Se dio inicio al diploma en Liderazgo Social y Comunitario

Contribuir al desarrollo de la Región de Arica y Parinacota fortaleciendo las capacidades de liderazgo de los dirigentes de organizaciones sociales; fortalecer la vinculación de la Universidad de Tarapacá con un componente estratégico y un activo regional como lo son los dirigentes de organizaciones sociales y sus respectivas comunidades y consolidar una alianza estratégica de trabajo con el Gobierno Regional en favor del desarrollo social y comunitario, son los objetivos de la iniciativa que lleva a cabo el Centro de Estudios de la Universidad de Tarapacá (CEUTA) con el apoyo del Convenio de Desempeño Regional (CD Regional UTA1401).

El programa, dirigido a jóvenes, mujeres, representantes de la provincia de Parinacota y participantes de zonas rurales, contó con la asistencia de doscientos cincuenta inscritos, quienes verán temas como: “La región de Arica y Parinacota: Oportunidades de desarrollo estratégico”, “Liderazgo: Empoderamiento social y desarrollo”, “Las comunicaciones y los líderes sociales”, “Proyectos sociales: Diseño de casos reales” y “El liderazgo social: Una perspectiva estratégica e integradora”, los que incluyen clases teóricas pero también trabajo práctico, como la creación de un proyecto.

La Intendenta de Arica y Parinacota, Mg. Gladys Acuña, fue la expositora que abrió la primera jornada del diplomado, destacando la importancia de realizar este tipo de iniciativas que abarcan a toda la región. “Siempre hemos señalado que los líderes sociales tienen mucho que decir, qué mejor expresión de nuestras bases sociales que puedan expresarse a través de sus dirigentes; este diploma, sin lugar a dudas, va a ser el punto de inicio para muchos pero también será una pincelada de perfeccionamiento para otros que han trabajado en el liderazgo social. Estoy muy contenta por ser parte de este diploma pero por sobre todo, de esta alianza con la UTA quien ha sido un hito y un actor relevante en el crecimiento de nuestra región, no solamente por el perfeccionamiento del capital humano, si no que por estos hitos que marcan la diferencia del trabajo que hace con la comunidad”.

En tanto, el Rector de la Universidad de Tarapacá, Dr. Arturo Flores, señaló que este tipo de actividades responden al compromiso de la institución por vincularse con la comunidad y cumplir a cabalidad con su rol de capacitar al capital humano de la región. Asimismo, la Directora del CEUTA, Dra. Liliana Pedraja, indicó que: “Luego de diagnosticar nuestra realidad regional vimos que se requerían mejorar y perfeccionar competencias de liderazgo, pero también, mejorar capacidades de comunicación orientadas al logro de proyectos; proyectos de nuestros vecinos, dirigentes y ciudadanos, que tengan una posibilidad sólida de formación. Desde ese levantamiento de información, trabajamos al interior de nuestra institución y se constituyó una alianza estratégica con el Gobierno Regional, liderada por nuestra Intendenta y nuestro Rector, para poder trabajar en conjunto un diploma universitario, cuya principal característica es el trabajo práctico, con una orientación desde la teoría por cierto pero una mirada concreta en la práctica, cómo podemos levantar proyectos, cómo tener un foco de liderazgo y tener una comunicación efectiva desde nuestros dirigentes hacia las autoridades”.

El diplomado en Liderazgo Social y Comunitario se dicta cada sábado, hasta el tres de diciembre y contará con las exposiciones de: Mg. Gladys Acuña, Dr. Emilio Rodríguez, Dra. Jenniffer Peralta, Dra. Liliana Pedraja y Mg. Juan Arcaya.

DSC_0559

DSC_0575

 

 

 

 

 

 

 

 

DSC_0578

DSC_0634

 

 

 

 

 

 

1 DSC_0673

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Educación Parvularia realizó seminario “Inclusión para la Diversidad”

Con ponencias y experiencias de la temática “Inclusión”, que fueron relatadas por representantes del Departamento Social de la SEREMI de Desarrollo Social de Arica y Parinacota, Fundación INTEGRA, Superintendencia de Educación, Instituto TELETÓN, Universidad de Tarapacá, Escuela Carlos Condell de la Haza del DAEM-Arica y Universidad de Chile, se llevó a cabo el seminario “Inclusión para la Diversidad”, donde se trataron temas que atañen de manera directa a la realidad social chilena y que no muchas veces se implementan y/o ejecutan de forma correcta.

En este sentido, la Jefa de carrera de Pedagogía en Educación Parvularia Universidad de Chile, Mónica Manhey Moreno, quien es Doctora en Educación de la Universidad de Granada-España, con mención Cum Laude, explicó que es relevante poder tratar este tipo de problemas. “Lamentablemente, esto no es de hoy en día, en el caso de la Educación Parvularia (desde que se creó en el año 1844 y antes incluso), con los grandes precursores siempre se dijo que el niño era único e irrepetible, pero las prácticas pedagógicas han hecho del desarrollo curricular un tema de homogeneización de las mismas; hoy en día es un llamado urgente a trabajar en torno a cada niño sus propios intereses, características, necesidades y fortalezas, entonces no estamos hablando de un niño masa ni un niño grupo, si no que niños y niñas diferentes; ahora tenemos la gran felicidad y oportunidad de que se está notando mucho más una educación multicultural, por lo tanto, el llamado ahora es a hacer una educación intercultural. Es necesario que cada educador y educadora revisen sus prácticas pedagógicas para concretar este tema que es de la inclusión, estamos hablando de una inclusión del tema cultural, necesidades educativas especiales y todo lo que eso implica”.

Respecto al tema de la inclusión de género, la Dra. Manhey agregó: “En Chile se habla de apoderados, en otros países se dice familias, porque ahora hay que agregar a ciertas “eses”: Familias, infancias, niños y niñas, porque las familias son diversas a propósito del género, hoy en día hay mamá-mamá, papá-papá, mamá-abuela, mamá solamente mamá, tías-primas (familias compuestas sólo por mujeres), cómo nosotros tenemos que tener esta mirada hoy en día y revisar todo lo que estamos haciendo pero en ese contexto real, sacar el prejuicio de la familia ideal: Mamá, papá e hijos; las imágenes estereotipadas de los niños rubiecitos en la pared, los roles para niños y niñas, y esto significa trabajarlos en la escuela, con la familia, en la localidad, en la sociedad y en los medios de comunicación, porque sigue siendo el tema de la mujer-objeto y el hombre es el que sabe, todo el tema de la Educación Parvularia es un tema de feminización, porque se ve como una carrera feminizada, tenemos que trabajar la diversas desde y hacia el curriculum, sobre todo en los primeros años de vida donde los niños necesitan educadores y educadoras”.

Sobre el hecho de contar con Educadores de Párvulos, la Jefa de carrera precisó: “Yo tengo Educadores en la carrera que imparte la Universidad de Chile, lo curiosos es que la Educación Parvularia la creó un hombre (Friedrich Fröbel – Alemania) y en muchos países europeos hay más hombres Educadores de Párvulos que aquí en Chile, en Latinoamérica somos muy machistas, según lo que me indicó el Colegio de Educadoras, de veinticinco mil Educadoras sólo hay treinta hombres, por lo tanto es un llamando también; pero no es fácil porque estamos en una sociedad machista donde un hombre es el que mantiene el hogar, ojalá también fuera al revés, por eso es necesario trabajar en torno a la política pública y en ese sentido felicito al MINEDUC que está haciendo una campaña para que entren más hombres a la carrera; porque si te fijas, se extiende el rol de la mujer que es cuidar a los niños, ella es la responsable de su educación y cuidado, por lo tanto, la carrera que tributa eso es para una mujer y eso es lo que debe cambiar”.

Una de las expositoras, Yula Churqui, Educadora tradicional  de la escuela Carlos Condell de la Haza (KM. 8 del valle de Lluta), quien presentó junto a otras profesionales,  la experiencia “Inclusión en la Interculturalidad: Prácticas inclusivas en la escuela rural del valle de Lluta”, señaló que “Nosotros quisimos mostrar el trabajo que hacemos incluyendo la cultura y cosmovisión aymara ente los apoderados y los niños, a través de ese trabajo juntamos a los niños, mamás, papás y profesores y nos resultó muy bien. Nos hay diferencia entre los grandes y pequeños, porque todos vivimos como una gran familia, trabajamos con huertas construidas por nosotros mismos, celebramos todas las tradiciones aymara y entre todos hacemos los adornos, por lo tanto, los niños esperan estas fechas porque con sus propias manos confeccionan todo lo alusivo a las fechas que para ellos son importantes”.

Por su parte, una de las asistentes al seminario, la estudiante de 1° año de Educación Parvularia, Ángel Barbosa, expresó que “Me parece perfecto porque es un tema muy relevante y es importante poder integrar a los niños de diferentes formas, no solamente con discapacidad, sino que también de otras culturas y encuentro que es muy bueno que realicen en este tipo de charlas para las personas que también quieren especializares en educación diferencial, porque en mi caso, me ayuda mucho a ver lo que quiero hacer y realizarlo de la mejor forma, con la ayuda y experiencia de los expositores. Es un plus para mi vocación y también para poder crear nuevos pensamientos y metodologías para ayudar a más niños”.

El seminario “Inclusión para la Diversidad”, desarrollado por la carrera de Educación Parvularia se realizó gracias al apoyo del Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (CD FIP UTA1309), MINEDUC, Fundación INTREGA, DAEM- Arica y Jardines Infantiles particulares de Arica.

1

5

 

 

 

 

 

 

 

DSC_0480

4

 

 

 

 

 

 

DSC_0476

6

 

 

 

 

 

 

 

DSC_0505

DSC_0475

 

 

 

 

 

 

DSC_0506

DSC_0485

 

 

 

 

 

 

CD Armonización recibe asesoría de experta de la Universidad del Bío-Bío

 

El Convenio de Desempeño Armonización Curricular (CD Armonización UTA1501), en su propuesta de intercambiar experiencias y seguir algunos ejemplos de la ejecución de dicho Convenio por parte de otras Universidades Estatales a lo largo del país, es que se coordinó la visita de la Asesora del Área de Desarrollo Pedagógico – Tecnológico (ADPT) de la Universidad del Bío-Bío, Paulina Llarena, con el fin de obtener importantes ejemplos en cuanto a las fortalezas y debilidades que implica llevar a cabo un proceso de innovación curricular.

La Coordinadora del Área de Gestión y Desarrollo Curricular y Asesora Curricular del Centro de Investigación y Desarrollo de la Docencia (CIDD), Galia Meneses, explicó que este hito está directamente relacionado con el Objetivo Específico N°1 del CD Armonización. “Esto está relacionado con el proceso de renovación curricular, por lo tanto, la invitación a expositores externos es para que vengan a capacitarnos sobre lo que involucra dicho proceso, como las metodologías activo-participativas, el tema de las tutorías, la nivelación, la evaluación y el rediseño, entre otras; y en este caso, Paulina Llarena que es integrante del ADPT tiene una vasta experiencia con carreras, porque la Universidad del Bío-Bío ya terminó la ejecución de su CD Armonización y está en su fase final, por eso es importante que nos venga a relatar su experiencia”.

Por su parte, Paulina Llarena, indicó la importancia de poder realizar un intercambio de experiencias por parte de las Universidades a través de sus unidades gestoras. “Vengo a compartir experiencias en cuanto a nuestras fortalezas y debilidades y cómo hemos ido avanzando en este proceso que ya termina con todas nuestras carreras renovadas, a fin de este año. Ya hay un levantamiento de propuestas dentro de la Universidad para avanzar en el monitoreo de esta renovación curricular, tenemos carreras que están partiendo como piloto. En la actualidad contamos con tres manuales y al término del año pondremos a disposición de la academia dos más; el objetivo de estos documentos es orientar y acompañar a los académicos en este proceso, estamos generando un grado de autonomía que también nos ha solicitado la Dirección de Docencia, que es quien lidera este proceso.  Experiencias en la UBB en el contexto de la Renovación Curricular, es lo que compartiremos con la UTA”.

A lo que agregó: “Dentro de la unidad, nosotros nos hacemos cargo de algunos hitos porque este proceso de renovación curricular obedece también a otros actores dentro de la Universidad, está la Unidad de Formación Integral que está relacionada con la forma, el plantear los desafíos de cómo se va a ir comprobando el alcance de las competencias genéricas, por ejemplo, al interior de la Universidad; por lo tanto, mi Unidad tiene a cargo algunos objetivos y cumplimos algunos de los hitos, sin embargo, vengo a compartir la mayor parte de las acciones que se han generado al interior de la Universidad del Bío-Bío”.

En cuanto a la mayor dificultad que se presentó durante la ejecución del CD Armonización, Paulina Llarena señaló que: “A grandes rasgos, la mayor dificultad es encantar y reencantar con la esencia de este desafío de renovar, ir sumando a los académicos en esta lógica; pareciera ser que uno enseña como aprendió, desde esa lógica muy básica siempre uno se encuentra con personas que son tal vez más reacias al cambio, no hay evidencias que te aseguren de verdad el logro de estos desafíos; entonces, vuelvo a insistir, el reencantar y sumar a la academia siempre es el mayor desafío que no se plasma en un hito ni en un objetivo en particular, es el trabajo que uno hace día a día”.

Las jornadas de trabajo contemplarán a todos los profesionales del CIDD, el equipo de curriculistas y académicos de las carreras de Ingeniería, Matemáticas y Ciencias Básicas en general, puesto que la Asesora de la ADPT de la Universidad del Bío-Bío, trabajó de manera directa con el tema de las Ciencias en las carreras de Ingeniería de dicha institución.

DSC_0391 DSC_0397

 

 

Red Universitaria Estatal de Formación Inicial Pedagógica se reunió en Arica

Trabajo colaborativo, compartir experiencias para optimizar recursos y actividades, fortalecer la investigación en el aula y articular efectivamente con las comunidades escolares, mostrar resultados y evidencias a modo de retroalimentar políticas públicas y obtener continuidad a esta Red Universitaria Estatal de Formación Inicial Pedagógica (RUEFIP), son los objetivos por los que ahora se reúnen nueve Universidades estatales, con el fin de presentar una nueva línea de trabajo que se implemente en las carreras de Pedagogía de dichas instituciones.

En este sentido, el Director Ejecutivo del Convenio Marco Formación Inicial Docente (CM FID), Dr. Justo Gallardo, destacó que la finalidad de esta iniciativa es aprovechar las fortalezas y ayudar a superar las debilidades que puedan surgir. “La formación y educación en general, es una tarea que nunca concluye; se ha determinado que primero hay que ver cuán bien se hicieron los cambios propuestos anteriormente, qué es lo que falta para mejorar y qué es lo no ha funcionado bien. Por eso, este tipo de reuniones nos convoca para saber cuáles son las experiencias exitosas que hemos llevado a cabo, qué es lo que se necesita cambiar, cuáles son las distintas modalidades que tienen las Universidades y de esta forma, de qué manera podemos cooperar entre todos para, a través de la educación investigativa, proveer instancias de avance sólido y concreto en el ámbito de formación de profesores”.

Actualmente, la Universidad de Tarapacá se encuentra ejecutando el Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (CD FIP UTA1309), cuyo propósito es formar profesores que sean capaces de desarrollar en sus alumnos los aprendizajes que exige el nuevo currículo nacional, en los distintos ciclos que posee la educación chilena. En base a esto, Justo Gallardo explicó que varias otras Universidades se encuentran en la misma situación, lo que favorece la acción de recabar antecedentes para el diagnóstico del CM FID.

“Es un plus tanto para la Universidad de Tarapacá como para las otras instituciones de Educación Superior, la idea es que vamos moviendo esta Red en forma sinérgica y esto favorecerá mañana la movilidad estudiantil y académica, que son parte de los objetivos del CD FIP; así, un profesor podría dictar clases durante un semestre en otra Universidad y de esa manera, favorecer tanto a los docentes como a los estudiantes”, explicó el Director Ejecutivo.

Por su parte, la Secretaria Técnica de la Red Universitaria Estatal de Formación Inicial Pedagógica, Angélica Gómez, señaló que la idea es fortalecer toda la trayectoria formativa de los futuros profesores del país, pero sólo en Universidades estatales. “Esta es un Red que en principio trabajó como un piloto que se conformó con seis Universidades, ese grupo ya finalizó su proceso de diagnóstico y ahora se sumaron nueve Universidades más que realizarán su propio diagnóstico en relación a la Formación Inicial Docente (FID). La idea de esta Red es conformar un grupo de Universidades -solamente estatales- que diseñen una serie de instrumentos para poder diagnosticar la FID que tenemos en nuestras instituciones y posteriormente, a partir del próximo año, trabajar en la implementación de acciones de mejora referidas a esta FID; en el fondo lo que tratamos de hacer es diseñar una serie de acciones para mejorar la formación de nuestros futuros profesores en las Universidades estatales y también ver de qué manera estas instituciones tienen un matiz de formación diferente o distintivo en comparación con Universidades privadas, por ejemplo”.

Cabe destacar que la RUEFIP comenzó con un trabajo piloto conformada por seis Universidades: Metropolitana de Ciencias de la Educación, de la Frontera, de Playa Ancha, de La Serena, de Antofagasta y del Bío-Bío. Posteriormente, se sumaron nueve Universidades más: de Santiago, Arturo Prat, de Atacama, de Chile, de Los Lagos, de Magallanes, de Valparaíso, de Talca y de Tarapacá.

La próxima jornada (diciembre) será en la ciudad de Osorno y se trabajarán los cuatro aspectos que contempla esta Red: Modelo de Formación Inicial Docente en Universidades del Estado, Análisis de nudos críticos y prácticas exitosas en estas instituciones, líneas de investigación y programas de post grado en las Universidades del Estado y temas relacionados con las estructuras y organización de la Red.

DSC_0416

DSC_0403

 

 

 

 

 

 

DSC_0420

DSC_0414

 

 

 

 

 

 

DSC_0421 DSC_0427

 

 

 

 

 

CD Regional participó en Feria Patrimonial del liceo Santa María

El liceo Domingo Santa María fue el escenario de la Feria Patrimonial, actividad organizada por el Departamento de Historia y Geografía con la colaboración del Departamento de Educación Física –ambos de dicho establecimiento- cuya finalidad consistió en mostrar a las comunidades escolar y docente, los sitios y monumentos patrimoniales de la región, a través de nueve stands informativos los que expusieron sobre las Momias Chinchorro, el Humedal del río Lluta, las cuevas de Anzota y los edificios emblemáticos de Arica y Parinacota, como la ex Aduana, la Catedral San Marcos, el Pucará de Belén e iglesias de los poblados del altiplano chileno.

Los encargados de brindar la información en los stands fueron los alumnos de los 4° Medios que pertenecen a la asignatura electiva de Historia, donde además participaron los profesores de Historia y Geografía de la Universidad de Tarapacá, quienes forman parte del programa de Integración Vertical y Fortalecimiento de la Identidad Regional del Convenio de Desempeño Regional (CD Regional UTA1401). En este sentido, dicha iniciativa tributa a la planificación de los programas de Integración Vertical y Fortalecimiento de la Identidad Regional, donde participan activamente sus profesionales y dan muestra de su trabajo a la comunidad escolar.

En la oportunidad, cada stand contó con trípticos informativos, presentaciones digitales (diseñadas en Power Point), maquetas del lugar o sitio representado y recuerdos para entregar a los alumnos y docentes que solicitaron información sobre el tema expuesto. La actividad además, incluyó puestos con muestras gastronómicas, presentaciones artísticas y juegos típicos.

4

5

 

 

 

 

 

 

 

6

 

 

7

 

 

 

 

 

 

 

10 11

 

 

 

Con la participación del NAC, culminó el programa de Visitas Guiadas del CD Regional

Con un grupo de alumnos de los distintos 4° Medios del North American College (NAC), concluyó su calendario 2016 el programa de Visitas Guiadas de salidas a terreno, iniciativa perteneciente al Convenio de Desempeño Regional (CD Regional UTA1401), cuyo principal objetivo fue acercar a la comunidad escolar y docente al Patrimonio Natural de la ciudad, guiados por ex estudiantes de Historia y Geografía de la Universidad de Tarapacá.

En este sentido, la profesora de Historia para Enseñanza Media del NAC, María Loreto Toledo, destacó que la actividad de terreno es un enriquecimiento tanto para los alumnos como para ellos mismo, como profesores. “Nosotros hablamos de los aprendizajes significativos, del aprendizaje con la vivencia y lo importante de esto, es que participan chicos que optaron por el área humanista, porque estamos trabajando con el plan diferenciado de 4° Medio en este caso. Entonces, es una vivencia en terreno para el rescate del Patrimonio Cultural y Natural. La verdad es que nosotros estamos con el deseo de que nuestros alumnos se vayan siendo ciudadanos, porque ciudadanos no es solamente ir a votar, si no que conocer y valorar la ciudad donde ellos viven y el Patrimonio es uno de los elementos fundamentales en la formación ciudadana”.

Asimismo, la alumna de 4° Medio A, Tiare Escobar, señaló que “Encontré muy bueno esto, porque salimos de la rutina y pudimos visitar los espacios de naturales que no todos mis compañeros conocen. Además, esta experiencia me relaja, porque siempre estamos estudiando en una sala de clases y salir un rato, también baja la presión de la PSU”.

El programa del circuito de Patrimonio Natural, que contó con la guía de Jorge Abarca y cuatro ex alumnos de la carrera de Historia y Geografía, se desarrolló entre los meses de septiembre y octubre, abarcando un total de cuatrocientos setenta y nueve alumnos de once unidades educativas: Escuelas América, Ricardo Silva Arriagada, Comandante J. José San Martín, República de Israel e Ignacio Carrera Pinto; liceos Artístico y Domingo Santa María y los colegios Saucache, Integrado Eduardo Frei, Cardenal Antonio Samoré y North American College.

DSC_0305

DSC_0327

 

 

 

 

 

DSC_0334

DSC_0359

 

 

 

 

 

 

DSC_0379 DSC_0383

 

 

 

 

 

 

Biblioteca Central recibió visita de experta en Alfabetización Informacional de la Universidad Andrés Bello

Visitas de expertos que mejoren la gestión del programa de Alfabetización Informacional que despliega Biblioteca a todas las carreras de la Universidad de Tarapacá, son algunas de las actividades que se realizan gracias al Convenio de Desempeño Biblioteca (CD Biblioteca UTA1403). En esta oportunidad, se apoyó la visita de la Bibliotecaria de la Universidad Andrés Bello, Carolina Moreno, con el fin de otorgar una opinión experta en cuanto al desarrollo y avance de las metas planteadas por Biblioteca en cuanto a optimizar el uso de sus recursos electrónicos y desarrollar competencias informacionales en estudiantes y académicos.

El Director del Sistema de Bibliotecas y Director del Archivo Histórico Vicente Dagnino (AHVD), profesor Rodrigo Ruz, indicó que esta visita es muy relevante en cuanto “Busca mejorar y optimizar el acceso y uso a recursos electrónicos en los que nuestra universidad invierte importantes recursos, y la segunda es evaluar la forma en que este ejercicio se realiza, teniendo una mirada externa de un par experto en la materia”.

En tanto, la Bibliotecaria de la Universidad Andrés Bello, Carolina Moreno, quien pertenece a la Unidad de Desarrollo de Competencias en información, señaló que “Poder venir a aportar con mi experiencia en la Unidad que tienen de Alfabetización Informacional y compartir experiencias, porque para mí esto también es un aprendizaje, son realidades distintas y ustedes llevan tiempo desarrollando esta área. Además, yo trabajo en una Universidad que tiene cuarenta y cinco mil alumnos, entonces trabajamos bien colapsados en cuanto al requerimiento del público, yo entré en esta Biblioteca y no hay ese cúmulo de gente que yo veo todos los días, aquí es más calmado, lo que permite desarrollar los talleres más personalizados; nosotros tenemos cursos muy grandes y sesiones donde debemos dividir al público. Por otro lado, eso les permite extender su trabajo a la comunidad, nosotros sólo capacitamos internamente a la Universidad y no a la comunidad”.

La estadía de la Bibliotecaria de la Universidad Andrés Bello, se extendió por toda la última semana de octubre, donde estuvieron programadas diversas visitas a las dependencias de la Universidad y talleres de trabajo.

Por otra parte, gracias al Convenio de Desempeño Biblioteca, este año se habilitó un centro de recursos electrónicos orientados a mejorar el acceso a material digital, habilitando a su vez, una sala de descarga tutoriada, incrementando el equipamiento tecnológico. También se fortaleció el programa de habilidades informacionales que persigue instalar en estudiantes y académicos, competencias para búsqueda efectiva de paper, artículos e información científica arbitrada, depositada en las bases de datos que la Universidad suscribe.

DSC_0234 DSC_0237

 

Continúan las Clínicas de Acompañamiento Docente del Centro EDUCAR

Durante los meses de octubre y noviembre, el Centro EDUCAR desarrollará la Clínica de Acompañamiento Docente, programa que además de acompañar, apoyar y ayudar a los profesores recientemente titulados a adaptarse de mejor manera en el entorno escolar, tiene por objetivo rescatar sus experiencias para incluirlas en el proceso de innovación curricular de la Universidad de Tarapacá.

La relatora del segundo taller “Gestión de Aula”, Paulina Martínez, profesora de Historia y Geografía, es además Magíster en Educación Superior y Magíster en Gestión y Planificación Educacional y la Directora Ejecutiva de SATTVA Consultorías Educacionales, señaló que el propósito de la exposición es analizar la gestión de aula y cómo la visualizamos en una docencia de calidad, tanto en el diseño como la implementación del proceso enseñanza – aprendizaje. “Todos los elementos que los profesores cuidan para generar una docencia de calidad, en un enfoque centrado en el estudiante, desarrollando aprendizaje significativo, meta cognición y todo lo que permite que el estudiante se comprometa y que logre finalmente aprender corresponde al ámbito de gestión de aula. En el primer año de ejercicio docente es muy importante que el profesor desarrolle un buen diseño de clase, que cautele y optimice los tiempos, que sea empático, que identifique cuáles son los problemas y que aprenda a retroalimentar”.

Por su parte, uno de los profesores novatos que participó en la segunda jornada de la Clínica, Jorge Richard (profesor de Historia y Geografía), manifestó que: “Me parecen buenas estas iniciativas, es una ayuda para empezar. Yo trabajo en un servicio público donde sólo el 40% es trabajo de profesor, pero de igual manera este tipo de guías me ayudan a mejorar mis clases, porque la idea es ir mejorando en el tiempo”.

2 DSC_0282

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CD Regional intervino con talleres sobre Patrimonio en escuelas de la ciudad

Geografía regional, Prehistoria y Etnohistoria regional, diversidad cultural de la región e Historia regional, son los módulos que componen los talleres de intervención que el Convenio de Desempeño Regional (CD Regional UTA1401), a través de su Vinculación con la Comunidad Escolar de la región, desarrolla en algunas unidades educativas de la ciudad.

En este sentido, los colegios Saucache, Arica College, Ford College, North American College, Integrado Eduardo Frei Montalva, los liceos Domingo Santa María, Octavio Palma Pérez y las escuelas CMDTE. J. José San Martín, América, República de Israel e Ignacio Carrera Pinto, fueron los establecimientos que participaron en esta iniciativa, los que además, fueron parte del programa de las visitas guiadas donde alumnos de 3° a 6° Básico, pudieron conocer el Patrimonio natural que caracteriza a la ciudad.

El Encargado de la Vinculación con la Comunidad Escolar de la región del CD Regional, Carlos Mondaca, explicó que “la Escuela Ignacio Carrera Pinto, presenta una alta participación y buena disposición con todas las actividades que los invitamos a ser parte, además nos parece interesante trabajar con este establecimiento, puesto que posee una gran cantidad de estudiantes migrantes lo que hace una nueva experiencia para nuestro equipo. Nos encontramos muy satisfechos con el equipo directivo, profesores, asistencias, estudiantes y apoderados por el gran apoyo y trabajo colaborativo”.

En tanto, el Director de la escuela Ignacio Carrera Pinto, Nelson Rojo, destacó que la Universidad de Tarapacá siempre ha tenido buena comunicación con el establecimiento. “Si tuviera que poner una nota sería un siete, puesto que la Universidad siempre ha tenido una buena comunicación en sus diferentes ámbitos y carreras, nos ha ayudado mucho con nuestros alumnos y también hemos recibido a sus estudiantes para realizar su práctica profesional. Por otra parte, cuando nuestros alumnos salen a terreno, nuestra Jefa de UTP les entrega una pauta de observación para que después la comenten en la clase, justificando la salida, porque toda actividad en terreno tiene un aprendizaje; nuestros alumnos llegan muy contentos, puesto que la UTA tiene muy buenos profesionales y guían muy bien el trabajo que van a hacer fuera de la escuela”.

Por su parte, la Jefa de la Unidad Técnica Pedagógica (UTP) de la escuela Ignacio Carrera Pinto, Ana María Faúndez, catalogó como excelente la iniciativa de la Universidad por llevar a escolares a terreno. “Nuestros niños vienen de ambientes muy vulnerables y para algunos de ellos, es la primera vez que van a conocer ciertos lugares de Arica, como el valle de Azapa, Lluta y el Humedal. En otra oportunidad, fueron a las cuevas de Anzota y lo mejor de todo, es que van con un guía, con estudiantes que les hacen esa visita instructiva, amena, agradable, les van explicando los por qué, los cómo y nuestros alumnos vuelven muy motivados”.

9

4

 

 

 

 

 

 

 

13

 

11

 

 

 

 

 

 

 

15

16

 

 

 

 

 

 

 

18 19

 

 

 

 

 

 

CD FIP inició ciclo de cursos de actualización en Formación Ciudadana

Curso de actualización en Formación Ciudadana: “Movimientos sociales, Derechos Humanos, Género y Patrimonio, una mirada para y desde la enseñanza”, es el nombre de las jornadas que buscan fortalecer y actualizar los saberes de los docentes en relación con la ciudadanía; puesto que en Chile y en el mundo, los debates sobre Formación Ciudadana han adquirido relevancia tanto por las recientes movilizaciones sociales y la legislación que replantea el rol de la misma en la escuela. El curso se inserta en el desarrollo de la línea de trabajo sobre Formación ciudadana y Educación en Derechos Humanos que ha realizado distintas actividades en relación con estas temáticas durante el año 2016.

Ante este escenario, es que el curso de actualización se instala como una revisión sobre conceptos y problemáticas claves asociadas a la ciudadanía y enseñanza. El equipo organizador de estas jornadas está compuesto por la Dra. Romané Landaeta y el Dr. Gabriel Villalón, quien explicó que en el Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas y también en el marco del Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (CD FIP UTA1309), se vio la necesidad de actualizar estos contenidos. “Materias que hoy son demandadas en la escuelas para los profesores de todas las áreas, en Chile y en la región, que dicen relación con los temas vinculados a la ley de Formación Ciudadana que entró en vigencia a principios de este año y que solicita entre otras cosas a los colegios, a levantar proyectos vinculados a la educación para la ciudadanía de manera transversal o específica. Claramente, los cursos de formación de profesores en sus inicios no tenían siempre considerada de manera tan profunda la educación para la ciudadanía, si no que muchas veces tenían cursos de Derecho, más bien en otras lógicas y no como se entiende hoy en el sistema escolar. Por eso nos hemos planteado la necesidad del rediseño curricular que está destinado tanto a los estudiantes de Pedagogía como a los docentes del sistema escolar, para que puedan recibir algunas competencias que les permiten complementar los proyectos en sus escuelas”.

A lo que agregó: “Se entiende que la ley de Formación Ciudadana coloca la ciudadanía como un tema transversal de la escuela, entendiendo que la escuela siempre ha sido un espacio de formación política, entonces en esa lógica se entiende que en la escuela uno aprende a ser ciudadano; claramente, con nuevas perspectivas de hoy día que abandonan la lógica de la Educación Cívica que estaba relacionada con una línea más reproductivista, sólo de ejercer el voto y obedecer las leyes, ahora se pretende aportar a un ciudadano que es capaz de desarrollar el pensamiento, analizar críticamente su realidad social e intervenir, por ahí también va el foco de las temáticas del curso”.

Una de las asistentes al primer curso, Arlene Muñoz (Socióloga) quien trabaja en Bibliotecas Escolares abiertas a la comunidad, destacó: “Me pareció muy interesante este curso porque era variado en temáticas y en ese sentido, abarcó distintos aspectos que nosotros tenemos que abordar en el área de la Educación que son necesarias para poder tener una mayor conceptualización”.

La primera jornada contó con la exposición de la profesional del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) de Arica y Parinacota, Ximena Ostria. Los demás cursos de actualización se extenderán hasta el martes 20 de diciembre, contemplando temas como “Territorio y Movimientos Sociales”, “Patrimonio” y “Ciudadanía y Memoria Histórica”, entre otros.

DSC_0256

DSC_0261

 

 

 

 

 

 

DSC_0271

DSC_0254

 

 

 

 

 

 

DSC_0272

DSC_0273

 

 

 

 
DSC_0274 DSC_0278

 

 

 

 

 

 

CD FIP realizó taller motivacional para alumnos de 1° y 2° Medio

Un grupo de alumnos de 1° y 2° Medio, pertenecientes al programa de Excelencia Formación Futuros Maestros UTA del Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (CD FIP UTA1309), asistieron al último taller motivacional con el fin de poder entregarles las herramientas necesarias para que logren tener una idea más clara respecto a la formación profesional que desean seguir, en este caso, la carrera de Pedagogía.

La Psicóloga del Centro de Innovación y Desarrollo Docente (CIDD), María Chiguay, explicó que este último taller tuvo por finalidad que los jóvenes pudiesen reconocerse a ellos mismos. “Que puedan reconocer sus características y sobre todo, sus cualidades relacionadas con el liderazgo que ellos deben tener como docentes dentro de una sala de clases; deben empezar a analizar qué características debe tener un docente, para que ellos analicen si es que las tienen, las puedan fortalecer y en caso contrario, para que las empiecen a desarrollar. Como aún están iniciando la Enseñanza Media, esto más que nada tiene que ver con un proceso de autoconocimiento de ellos, para ver si tienen cualidades o habilidades para desarrollarse en la Pedagogía”.

Una de las coordinadoras del Programa, Amalia Rojas, indicó que: “La idea de estos talleres, es ayudarlos a reconocer si dentro de sus opciones está el estudiar Pedagogía, porque a esta edad ellos no están completamente seguros de la carrera que van a seguir, están recién conociéndose y desarrollándose como personas”.

Los alumnos que asisten al programa, pertenecen a los colegios Arica College, North American College, Cardenal Raúl Silva Henríquez, Chile Norte, Italiano Santa Ana, Leonardo Da Vinci, Saucache y a los liceos Domingo Santa María, Jovina Naranjo Fernández y Octavio Palma Pérez.

DSC_0240 DSC_0245

 

 

 

 

 

Centro EDUCAR expuso su trabajo ante el Comité Local de Desarrollo Profesional Docente

Planificar y coordinar acciones de formación continua adecuadas a las necesidades regionales, fue el principal tema que se abordó en la tercera sesión del Comité Local de Desarrollo Profesional Docente, la que se llevó a cabo en presencia de la Intendenta Regional, Gladys Acuña y la Secretaría Regional Ministerial (SEREMI) de Educación, Giullia Olivera, además de los representantes de establecimientos particulares, subvencionados y pertenecientes al Departamento de Administración Educación Municipal (DAEM) de Arica, Putre y General Lagos.

En la oportunidad, la autoridad regional destacó el trabajo realizado en la mesa liderada por la SEREMI de la cartera, en cuanto al levantamiento del diagnóstico de la educación en la región. “Hay que tomar en cuenta, en el contexto de la política nacional docente, que este trabajo tenga una cosecha importante, porque los resultados los veremos nosotros mismos en nuestros hijos. Quiero agradecer la convocatoria, el trabajo que se está haciendo, el aporte que cada uno hace y a la Universidad de Tarapacá que está capacitando a nuestros docentes en cuanto al diagnóstico que nosotros hemos evaluado”.

Asimismo, la SEREMI de Educación, Giulia Olivera, señaló que el desarrollo profesional docente debe ir de la mano de una Política de Estado que atienda las necesidades reales que tienen los profesores del punto de vista de la pertinencia territorial. “Un perfeccionamiento ad hoc a lo que ellos necesitan, me parece que el Comité Local de Desarrollo Profesional Docente va a dar respuesta realmente a esta necesidad, presidido por la intendenta regional, convocando a todos los DAEM, a todos los personeros más importantes del Comité Consultivo Directivo y a esta Secretaría que depende del CPEIP de Santiago, pero que tiene una pertinencia territorial y una voz regional. Es muy relevante lo que acaba de ocurrir en este Comité que da pasos más grandes y más avanzados respecto de las metas que nosotros tenemos, que es acompañar al profesional docente, poder entregarle perfeccionamiento de acuerdo a las necesidades territoriales y sobre todo, que eso se traduzca en el aula, en la didáctica y en la forma de enseñar de los profesores de la región”.

Por su parte, la Directora del Centro EDUCAR, Mabel Varas, mencionó que “Ha sido enriquecedor haber formado parte de esta mesa y el Centro EDUCAR está presente para quedarse porque fue presentado oficialmente y además, ya se ha establecido una alianza entre el Programa de Desarrollo Profesional Docente y la Universidad de Tarapacá, somos alianza; es importante para la Universidad formar parte de estos comités locales que funcionan bajo el alero de la SEREMI de Educación, es una manera de vincularnos sólida y permanentemente con el profesorado de Arica, porque desde este espacio emergen sus necesidades reales de perfeccionamiento. Estamos considerando desde el Centro EDUCAR, desarrollar líneas de acción y de perfeccionamiento para los profesores de Arica sin que estemos superponiendo los mismos esfuerzos con la SEREMI, nos aliamos especialmente para ordenarnos en aquellos programas que estamos ofreciendo a los profesores”.

A la fecha, el Centro EDUCAR ha impulsado treinta y nueve actividades de perfeccionamiento para el profesorado de la región, donde se han visto beneficiados sobre dos mil ochocientos profesores y profesoras del sistema escolar. Las actividades han sido variadas: Un Congreso Internacional realizado en noviembre del año pasado, Seminarios de Didácticas específicas en: Matemática, Ciencias, Historia y Geografía, Lenguaje y Comunicación, Inglés y Educación Parvularia. Además de talleres, charlas y pasantías por un día en la Universidad de Tarapacá, entre otras.

Cabe señalar que los Comités Locales de Desarrollo Profesional Docente forman parte de la Política Nacional Docente. Su función es ampliar la participación de los actores locales en la definición de las necesidades de desarrollo profesional de los docentes que se desempeñan en las regiones y provincias del país.

DSC_0180

DSC_0211

 

 

 

 

 

 

DSC_0190

DSC_0225