Centro EDUCAR realizó tercera Clínica de Acompañamiento Docente

Con el fin de facilitar la inducción profesional y la permanencia en el sistema escolar de los docentes que se encuentran en su primer año laboral, es que el Centro EDUCAR del Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (UTA1309), está llevando a cabo un programa que contempla una serie de jornadas, denominadas Clínicas de Acompañamiento Docente, las que tienen como objetivo, además de acompañar, apoyar y ayudar a los profesores que se encuentran dentro de su primer año laboral, a adaptarse de mejor manera en el entorno escolar.

En esta tercera versión de la Clínica de Acompañamiento, el tema desarrollado fue “Identidad Profesional”, a cargo de la profesora de Lenguaje del colegio Leonardo Da Vinci, Berta Reyes, quien explicó que la exposición es un resume de la cátedra de identidad profesional docente. “En esa cátedra se tratan los estilos de enseñanza, los tipos de profesores que existen y cómo es que nosotros nos vamos adecuando a un sistema y por sobre todo, recalcar que el docente es un profesional; el profesor no sólo nace, sino que también se hace y de esa manera, valorar lo que uno aprende en la Universidad, cuando uno es profesor novato tiende a rechazar lo que aprendió y en realidad las bases teóricas deben ir en conjunto con la práctica. También les mostré que esta cercanía que existe con la Universidad no deben perderla, porque en mi caso, me sirvió para desarrollarme de buena manera como docente, poder generar un tipo de sistematización de mi trabajo, evaluarla con otros docentes y pertenecer a ciertas redes o comunidades de aprendizaje”.

A dicha actividad, asistieron los profesores titulados de la Universidad de Tarapacá: Melisa Paredes, Jorge Richard, Vilma Soto y Camila Verdugo.

2 3

 

IV Jornada Docente: Innovación e Investigación en Docencia Universitaria

 

En el marco de la ejecución del Convenio de Desempeño Armonización Curricular (UTA1501), la Universidad de Tarapacá invita a sus académicos a participar en la IV Jornada Docente: Innovación e Investigación en Docencia Universitaria, enviando sus experiencias innovadoras en dicha instancia, desarrolladas en los últimos dos años.

Los objetivos de las jornadas son fortalecer la Calidad de la Docencia Universitaria, a través de la innovación educativa y la reflexión acorde a los lineamientos del Modelo Educativo de la Universidad de Tarapacá y a los estándares nacionales e internacionales sobre calidad de la docencia; intercambiar experiencias sobre investigación, docencia reflexiva e innovaciones educativas aplicadas al aula y/o entornos de aprendizaje que mejoren el proceso formativo de los estudiantes y difundir proyectos de Innovación Educativa y experiencias exitosas en torno a la integración de TIC a los procesos formativos en la Universidad de Tarapacá.

Las líneas temáticas son:

  1. Innovación y tecnología. En esta línea se invita a los(as) académicos(as) a presentar resultados de experiencias y/o proyectos de innovación educativa bajo un enfoque centrado en el estudiante en los ámbitos de concreción del Modelo Educativo. Dentro de esta línea se consideran experiencias y proyectos relacionados a Metodologías activo-participativas, Innovación en la Evaluación de los Aprendizajes, Innovación en Modalidades Organizativas: Flipped Learning, Modularización, Tecnologías para el Aprendizaje, entre otras.
  1. Investigación y docencia reflexiva. Bajo esta línea se invita a los(as) académicos(as) que hayan realizado o estén realizando investigación en docencia universitaria a presentar sus resultados y reflexiones en torno al tema. Dentro de este ámbito se consideran experiencias de investigación-acción desde la práctica docente, investigación sobre el proceso y evaluación de aprendizajes de los estudiantes, así como también experiencias generales de investigación en los procesos de evaluación y/o enseñanza-aprendizaje.
  1. Calidad de la docencia. Dentro de este tema se invita a los(as) académicos(as) interesados en debatir sobre qué es la calidad de la docencia desde diversas perspectivas y/o referentes. El objetivo de esta línea es brindar espacios de discusión y debate, considerando las distintas miradas en torno a la calidad a fin de promover la reflexión sobre una definición común de la calidad en la docencia en el contexto Universitario.

La IV Jornada Docente se llevará a cabo los días 24 y 25 de noviembre, en la sala Diego Portales (campus Saucache) de la Universidad de Tarapacá, de 08:30 a 19:30 horas.

Mayor información e inscripciones: ciddsec@uta.cl, jmunozh@uta.cl

 

CD Armonización llevó a cabo III Seminario: “SCT El estudiante como centro”

Con las experiencias de las carreras de Educación Parvularia y la Escuela de Ingeniería Mecánica, se desarrolló el III Seminario organizado por el Convenio de Desempeño (CD) Armonización Curricular (UTA1501), el que tuvo por objetivo generar un espacio de intercambio de experiencias en cuanto al proceso que implica el rediseño curricular en todas sus fases, implementación, seguimiento y evaluación.

El Coordinador del Objetivo Específico N° 2 del CD Armonización, Dr. Raúl Bustos, destacó que la relevancia de este tipo de iniciativas radica en socializar los avances que se han logrado. “Partimos primero desde un elemento más conceptual, que es la determinación del perfil de egreso de nuestros estudiantes, de nuestras carreras y de nuestros futuros profesionales, ese perfil de egreso que luego inspiró un plan de estudios que todos conocemos como malla curricular, pero ahora eso llevándolo a la práctica misma de aula, requiere de la incorporación de ciertos elementos, como los créditos transferibles y el sólo hecho de incorporarlos, obliga a poner en el centro de la reflexión pedagógica al estudiante, es decir, tener en claro cuáles son las posibilidades reales del estudiante que ingrese a nuestra institución y de qué manera escoger el mejor trayecto para que alcance las promesas  que como institución hemos hecho a la sociedad”.

Por su parte, el Coordinador de Acreditación de la Escuela de Ingeniería Mecánica, Manuel Fuentes, explicó que “La importancia de socializar es que puedas tener retroalimentación de lo que se está haciendo, porque la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) exige tener evidencias de que los académicos y estudiantes están enterados de lo que existe; entonces, esto es importante porque les explicas lo que estás haciendo con el objetivo de que después, cuando tengas que validar por ejemplo el perfil de egreso o el plan de estudios, ya hay muchos que están enterados de lo que se estuvo haciendo y te evalúan mejor”.

Asimismo, el académico indicó algunas debilidades del proceso: “Lo que más nos complicó es que se hizo en forma paralela el 2015 el proceso de renovación curricular y dos procesos de acreditación, para las carreras de Ingeniería Mecánica e Ingeniería Mecatrónica, una carrera era que no había acreditado, Civil Mecánica y Mecatrónica era una carrera nueva, entonces trabajar en paralelo la misma cantidad de académicos, alargó el proceso, lo mismo que el paro de los estudiantes. Por otra parte, la principal fortaleza es haber considerado como base lo que la CNA exige, eso nos ha permitido haber presentado en los informes de autoevaluación un avance en las carreras de Civil Mecánica y Mecatrónica, sobre los perfiles de la carrera y licenciatura, que fueron aceptados por los pares evaluadores, teniendo en cuenta que nosotros estamos cumpliendo con estándares nacionales”.

DSC_0852

DSC_0857

 

 

 

 

 

 

DSC_0869

DSC_0861

 

 

 

 

 

 

DSC_0862

DSC_0875

 

 

 

DSC_0870 DSC_0871

 

 

 

 

 

 

 

Curso de actualización en formación ciudadana: “Conceptos claves y problemáticas de la enseñanza para la formación ciudadana”

Fortalecer y actualizar los saberes de los docentes en relación con la ciudadanía; puesto que en Chile y en el mundo, los debates sobre Formación Ciudadana han adquirido relevancia tanto por las recientes movilizaciones sociales y la legislación que replantea el rol de la misma en la escuela, es el principal objetivo de esta iniciativa coordinada por el Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá.

En la tercera jornada del curso de actualización en Formación Ciudadana: “Movimientos sociales, Derechos Humanos, Género y Patrimonio, una mirada para y desde la enseñanza”, se trató el tema “Conceptos claves y problemáticas de la enseñanza para la Formación Ciudadana”, cuyo relator fue el académico Gabriel Villalón, quien es Doctor en Didáctica de la Historia, Geografía y Ciencias Sociales, quien indicó que la sesión estuvo dedicada a la reflexión sobre las problemáticas de abordar la Formación Ciudadana desde la enseñanza y con el objetivo de generar aprendizajes en los estudiantes, formándolos con conocimientos políticos que los transformen en ciudadanos críticos.

“Quizás el mayor desafío de las políticas educacionales sobre Formación Ciudadana, se encuentren en su implementación en la práctica docente. Por eso, hice el planteamiento a los profesores y profesoras, sobre las tensiones que abre el implementar un plan que declara desde la institucionalidad, la preparación de ciudadanos críticos y comprometidos con la democracia. Pensar en formar la ciudadanía requiere que los docentes reflexionen primero sobre qué tipo de ciudadano quieren que sean sus estudiantes, si de esa reflexión se llega a la decisión de formar ciudadanos críticos, se debe continuar reflexionando sobre cómo debe ser la escuela para formar ciudadanos críticos y cómo deben ser las prácticas docentes. Esto es una tarea compleja, puesto que la escuela y la práctica docente están marcadas por patrones culturales que cambian lentamente, si es que hay disposición y consciencia de hacer el cambio”, explicó el Dr. Villalón.

Una segunda temática tratada en el tercer curso, fue aclarar algunas perspectivas del trabajo en ciudadanía en la escuela, cómo la diferencia entre la visión de la Ciudadana desde la Educación Cívica (centrada siempre en aprender cómo funciona la institucionalidad política) y la formación ciudadana, centrada en el aprendizaje en base a los problemas sociales relevantes y en el desarrollo del pensamiento social para construir saberes en los estudiantes que les permitan tomar decisiones sobre el funcionamiento político de su barrio, país o el mundo.

El Curso de actualización en Formación Ciudadana: “Movimientos sociales, Derechos Humanos, Género y Patrimonio, una mirada para y desde la enseñanza”, se desarrolla gracias al apoyo del Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (CD FIP UTA1309).

DSC_0837 DSC_0841

 

 

 

 

Curso de actualización en formación ciudadana: “Participación ciudadana y movimientos sociales”

 

Curso de actualización en Formación Ciudadana: “Movimientos sociales, Derechos Humanos, Género y Patrimonio, una mirada para y desde la enseñanza”, es el nombre de la iniciativa que busca fortalecer y actualizar los saberes de los docentes en relación con la ciudadanía; puesto que en Chile y en el mundo, los debates sobre Formación Ciudadana han adquirido relevancia tanto por las recientes movilizaciones sociales y la legislación que replantea el rol de la misma en la escuela.

En esta segunda jornada, el tema tratado fue la “Participación ciudadana y movimientos sociales”, a cargo del investigador de la Universidad Autónoma de Madrid y académico del Instituto de Estudios de la Universidad de Chile, Juan Radic, quien explicó cómo la expresión ciudadana, a través de los movimientos sociales y de la participación política, están evidenciando un malestar de la sociedad en el presente.

“Evidencia del vacío de contenidos que están teniendo los sistemas políticos democráticos; vivimos en un mundo donde la mayoría de los sistemas políticos son democráticos, no obstante, hay un malestar generalizado con esa democracia y tiene que ver con ese vacío, vimos eso y cómo en el fondo, los movimientos sociales son una expresión política de esa ciudadanía, que pretende y propone un proyecto alternativo a la hegemonía que impera”.

En cuanto el tema del vacío  de contenidos, agregó: “Esto se debe a la monopolización del poder en algunos ámbitos, ciertas hegemonías de pensamiento único que se han impuesto desde la década de los 70’ – 80’ en adelante, en distintos lugares del mundo ha ido variando esa temporalidad y que de alguna manera han impuesto una visión economicista de la vida y todo se regula a través de las lógicas del mercado, una lógica neoliberal y eso, de algún modo, ha propiciado perder espacios a la democracia, a la participación ciudadana, convirtiendo a la democracia y al sistema político en sí como un instrumento de poderes fácticos que tienen que ver con los poderes económicos”.

Una de las asistentes al curso, la profesora de Historia y Geografía, Eliana Moraleda, expresó que “Como profesora creo que es fundamental interiorizarse en los temas del curso de formación ciudadana, puesto que los establecimientos educacionales están instaurando sus propios programas respecto a este tema y como educadores, es necesario tener muy claro los conceptos, procesos y problemáticas que van de la mano con la formación de ciudadanos, es decir, los y las estudiantes. Además, pienso que todos los miembros de la comunidad educativa deberían conocer un poco más de esto, sin distinguir asignaturas y actividades que realizan dentro de la escuela. Es necesario distinguir muy bien que la formación ciudadana no es lo mismo que educación cívica”.

El Curso de actualización en Formación Ciudadana: “Movimientos sociales, Derechos Humanos, Género y Patrimonio, una mirada para y desde la enseñanza”, es desarrollado por el Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá y cuenta con el apoyo del Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (CD FIP UTA1309).

DSC_0820

DSC_0824

 

 

 

 

 

 

DSC_0827 DSC_0835

 

 

 

 

 

UTA certificó a participantes del Diplomado en Gestión Patrimonial

Con las menciones “Didáctica del Patrimonio” y “Gestión de Proyectos”, concluyó la primera versión del programa gratuito para la comunidad, que la Universidad de Tarapacá a través de su Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas, perteneciente a la Facultad de Educación y Humanidades (FEH), llevó a cabo gratuitamente para la comunidad en general.

Quienes asistieron a este diplomado, tuvieron una perspectiva integral e inclusiva en el análisis de elementos que puedan ser considerados como identitarios de Arica y Parinacota, siendo conscientes de su diversidad étnica y multiplicidad de paisajes, demostrando capacidad conciliadora entre el plano público, privado y comunitario. Paralelo a esto, quedaron capacitados para desempeñarse en diversas áreas, tanto en las esferas educativa como la social, a través de la formulación y ejecución de proyectos.

El Decano de la FEH, Dr. Jorge Lagos, señaló que el CD Regional es muy relevante para la Facultad y la Universidad, puesto que permite capacitar a la comunidad gracias al apoyo financiero que brinda. “Entre todo el espectro que abarca el Convenio, puede entregar conocimiento, instrucción y ciertas capacidades a personas de diferentes grupos y procedentes de diferentes lugares, donde no todos tienen el mismo nivel académico, pero que los profesores que dictaron los módulos dentro del diplomado, lograron establecer una homogeneidad en ese aspecto; el hecho de que las personas puedan instruirse, que en el fondo es una toma de conciencia sobre el Patrimonio que tiene la región, también pueden gestionarlo y cuidarlo. Por lo demás, no es una novedad que la Universidad esté ligada al cuidado del Patrimonio local”.

Asimismo, el Director del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas, Alejandro Tapia, explicó que “Como unidad académica, haber llevado a cabo el Diplomado en Gestión Patrimonial abierto a la comunidad y de carácter gratuito, constituyó una actividad de gran relevancia puesto que junto con dar cumplimiento a la misión de la institución de fortalecer la vinculación con el medio en que ésta se inserta, ha permitido promover en una amplia gama de actores sociales participantes del programa, una mirada de respeto a la multiculturalidad, así como la valoración patrimonial del entorno natural y cultural de la región, elementos fundamentales en la identidad regional”.

Uno de los participantes, Marcelo Aguilar, destacó que “Este diplomado significa muchísimo, es el esfuerzo de un trabajo que venimos desarrollando hace mucho tiempo y esta posibilidad de poder dialogar con profesionales de gran nivel que ofertó la UTA, a través de esta iniciativa, más aún establecer este nexo con más de cien personas de esos ámbitos, el tener esta posibilidad de acceder a esta diplomado durante meses y lograr esta certificación, realmente es un gran respaldo que nos permite mirar con mucho más optimismo el quehacer, especialmente, en mi caso que es el ámbito de las comunicaciones y el ámbito patrimonial”.

Finalmente, el Analista del Nodo de Gestión del Patrimonio Cultural, Natural e Histórico del CD Regional, José Fabián López, manifestó que “Fue un gran esfuerzo por parte de todo el equipo de este Nodo, tanto profesores como Gestores de Línea y administrativos, puesto que es primera vez que se realiza un programa de diplomado totalmente gratuito para la comunidad regional y fuimos mejorando cada día, hasta llegar a esta ceremonia de entrega de diplomas. Los egresados que hoy recibieron su certificación, son actores claves en la promoción del Patrimonio regional, la mayoría de ellos son parte de organizaciones sociales, comunidades indígenas y agencias de turismo, entre otros”.

Cabe mencionar que el Diplomado de Gestión Patrimonial, cuyo Director es el académico Dr. Alberto Díaz, fue coordinado por el Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas y contó con el financiamiento del Convenio de desempeño Regional (CD Regional UTA1401).

DSC_0792

DSC_0793

 

 

 

 

 

 

DSC_0805

DSC_0807

 

 

 

 

 

 

DSC_0808 DSC_0812

 

 

 

 

 

 

CD FIP destacó participación de alumnos del NAC en sus programas

Siete alumnos de Enseñanza Media del North American College, recibieron un diploma de participación por parte de su establecimiento, a modo de destacar su asistencia en el Programa de Fortalecimiento de Capacidades Cognitivas de Lenguaje y Matemáticas (CCLM), ofrecido por el Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (CD FIP UTA1309) de la Universidad de Tarapacá.

En la ocasión, de manera especial se reconoció la asistencia y compromiso de los alumnos Carolina Díaz, Antonio González y Luis Tapia, quienes recibieron una distinción por parte de la Coordinadora del Programa, Paloma De Gálvez, puesto que durante el desarrollo del programa, los jóvenes fueron responsables con su asistencia, participación y demostraron un real interés por estudiar Pedagogía.

El Director del North American College, Omar Rojas, indicó que la participación del establecimiento en las actividades de la Universidad, obedece a una inquietud personal como profesor. “Me preocupa, de alguna u otra manera, traspasar a las futuras generaciones nuestros conocimientos, experiencias, fracasos y errores, pero también nuestros aciertos y creo que si hacemos eso a las nuevas generaciones, vamos a tener grandes maestros el día de mañana. Es por eso que desde hace años hemos trabajado en varios proyectos con la Universidad de Tarapacá, lo primero fue el proyecto PROFIDO donde estuve muy cerca y tengo grandes satisfacciones, porque de todos aquellos alumnos que formaron parte de ese proyecto, resultaron ser excelentes maestros y que ahora están en este colegio. Ahora en esta gran Red Yatichaña, la Universidad también me llamó para integrarla, entregué varias ideas que se han ido plasmando, una de ellas se ha concretado el día de hoy, en abrir los espacio de la Universidad y hacer cable a tierra en los colegios, el saber qué está pasando en los colegios y cómo mejorar esta comunicación entre los académicos de la Universidad y los docentes del sistema escolar; porque creo que el formar profesores es una tarea de todos, nosotros somos los responsables de los profesionales que le vamos a entregar a la sociedad y al país, creo que hay mucho que conversar sobre la temática y reflexionar sobre plantear nuevos rumbos”.

Por su parte el alumno del 4° Medio A, Antonio González, expresó que “Me parece muy bueno que me entreguen este diploma, porque si yo quiero optar a la Beca de Excelencia Académica, este documento me sirve para demostrar que tengo interés en entra a la Universidad, yo quiero entrar a la UTA a estudiar Pedagogía en Educación Física”.

Asimismo, el alumno del 4° Medio C, Luis Tapia, señaló que “Fue un agrado recibir el reconocimiento, porque es lo que he estado participando desde que empezó el programa. Esto me sirvió para verme reflejado en un futuro después de estudiar Pedagogía, seguir perfeccionándome y poder enseñar a más personas”.

DSC_0814

 

 

 

 

Académico de la UTA participó en Jornada de Trabajo Interuniversitaria en Temuco

 

El académico del Departamento de Educación de la Universidad de Tarapacá, Mg. Carlos Mondaca, quien es Investigador Responsable del Proyecto Fondecyt Nº 1160976 y Encargado de Vinculación con el Medio Escolar del Convenio de Desempeño Regional (DE Regional UTA1401), participó en la Jornada de Trabajo Interuniversitaria de Aprendizaje con Pertinencia Étnico Cultural de Estudiantes de Pueblos Originarios, en el marco del Plan de Mejoramiento de la Universidad Católica de Temuco (UCT1404)  MECESUP 3: “Txemun Folil Mew- Creciendo desde la Raíz”.

La finalidad de esta jornada, fue generar un espacio de intercambio y reflexión sobre las experiencias de acompañamiento con pertinencia cultural a estudiantes de pueblos originarios con el objetivo de robustecer prácticas interculturales en la Educación Superior.

Dicha actividad, fue desarrollada entre el 26 y 27 de octubre, donde el académico del CD Regional, también pudo participar en la reunión de la Red Interuniversitaria de Educación e Interculturalidad RIEDI, para la consecución del III Congreso de esta Red para el año 2017.

 

 

 

Dra. María Teresa Aguado dictó charla sobre Interculturalidad en la Educación

“Equidad y Diversidad en Educación. El enfoque Intercultural en la práctica escolar y la formación de profesores en el ámbito español y europeo”, fue el título de la ponencia de la Dra. María Teresa Aguado, la que estuvo dirigida a profesores del sistema escolar regional, académicos y estudiantes de la Universidad de Tarapacá y representantes de diversas agrupaciones y comunidades que día a día se desenvuelven en contextos de diversidad. La relevancia de la charla dictada por la académica española, fue que la experticia no sólo se traduce en la transferencia de conocimientos a los equipos de investigadores, sino puede difundirse a la comunidad local en general un tema que permite el fortalecimiento de la identidad regional en términos de una mirada intercultural en una zona fronteriza.

El académico del Departamento de Educación, Mg. Carlos Mondaca, explicó que la actividad se llevó a cabo gracias a una Cooperación Internacional en el marco del Proyecto Fondecyt N° 1160976 (Prácticas pedagógicas y procesos de exclusión e inclusión en estudiantes migrantes, de pueblos originarios y chilenos en las escuelas de la región de Arica y Parinacota) donde es Investigador Responsable junto a las coinvestigadoras Dra. Pamela Zapata (Escuela de Psicología) y la profesora Yeliza Gajardo.

“Un punto de inflexión importante fue que la cooperación internacional no sólo estuvo dirigida al equipo de investigadores, sino que también se realizó una charla masiva a la comunidad regional, la que contó con más de doscientos asistentes y cuya planificación, estuvo articulada con el apoyo de la SEREMI de Educación. Otro punto importante de destacar, es que existió una articulación efectiva de recursos de los Convenios de Desempeño Regional (CD Regional UTA1401) y Formación Inicial de Profesores (CD FIP UTA1309), lo que permite una mejor vinculación a nivel de unidades institucionales y una efectiva vinculación con el medio externo. Asimismo, la estadía de la Dra. Aguado, permitió desarrollar un conversatorio con los académicos del Departamento de Educación”.

En tanto, la expositora Dra. María Teresa Aguado, quien es catedrática en Métodos de Investigación de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) Madrid-España, señaló que su trabajo está basado en la investigación y reflexión en todos los procesos de migración durante los años 80’ y 90’ que hubo en las escuelas españolas.

“Casi todas las sociedades y grupos humanos reaccionan con rechazo frente a algo que llega de fuera y que los discursos políticos tienden a presentar como una amenaza, en parte porque genera recelo, miedo y también ayuda a un control social más fuerte. Pero sí que es cierto lo que ha pasado en España, ha habido una evolución de ese rechazo a una conciencia de que el problema está en las diferencias de clases, de acceso al poder, al acceso de los recursos sociales y ahí nos igualamos todos; y sólo distinguimos al privilegiado que ya lo tiene todo, también en la educación, del que no tiene voz ni capacidad de reivindicar y no digo que ahora en España sea todo ese discurso igualitario, pero sí hay una toma de conciencia muy fuerte, en parte porque la migración a España llegó cuando había un nivel económico creciente y ahora con la crisis y la austeridad, de nuevo estamos accediendo a recursos económicos que nos igualan a todos por abajo, quien sufre los recortes es tanto el inmigrante como el nacional y eso hace que la conciencia de clases o de reivindicaciones que habían quedado tapadas, aparezcan de nuevo”, indicó la Dra. Aguado.

Sobre los procesos de migración que ha sufrido España y cómo se ha trabajado en la sociedad, la académica de la UNED agregó: “Todo este proceso es de hace treinta años, porque en los años 80’ cuando España entró en la Comunidad Europea es cuando empieza a prosperar la economía y recibimos inmigrantes, fue un proceso bastante rápido para lo que debió haber sido por dos motivos: Primero, porque España había vivido una etapa de dictadura, muy aislado del resto del mundo y muchos españoles tuvieron que migrar a Latinoamérica y otros países en busca de trabajo, entonces muchas familias tienen una conciencia de haber sido inmigrantes, entonces cómo voy a penalizar a alguien que viene a hacer lo mismo que hizo mi abuelo; no estigmatizan tanto, no es una cosa general, pero lo percibo en la sociedad. Por otra parte, hemos sido un país pobre desde la guerra civil, entonces esa conciencia que da la dignidad de la pobreza hace que mires al que llega de afuera (más pobre) de otra manera; puede que lo rechaces, pero no lo machacas porque tú has sido pobre y en tu familia quizás eres la primera que pudo estudiar; luego también ha contribuido una cosa más macro, que son los gobiernos socialistas, desde los años 80’ esos gobiernos tomaron políticas para que se evitaran los guetos en las escuelas, la concentración de migrantes en ciertos lugares y apostaron por cierta formación de los maestros para investigar sobre lo que estaba pasando, por lo tanto, reconozco una situación sobre la migración en España que la vida de los estudiantes en los colegios aun habiendo sido dura y difícil, no tiene el componente tan negativo que hay en otros países, como en Alemania por ejemplo. Pareciera ser que cuando la economía está bien, todo se oculta; sin embargo, cuando va mal y la gente tiene que luchar por un bienestar común, cuando te vuelves a unir con tu igual y da lo mismo si es de otro país, porque tiene la misma necesidad que tú, eso es un poco la experiencia que quiero compartir”.

DSC_0744

3

 

 

 

 

 

 

DSC_0751

DSC_0731

 

 

 

 

 

DSC_0755

 

4

 

 

 

 

 

DSC_0767

 

 

DSC_0735

 

 

 

 

1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CD Regional certificó a alumnos del Colegio North American College

Sesenta y siete estudiantes de los cuartos medios del Colegio North American College (NAC) recibieron la certificación por su participación en el Programa de Integración Vertical del Convenio de Desempeño Regional (CD Regional UTA1401), cuyo objetivo fue el acompañamiento temprano de este grupo de jóvenes con el fin de fortalecer sus competencias y habilidades en temáticas patrimoniales. Este modelo efectivo de vinculación con el medio escolar ha permitido entregar conocimiento y habilidades para valorar la conservación y la protección del Patrimonio Natural, Cultural e Histórico Regional. Lo que a futuro les permitirá ser profesionales con una identidad regional acorde a los contextos de nuestro territorio.

El Encargado de la Vinculación con el Medio Escolar del CD Regional, académico del Departamento de Educación, Mg. Carlos Mondaca, señaló que los profesionales de este programa, los profesores de Historia y Geografía Marjorie Fredes y Sebastián Sánchez, implementaron los cuatro módulos en los estudiantes de los 4° Medios A, B, C y D en el Electivo de “Ciudad Contemporánea”, el que estuvo dividido en dos grupos; el primero liderado por la Profesora María Loreto Toledo y el segundo, por el Profesor Guillermo Brandau.

“Esta implementación e intervención marca un hito histórico en nuestra relación con el medio escolar, puesto que ya  llevamos trabajando dos años en incorporar el tema del Patrimonio Natural, Histórico y Natural no dictándolo en la Universidad misma, si no que dentro del sistema escolar; esto ha recibido mucha gratificación por parte de la SEREMI de Educación y de las autoridades del colegio, porque efectivamente nos estamos vinculando con la comunidad escolar, en este caso en el NAC, como uno de los siete colegios donde se intervino e implementó el programa este 2016. Estos módulos que están relacionados con la diversidad natural, histórica, cultural y patrimonial de nuestra región, se complementan con salidas a terrenos a los lugares más representativos de la arqueología, patrimonio, historia y naturaleza de nuestra ciudad y valles”.

En tanto, el profesor de Historia y Geografía del NAC, Guillermo Brandau, destacó que “El colegio siempre ha tenido la disposición de asistir y ahora que la Universidad nos incluye en varias de sus actividades, nosotros participamos activamente de todo, particularmente, por la visión que tiene el Sostenedor Daniel Espinoza, el equipo Directivo y nosotros como Departamento de Historia, de rescatar el Patrimonio tanto Natural, como Cultural e Histórico. A nosotros nos aporta mucho, porque este tema en particular -en el electivo que yo participo- no se ve este tema, entonces lo jóvenes estaban un poco flaquitos en esto y ahora pudimos involucrar a los chiquillos en el tema gracias a la intervención de la UTA, para que conozcan lo que los rodea y sepan lo que tiene que cuidar”.

Uno de los participantes, Daniel Lanchipa, manifestó que “Me pareció interesante, aprendí muchas cosas que no había visto de la naturaleza, como los picaflores y algunos temas sobre la ciudad”.

DSC_0428

DSC_0431

 

 

 

 

 

 

DSC_0432

DSC_0435

 

 

 

 

 

 

DSC_0439

DSC_0436

 

 

 

 

 

 

DSC_0442

DSC_0446

 

 

 

 

 

UTA realizó jornada de reflexión para Docentes Destacados de la región

 

 

Noventa Docentes Destacados del sistema escolar de Arica y Parinacota, participaron en la Jornada de Reflexión Docente para la retención del Capital Humano Regional, actividad que fue desarrollada en conjunto por los Convenios de Desempeño Regional (CD Regional UTA1401) y Formación Inicial de Profesores (CD FIP UTA1309), con el fin de poder obtener información relevante que ayude a determinar los motivos de las altas tasas de deserción por parte de los profesores jóvenes, que se encuentran en el ciclo de sus primeros cinco años de ejercicio laboral.

El Presidente del Nodo 1 del CD Regional, Sergio Medina, expresó que la actividad contó con una gran cantidad de profesionales de la Educación, que pertenecen a la Red de Calidad Docente del CD FIP. “Uno de los grandes vértices de la agenda de Vinculación de la Universidad con el medio es, precisamente, la comunidad educativa; con el CD Regional junto al CD FIP estamos haciendo una alianza virtuosa donde vamos a analizar las condiciones y contextos en los que se desenvuelve la labor de los docentes y cuáles son los elementos que ellos han detectado y que inciden dentro de estas estadísticas que hemos observado, para que algunos profesores que son de muy buen nivel, emigren. Por lo tanto, si queremos retener capital humano, debemos no solamente analizar condiciones socioeconómicas, si no que otros aspectos que deben estar impactando en la agenda de los profesores”.

En tanto, la Asesora de los Convenios de Desempeño de la UTA, Dra. Diana Veneros, quien expuso el tema: “El fenómeno de deserción de profesores del sistema escolar durante los primeros cinco años de ejercicio profesional. Experiencias en los ámbitos internacional y nacional”, explicó que la convergencia entre los Convenios Regional y FIP, está planteada en cómo retener capital humano docente, en este caso, dado que el fenómeno que afecta hoy en día a todo el mundo, y a Chile en particular, es la deserción temprana de profesores novatos del sistema.

“Al tenor de ese fenómeno que está tomando mucho cuerpo, al punto que en los primeros cinco años según las investigaciones, el 40% de los profesores chilenos desertan del sistema escolar, es que quisimos levantar las posiciones y percepciones de los profesores de excelencia de Arica y Parinacota para que nos contaran cuáles habían sido sus experiencias, cómo habían enfrentado ellos sus primeros cinco años, qué factores los pudieron haber llevado a salir del sistema y finalmente, qué factores cooperaron a que permanecieran como docentes y no solamente que se quedasen, si no que alcanzasen esta condición o status de profesores de excelencia; de manera que en este sentido, la iniciativa es muy importante porque representa un ejercicio de reflexión sobre la educación y sobre el sistema escolar regional. Pero, no sólo desde el sentido común y desde lo que nos duele, sino una reflexión hecha desde la experiencia enriquecida por la evidencia y el dato internacional y nacional. Tenemos muchas expectativas de que a partir de este hito la región comience a reflexionar sobre el tema de la deserción, lo cuantifique y miremos particularmente la situación; porque si aquí la tasa de deserción de profesores novatos es más o menos alta en comparación al sistema en su conjunto, estaríamos obligados a buscar motivaciones para la deserción que no están en el sistema nacional o podemos, alternativamente, descubrir que las mismas motivaciones de abandono que afligen al sistema nacional afligen también a los jóvenes de acá. Es una excelente oportunidad para hacer converger los CD y focalizar la acción de la UTA en problemas que son cruciales y a cuya solución se puede cooperar desde distintas orillas”, indicó la Dra. Veneros.

Por su parte, una de las participantes de esta jornada, la docente de la escuela Manuel Rodríguez Erdoyza, Marianela Fornés, destacó que “Me siento feliz y orgullosa de lo que estoy haciendo, estas reuniones dan pie para que se puedan comentar las experiencias, fortalecer nuestra vocación y dar algunos pasos para encantar a los nuevos colegas para que se mantengan dentro del aula y además, lo hagan con motivación”.

DSC_0705

DSC_0708

 

 

 

 

 

 

DSC_0719

DSC_0718

 

 

 

 

 

 

DSC_0720

DSC_0721

 

 

 

 

 

 

DSC_0722

DSC_0723

 

 

 

 

 

 

DSC_0724

DSC_0725

 

 

 

 

 

 

DSC_0726 DSC_0728

 

 

 

 

CD FIP llevó a cabo la última versión de su Conversatorio para alumnos de Enseñanza Media

Con el fin de mejorar las condiciones de ingreso a los futuros estudiantes en las diez carreras de Pedagogía que imparte la Universidad de Tarapacá, el Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (CD FIP UTA1309), desarrolló un ciclo de Conversatorios “Reflexiones en torno al Ser Profesor en la región de Arica y Parinacota”, para alumnos de Enseñanza Media, quienes pudieron escuchar las experiencias de destacados profesores que trabajan en el sistema escolar y en la Universidad.

Dicha iniciativa se desarrolló con el objetivo de que aquellos jóvenes que sienten interés por estudiar alguna carrera del área de la Pedagogía, pudiesen compartir con profesores de vasta trayectoria y directivos universitarios, para reflexionar sobre su decisión de estudios superiores y evitar la deserción temprana siendo profesionales.

Una de las Coordinadoras de la actividad, Paloma de Gálvez, indicó que participaron alumnos de 1° y 2° Medio que son parte del Programa de Excelencia para jóvenes que desean ser profesores y alumnos de 3° y 4° Medio, que asisten al Programa de Fortalecimiento de Capacidades Cognitivas de Lenguaje y Matemáticas (CCLM). “Dentro de las actividades que programamos para este año, fue acercar a los niños al mundo de la Pedagogía y unas de las cosas que nos estaba faltando, era justamente involucrar a otros actuantes desde este mundo, que sean de la misma Universidad y principalmente, que pudieran compartir con los chicos, experiencias en torno a lo que les ha tocado vivir como profesores o en el preciso momento que tomaron la decisión como lo están haciendo estos jóvenes. Es importante para ellos escuchar o verse reflejados en una persona que lleva muchos años siendo profesor, que tuvo las mismas inquietudes o problemas para estudiar lo que quiere y de alguna manera, poder orientarlos, que puedan sentirse apoyados y que queremos una mejora de la Educación en Chile”.

Uno de los jóvenes asistentes, Luis Tapia, de 4° Medio del North American College (NAC), destacó que “Me pareció muy interesante por el simple hecho de que me enseñen el recorrido que ya hicieron y las cosas por las que ya pasaron, nos abren los ojos hacia el mundo que vamos a entrar en un tiempo más. Yo quiero estudiar Pedagogía en Física y Matemáticas, porque es donde mejor me siento acogido, puesto que los números son mi fuerte; no escogí una de las típicas carreras, porque cuando mis compañeros me preguntaban por la materia, les ayudaba a estudiar y me sentía reconfortado cuando les iba bien”.

El último Conversatorio “Reflexiones en torno al Ser Profesor en la región de Arica y Parinacota”, contó con la participación de la Directora del Centro EDUCAR, Mg. Mabel Varas; el Gestor del Mejoramiento Pedagógico Académico del Convenio de Desempeño Armonización Curricular, Dr. Raúl Bustos y la profesora de Educación Física y Orientadora del North American College, Melissa Cepeda.

DSC_0531

DSC_0521

 

 

 

 

 
DSC_0548DSC_0544