrollo de la región y sus habitantes”.

Por su parte, el académico del curso de Diseño y Ejecución de Proyectos, Mauricio Bobadilla, señaló que estos cursos son importantes para la región porque instalan nuevas capacidades. “Estas instancias crean redes de apoyo e impulsan un dinamismo al emprendimiento y la innovación patrimonial. El curso de proyectos en particular, busca acercar los mecanismos de financiamientos públicos y privados a la comunidad, esto a través de instalar una estructura metodológica para la presentación de una propuesta, la que sea clara, precisa y ajustada los distintos fondos de financiamiento”.

Uno de los asistentes al curso de Sello de Identidad Regional, Israel Valenzuela, quien es Químico Laboratorista y Presidente de una agrupación de diablada, indicó que “Estoy muy ligado al ámbito artístico, social y cultural y pienso que este tipo de cursos gratuitos que se ofrecen a la comunidad, me abren otros rumbos para poder ayudar a la agrupación a la que pertenezco”.

Los cursos tienen sus clases programadas para el último trimestre de este año, cerrando el ciclo durante el mes de diciembre.

DSC_0893

6

 

 

 

 

 

 

DSC_0894 DSC_0899

 

 

 

 

 

 

Centro EDUCAR realizó seminario en Geografía para docentes de la disciplina en la ciudad

Con el fin de mantener un vínculo estable de capacitación entre la comunidad docente de la región y la Universidad de Tarapacá (UTA), es que el Centro EDUCAR llevó a cabo esta nueva versión de seminarios Prácticas Docentes de Calidad, esta vez dirigido a profesores del área de Geografía.

La Directora del Centro EDUCAR, Mabel Varas, enfatizó que este segundo encuentro para docentes de Geografía no es para tratar esta materia donde niños y jóvenes aprenden nombres de montañas y ríos. Es decir, “No va hacia la memorización de hechos o de ciertas características del entorno, esta es una nueva Geografía: Crítica, política, social y física, entre otras cosas, porque tiene otras miradas que son tremendamente potentes para el desarrollo de aspectos para la ciudadanía. En esta oportunidad, tuvimos la presencia de Mg. Omar Tobío, con quien se ha abierto una conversación fantástica entre los profesores, bastante crítica, que ha dejado muy contentos a los asistentes”.

En tanto, el Director de Licenciatura en Enseñanza de las Ciencias Sociales, de la Universidad Nacional de San Martín (Argentina), Mg. Omar Tobío, explicó que la importancia de enseñar Geografía radica, básicamente, en que los territorios son los resultados de multiplicidad de fuerzas sociales. “Y eso lo que hay tratar de desentrañar, porque esas fuerzas sociales están operando sobre nosotros y sobre el territorio, y justamente, en el análisis de los componentes de las distintas dimensiones políticas, culturales y sociales que hacen al territorio, hacen también a las personas, a los individuos y al vínculo que mantenemos con ese territorio; en ocasiones, las demandas que hacemos como individuos se canalizan por la vía institucional, pero no siempre las instituciones pueden resolver estas demandas muchas veces de carácter territorial, vinculadas a contaminación ambiental, erosión y deforestación, no siempre se resuelven por esa vía y muchas ocasiones se genera lo que se llama movimientos de base territorial que reclaman por el territorio ante las autoridades estatales, ante el poder en general y ante las empresas. Por ese motivo, me parece interesante estudiar Geografía, además, es una de las disciplinas más importantes de las escuela secundaria porque te da esta posibilidad de ver globalmente los distintos elementos que están influyendo en el territorio y a la vez, poder dar cuenta de una posible agenda alternativa frente a las resoluciones que se están tomando para resolverlas”.

En base a esto y considerando los nuevos métodos para enseñar Geografía a niños y jóvenes, Tobío agregó: “Hay que ver dos planos: Primero, el cambio de las perspectivas de la enseñanza y de la Geografía en su conjunto, desde la década del 60’al 70’ hasta la actualidad, es decir, hay nuevos grandes paradigmas explicativos de la Geografía que van más allá de la simple descripción de objetos y relaciones sobre la superficie terrestre y que también va más allá de lo natural fisicalista, junto a intentos que se han realizado y que se están realizando en enseñanza de esas nuevas miradas, porque implica que tengan incorporadas didácticas particulares, no se puede enseñar con viejos métodos didácticos a esta nueva Geografía, puesto que ésta tiene que ser vista desde una reconfiguración de las formas didácticas y otra cosa más, esto que dije de los grandes paradigmas en Geografía es a nivel mundial, pero después en América Latina tenemos nuestras propias producciones y a la vez, nuestras propias lecturas sobre lo que se ha producido a nivel nacional; entonces, estas tres cosas: Producción en geografía, lectura latinoamericana y nuevas formas de llevar adelante la enseñanza que estamos experimentando, estamos llevándolo adelante, no es algo que haya concluido”.

El seminario contó además, con la intervención de la profesora de Historia y Geografía del liceo Politécnico, Fanny Barrientos, quien expuso una estrategia didáctica innovadora en Geografía.

Una de las asistente, la profesora de enseñanza media del liceo Antonio Varas de la Barra, Daniela Yáñez, manifestó que “Esto es muy positivo e importante, porque esta es la entidad de donde los profesores salimos, esperamos siempre un apoyo de nuestra Alma Mater, queremos contar con nuevas capacitaciones o las esperamos ansiosas, por eso estoy gustosa de venir a este seminario y esperamos que se repita. En mi caso, por ejemplo, yo hago clases a la especialidad de turismo y mis alumnos tienen que saber de Geografía, el entorno donde viven, los cambios climáticos que ocurren en todos los pisos ecológicos de la región y los temas tratados aquí donde también se habla de cambios sociales basados en la Geografía”.

Finalmente, la visita del profesor Omar Tobío, incluyó una clase a los estudiantes de la carrera de Geografía de la UTA, la que estuvo abierta a la comunidad.

DSC_0698

DSC_0688

 

 

 

 

 

 

DSC_0692 DSC_0699

 

 

 

 

 

 

DSC_0712 DSC_0719

 

 

 

 

 

 

DSC_0743 DSC_0755

 

 

 

 

 

 

DSC_0758 DSC_0759

Centro EDUCAR y CPEIP llevaron a cabo reunión de coordinación sobre desarrollo profesional

Generar una alianza de estrategia regional en torno a la Formación Inicial Docente y visualizar una estrategia de desarrollo regional enfocado en la formación continua para profesores, con vinculaciones estratégicas de desarrollo regional, fue el objetivo de la reunión sostenida entre el Centro EDUCAR y el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) de Arica.

La Directora del Centro EDUCAR, Mabel Varas, destacó que con este trabajo en conjunto con el CPEIP regional, se abre una gran oportunidad para la Universidad de Tarapacá. “Con esta vinculación podemos conectar fuerzas para la formación de profesores dentro y posterior a la etapa universitaria, hemos hecho un muy buen trabajo desde el CD FIP y desde el Centro EDUCAR referido a vinculación con el medio escolar y hemos aportado al profesorado de Arica en cuanto a su desarrollo profesional. También hemos construido una identidad que es reconocida por la comunidad de profesores y ése es el motivo por el que se nos ha invitado a participar de este proyecto, que es el desarrollo de estrategias profesionales de Secretaría Regional Ministerial (SEREMI) de Educación para los años 2017 y 2018, y eso es motivo de gran satisfacción para nosotros”.

Asimismo, el Secretario Técnico del Comité Local de Desarrollo Profesional Docente, Luís Marín, destacó que el motivo de esta reunión de coordinación es “Poder planificar la próxima sesión del Comité Local de Desarrollo Profesional Docente donde estarán presentes algunas autoridades regionales y donde es necesario mostrar lo que está haciendo la Universidad de Tarapacá a través de su Convenio de Desempeño FIP y del Centro EDUCAR”.

Cabe destacar, que Luís Marín agregó que es necesaria la participación de la Universidad de Tarapacá en esta instancia puesto que se empezará a construir región con una mirada de cinco a diez años y vinculada con los países frontera que posee la región.

DSC_0531 DSC_0532