Continúan los cursos de actualización en formación ciudadana

Curso de actualización en Formación Ciudadana: “Movimientos sociales, Derechos Humanos, Género y Patrimonio, una mirada para y desde la enseñanza”, es el nombre de la iniciativa que busca fortalecer y actualizar los saberes de los docentes en relación con la ciudadanía; puesto que en Chile y en el mundo, los debates sobre Formación Ciudadana han adquirido relevancia tanto por las recientes movilizaciones sociales y la legislación que replantea el rol de la misma en la escuela.

En las primeras jornadas de diciembre, los temas fueron “La construcción de la realidad política a través del uso de datos” y “Taller de Patrimonio”, a cargo de la académica Dra. Alicia Zamorano y la profesora de Lenguaje, Pamela Figueroa, integrante de la Red de Educadores Patrimoniales Zona Norte Arica y Parinacota (REPA), respectivamente.

En el caso del tema sobre el uso de datos, la Dra. Zamorano, señaló que para hablar de esta problemática hay que centrarse en un marco teórico concreto. “En este caso, en la Educación Matemática Crítica, que tiene como principal objetivo (y reto) ofrecer posibilidades para ejercer una ciudadanía que pueda comprender y criticar el funcionamiento de una sociedad altamente tecnologizada. Partiendo de esta premisa, es que se deben formar ciudadanos con una competencia democrática, que les permita ejercer control sobre las acciones de los gobernantes y en el caso de la matemática, comprender que las decisiones que toman los gobernantes están basadas en modelos matemáticos que influyen en la forma de vida de los ciudadanos. Como por ejemplo, comprender cómo se calcula el valor del plan de la ISAPRE o cómo invierten nuestros dineros para una pensión, las AFP. Hasta ahora, esa información es transparente sólo para algunas personas y las demás, debemos confiar en que se hace lo correcto”.

A lo que agregó: “Es importante comprender que no sólo se ejerce la ciudadanía con el voto, sino que también se debe considerar el grupo social y las acciones que realizamos en ese grupo. Cuando los profesores y las profesoras de Matemáticas comprendamos que nuestro trabajo no es enseñarla, sino que dar herramientas a nuestros estudiantes para que sepan comprender y usar las matemáticas que se utilizan en la sociedad, recién comenzaremos a formar ciudadanos. Y este es el gran desafío que nos toca enfrentar día a día en el ejercicio de nuestra profesión”, precisó la docente.

Por su parte, una de las asistentes, la estudiante de 4° año de Pedagogía en Historia y Geografía, Montserrat Uribe, destacó que “Es fundamental este curso, porque es material que no tenemos dentro de nuestra malla curricular y al mismo tiempo, son parte de la Formación Ciudadana, que en algún momento tendremos que aplicar cando salgamos a hacer clases, también nos aproxima a una realidad que a veces la tenemos cegada o invisibilizada por parte de la academia y que hoy, es relevante retomar estas temáticas para nuestra formación”.

El Curso de actualización en Formación Ciudadana: “Movimientos sociales, Derechos Humanos, Género y Patrimonio, una mirada para y desde la enseñanza”, es desarrollado por el Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá y cuenta con el apoyo del Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (CD FIP UTA1309).

 

5749, 5748, 5747

CD Armonización realizó taller de perfeccionamiento en Competencias Transversales

1

La capacidad de relacionarse interpersonalmente, poder trabajar en equipo, ser empático, innovador, resolver efectivamente conflictos y ser comprometido con la sociedad, son parte de las Compet
encias Transversales que la Universidad de Tarapacá declara en su Modelo Educativo Institucional (MEI) y que a través de talleres con estudiantes y docentes, se irán socializando e implementando en la comunidad universitaria a modo de complementar la formación de los futuros profesionales de la región, a través de su Convenio de Desempeño Armonización Curricular (CD Armonización UTA1501).

El Coordinador del Hito 5 del CD Armonización, Eduardo Bravo, explicó que en el área de los tutores, se están realizando perfeccionamientos en las competencias que ellos requieren. “En esta oportunidad, desarrollamos un taller doble que tuvo relación en mejorar las Competencias Transversales y básicas de los tutores y en este sentido, se trabajó el tema del Liderazgo; muchas veces los tutores trabajan en esto porque les interesa el tema, les gusta ayudar, pero como a los estudiantes les faltan ciertas competencias, es bueno que las vayan mejorando para poder generar un buen trabajo”.

En tanto, la Psicóloga Analista de Datos Educacionales del Centro de Investigación y Desarrollo de la Docencia (CIDD), Elizabeth Gajardo, moderó el taller relacionado con el tema de la Orientación a la Calidad. “Esta es una de las Competencias Transversales que se pretende trabajar dentro del Modelo Educativo Institucional. Lo que se plantea es cómo orientarlos, en el sentido de que los alumnos logren eficacia y eficiencia en relación tanto a su rol como estudiantes como en un futuro dentro de su ámbito laboral, que cumplan con las exigencias actuales que el medio requiere hoy en día”.

Por su parte, la estudiante de 3° año de Psicología y tutora par de su carrera, Catalina Esper, destacó que “Esto lo encuentro fantástico, porque es algo que les hace falta a los estudiantes, es un tipo de conocimiento que no se adquiere en el colegio o en las carreras, entonces si la persona no va y se motiva intrínsecamente a buscar este tipo de información y ser un mejor líder, por ejemplo, no lo va poder hacer adecuadamente, no todos tienen esas habilidades o capacidades que en los talleres nos enseñan y que ayudan a que estas motivaciones surjan en las personas”.

Cabe señalar, que para el 2017 existe una planificación de estos talleres para continuar con su desarrollo, aumentando así su cobertura e instancias.

 

 

 

 

 

5710, 5711, 5712, 5713, 5714, 5715, 5716, 5717

Escolares finalizaron Programa de Reforzamiento ofrecido por la UTA

dsc_0197

Con la participación de alumnos de 1° y 2° Medio, llegó a su fin el Programa de Reforzamiento de Competencias Cognitivas de Lenguaje y Matemáticas (CCLM), que el Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (CD FIP UTA1309), desarrolló con el fin de ayudar a los jóvenes de Enseñanza Media a mejorar su rendimiento en dichas asignaturas.

La Coordinadora del Programa, Amalia Rojas, señaló que los diecinueve alumnos que participaron lograron un buen rendimiento en sus colegios. “Este es un Programa que tuvo resultados cuantitativos positivos y cualitativos no esperados, porque ellos desarrollaron sus personalidades, pudieron compartir con chicos de otros colegios, conocer otras realidades y reconocerse a sí mismos con otras personas, en este sentido yo me sumo a las palabras de la alumna Angelina Godoy que dio el discurso en la ceremonia, cuando mencionó que ella se llevaba un granito de arena porque tenía la oportunidad de conocer a otras personas; de generar redes”.

“Asimismo, los alumnos del Programa de Reforzamiento también tuvieron talleres motivacionales que permitieron descubrir quiénes tenían una orientación a la Pedagogía y cabe mencionar que si bien el programa termina, hay alrededor de tres estudiantes que continúan con nosotros en el Programa de Excelencia y allí se ve la continuidad. Además, estos estudiantes fueron seleccionados por la UTP de sus colegios a partir de las deficiencias que tenían en Lenguaje y Matemáticas”, agregó la Coordinadora.

Por su parte, el alumno de 2° Medio del Arica College, Danko Franulovich, indicó que “A mí me envió el colegio y yo quise asistir, porque un alumno de 2° Medio ya tiene que saber lo que es la Universidad y también me sirve para la preparación de la PSU que es una prueba muy importante de la que depende mi futuro. Yo quiero estudiar Medicina aquí en la UTA y esto me sirvió bastante”.

En tanto, la mamá de una alumna de 1° Medio del Ford College, Helquita Pavéz, destacó que “Mi hija está desde el año pasado en el Programa y quiso seguir. Yo la apoyé, porque le cuesta un poquito estudiar y quería seguir viniendo aquí, le sirvió porque dentro de todo le enseñaron a estudiar. Y aprovechamos porque es gratuito y lo da la Universidad”.

 

 

 

 

 

 

5700, 5701, 5703, 5704, 5705, 5706

CD FIP certificó a alumnos que participaron en Programas para futuros profesores

dsc_0177

Quince alumnos de 1° y 2° Medios recibieron un certificado de participación por haber sido parte del Programa de Excelencia Futuros Maestros UTA y catorce jóvenes de 3° y 4° Medios, por haber asistido durante todo el año al Programa Fortalecimiento de las Competencias Cognitivas de Lenguaje y Matemáticas (CCLM), ambos programas desarrollados por el Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (CD FIP UTA1309) de la Universidad de Tarapacá.

La Coordinadora de dichos programas, Paloma de Gálvez, señaló que en ambos casos participaron escolares que desean ser profesores. “Esta iniciativa consistió en cursos de Lenguaje y Matemáticas, donde reforzaron sus competencias y habilidades en esas áreas, además participaron en talleres motivacionales donde trabajaron el tema vocacional (qué quiero ser, cómo me veo a futuro y cómo me proyecto), esas jornadas estuvieron a cargo de la psicóloga María Chiguay; también asistieron a tres conversatorios que hubo este segundo semestre en donde se discutió fundamentalmente el ser profesor en la región de Arica y Parinacota. En estos conversatorios participaron docentes y Directores de colegios y Directivos de la Universidad, entre otras personas”.

En cuanto a la selección de los jóvenes que participaron en estos Programas, la Coordinadora agregó que: “Ésta se hizo a partir de una encuesta de preferencias vocacionales que se aplicó en todos los colegios de la Red Escolar Regional Yatichaña, entonces con esta encuesta, los chico de 3° y 4° Medios empezaron a venir desde abril de este año, por lo tanto, es un programa anual y para los de 1 y 2° Medios, el programa se inició este segundo semestre. A partir de esta encuesta, nosotros vimos cuáles eran los chicos que tenían una inclinación o vocación hacia la Pedagogía y se les invitó a participar, aquellos que aceptaron y cumplieron con las exigencias del Programa, que era tener una nota en los cursos sobre cinco y tener una asistencia del ochenta por ciento, son los que aprobaron el curso y hoy se están certificando”.

Por su parte, la alumna de 1° Medio del colegio Italiano Santa Anna, Karla Galleguillos, destacó que “Quiero estudiar Pedagogía pero aún no sé si en Historia o Lenguaje, pero aquí en la UTA. Y este curso me ayudó harto, sobre todo a enfocar lo que aprendí en el colegio, encuentro que es muy bueno que hagan esto porque ayudan a que los alumnos interesados elijan la carrera, debiera haber más interesados porque sin profesores no seríamos nada en realidad. Igual el campo está un poco saturado, pero siempre hay personas que no son muy buenas en lo que hacen y por eso siempre es necesario tener profesores nuevos”.

Finalmente, en la ceremonia de certificación, los alumnos destacados recibieron un reconocimiento por parte de los profesores que dictaron los cursos de ambos Programas.

 

 

 

 

 

5678, 5669, 5670, 5671, 5672, 5673, 5674, 5676, 5677

UTA apoyó proyecto cultural de la comunidad indígena de Livilcar

dsc_0093

“Rescate del carnaval de Livilcar” fue el nombre del proyecto ejecutado por un grupo de jóvenes pertenecientes a dicha comunidad indígena, con el fin de volver a poner en valor sus tradiciones y traspasar sus costumbres de generación en generación.

La celebración, que estuvo perdida desde la década de los setenta, se dejó de realizar a causa de las inundaciones que cortan los caminos a raíz de la bajada del río San José y también por la migración de los habitantes del pueblo de Livilcar, situación que muchos otros poblados indígenas han sufrido.

Uno de los jóvenes pertenecientes a dicha comunidad, quien fue un ejecutor del proyecto, Juan Jofré (egresado de Geografía de la Universidad de Tarapacá), explicó que decidieron realizar esta iniciativa en base a los relatos entregados por los abuelos. “Siempre escuchamos que nos contaban sobre la celebración de los carnavales en distintos lugares de la quebrada. Esto generó un gran anhelo por parte de nosotros, de poder recuperar lo que era esta fiesta tradicional y poder reunir a la gente en torno a ésta”.

En este sentido, la Universidad de Tarapacá en el marco de su Convenio de Desempeño Regional (UTA1401), apoyó dicho proyecto para dar cumplimiento a su propuesta de mejorar las capacidades de gestión del capital humano vinculado al patrimonio cultural, histórico y natural, entregando ayuda logística a los ejecutores de esta idea, a través del profesional del Nodo de Patrimonio de dicho CD, Diego Yampara.

“Si bien este proyecto fue apoyado principalmente por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), el CD Regional nos ayudó en lo que significa la utilización de espacios dentro de la Universidad, ya sea para los ensayos como también para lo que fue la presentación final de este proyecto. Uno de los grandes problemas que tienen las agrupaciones artísticas es el tema del espacio, en Arica falta infraestructura para poder practicar este tipo de actividades, es por eso que esperamos seguir trabajando con este Convenio para que nos ayuden como ya lo han hecho”, agregó Juan Jofré.

Asimismo, otro de los ejecutores de esta iniciativa, Francisco Tarque, acotó que: “Nuestro carnaval estuvo descontinuando, pero siempre se mantuvo el espíritu de la comunidad, entonces fue cosa de convocar y proponer este desafío. Nosotros bailábamos en otras agrupaciones, pero nunca representando a nuestro pueblo, por lo que hace dos años, nosotros como jóvenes presentamos el proyecto a la CONADI, para conformar la orquesta del pueblo de Livilcar a lo que también se sumaron bailarines, los instrumentos se compararon pero hubo socios que donaron los trajes para músicos y bailarines, y todo lo que hemos logrado, lo vimos ahora. Este es el cierre formal del proyecto, pero nuestro carnaval lo queremos llevara a Azapa, donde están las mayoría de los descendientes del Livilcar, donde ocurrió la primera migración. Y en este proceso de ejecución del proyecto, la Universidad nos ha acompañado y apoyado en términos logísticos de nuestras actividades”.

5664, 5663, 5662, 5661, 5660, 5659, 5658, 5656, 5655, 5654, 5653

Centro EDUCAR reunió a Directivos de la Red Yatichaña

A modo de dar respuesta al Hito que refiere a la Red de Empleadores del Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (CD FIP UTA1309), es que el Centro EDUCAR se reunió con los Directores y Jefes Técnicos de los treinta y tres establecimientos educacionales que conforman la Red Escolar Regional Yatichaña, con el fin de dar conocer el resultado de la encuesta de satisfacción, que busca analizar los niveles de alta satisfacción de los Directivos de la Red Yatichaña con la Formación Inicial de Profesores en la Universidad de Tarapacá.

La Directora del Centro EDUCAR, académica Mabel Varas, explicó que dicha encuesta se aplicó en dos oportunidades. “Esta encuesta dice relación con los niveles de alta satisfacción sobre la Formación Inicial de Profesores, entonces en la segunda oportunidad obtuvimos información de los Directores y Jefes Técnicos, y uno de los motivos de esta reunión, fue para dar a conocer los resultados de esa aplicación. Y anunciar que una tercera encuesta se aplicará el próximo año, porque van cambiando las percepciones de los colegios en relación a la formación de nuestros profesores. Ya hemos mejorado la percepción de la alta satisfacción, sin embargo, quisiéramos seguir trabajando para mejorar esos índices. Los temas consultados son el desarrollo de competencias genéricas y competencias docentes de los profesores principiantes, los recién titulados de la Universidad, por lo que esta retroalimentación nos ayuda a fortalecer nuestro modelo de Formación Inicial Docente”.

En tanto, el Director del colegio Integrado Eduardo Frei Montalva, Manuel Castro, destacó que “El hecho de que la Universidad de Tarapacá tenga esta favorable vinculación con los establecimientos, es una manera de mantenernos al día en todo lo que es información respecto al ámbito educativo, por otra parte, permite un intercambio de experiencias y visiones de los establecimientos tanto particulares subvencionados, como particulares y municipalizados; y lo más importante, se toma en consideración en estos encuentros las opiniones que damos los Directores y Jefes Técnicos, justamente, para ir formando profesionales en el área de la Educación. Por eso, esto me parece excelente iniciativa”.

dsc_0130

dsc_0140

 

 

 

 

 

 

dsc_0147

 

 

 

 

CD Armonización Curricular llevó a cabo jornada de asesoría en Competencias Transversales

En su compromiso con la formación de profesionales cualificados, competentes y autónomos, que junto a su desempeño laboral aúnen las dimensiones de formación humana y formación disciplinar, que le ayuden a satisfacer las necesidades de la sociedad, es que la Universidad de Tarapacá está desarrollando diversas iniciativas relacionadas con el desarrollo de competencias transversales de sus estudiantes.

El éxito de esta tarea formativa deberá reflejarse en la expresión de conductas profesionales ajustadas a los perfiles de egreso de cada una de las carreras y programas que imparte la Universidad, en el desarrollo de sus propósitos educativos.

En este sentido, la Encargada del Área de Competencias Transversales del Convenio de Desempeño Armonización Curricular (UTA1501), Alison Rojas, explicó: “Primamos el desarrollo de aquellas competencias más específicas de acuerdo al área de formación, pero necesitamos fortalecer también, las Competencias Transversales, es decir, que nuestros estudiantes puedan relacionarse interpersonalmente, puedan trabajar en equipo, ser empáticos, innovadores, resolver efectivamente conflictos y ser comprometidos con la sociedad, entre otras competencias que la Universidad de Tarapacá declara en su Modelo Educativo Institucional (MEI)”.

A lo que agregó: “En cuanto a la asesoría con don Roland Knust, él se encuentra realizando un taller dirigido a la comunidad educativa, para sensibilizar acerca de la importancia de comprender lo transversal en el plan de estudio de cada carrera, no tan sólo dentro de una asignatura en específico como por ejemplo, Liderazgo y Emprendimiento, sino que también, a través de la mayoría de las asignaturas que forman parte del plan de estudios, acción que justamente se está llevando a cabo hoy en día con la renovación curricular”, indicó la profesional.

Por su parte, el profesor de Ciencias de la Educación y experto en Renovación Curricular de la Universidad de Wageningen – Holanda, Ronald Knust Graichen, señaló que la finalidad del taller fue enseñar cómo incorporar las Competencias Transversales en sus aprendizajes.

“Trabajé con los profesores para ponernos de acuerdo en el tema de la malla curricular, qué asignaturas van a tributar a qué Competencias Transversales y en qué nivel; después, mostré a los profesores en la materia de la especialidad qué aprendizajes ofrecer a los alumnos, para que ellos puedan desarrollar sus competencias específicas. Este tipo de sistemas, deben contar con al menos cinco años de implementación, con las carreras que tengan interés como el área de Salud, para desarrollar ejemplos, englobarlos y mostrarlos a otras carreras, para así continuar con las otras, no todo de una sola vez”.

Cabe señalar, que las Competencias Transversales Profesionales de la Universidad de Tarapacá, son: Buen manejo de la lengua castellana, Habilidades sociales, Gestión del conocimiento y de la información basado en TIC’s, Autogestión e innovación, Orientación a la calidad y Compromiso social.

dsc_0123

dsc_0125

 

 

 

 

 

 

dsc_0126

 

 

 

 

 

 

 

Clash of Clans Online Hack and Cheat

Curso de actualización en formación ciudadana: “Territorios y movimientos sociales”

Curso de actualización en Formación Ciudadana: “Movimientos sociales, Derechos Humanos, Género y Patrimonio, una mirada para y desde la enseñanza”, es el nombre de las jornadas que buscan fortalecer y actualizar los saberes de los docentes en relación con la ciudadanía; puesto que en Chile y en el mundo, los debates sobre Formación Ciudadana han adquirido relevancia tanto por las recientes movilizaciones sociales y la legislación que replantea el rol de la misma en la escuela.

Esta cuarta jornada contó con la ponencia del Académico de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y Encargado del Área de Geografía, Dr. Froilán Cubillos, quien indicó que la idea de exponer sobre este tema, fue para ver cómo la Geografía analiza los movimientos sociales y su relación con el territorio.

“A partir de un enfoque crítico de la Geografía, se posiciona desde la perspectiva de cómo se entiende el espacio geográfico social y cómo desde esa perspectiva, los actores sociales que participan en la construcción del espacio, van generando distintos procesos de construcción, destrucción y recreación del espacio; aparte de eso, entregué ejemplos prácticos en el territorio nacional de cómo se han ido tensionando los territorios a partir de distintos conflictos territoriales, que se expresan en estas disputas de los diferentes actores que señalé anteriormente y también, mostrar los materiales didácticos que hemos elaborado relacionados con el tema”, señaló el Dr. Cubillos.

Por su parte, uno de los asistentes al Curso de Actualización, Mauricio Bastías, quien es profesional de apoyo en la SEREMI del Deporte, enfatizó que “Estoy muy agradecido de que la Universidad haga estos cursos gratuitos, de hecho, también estoy participando en otro curso que está dictando a través de otro Convenio de Desempeño. Encuentro excelente esta oportunidad que nos dé apertura a la comunidad, para poder participar y actualizarnos sin costo y eso es una medida excelente, porque muchas veces uno accede a capacitación pero no dispone de los recursos. Y esto me sirve mucho, sobre todo por el tema de la formación ciudadana, que es fundamental para poder entender las políticas públicas y poder transferir eso a la comunidad”.

El Curso de actualización en Formación Ciudadana: “Movimientos sociales, Derechos Humanos, Género y Patrimonio, una mirada para y desde la enseñanza”, se desarrolla gracias al apoyo del Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (CD FIP UTA1309).

dsc_1006

dsc_1002-copia

 

 

 

 

 

 

dsc_1003

 

 

 

 

UTA inició curso de capacitación gratuito para funcionarios públicos de la región

“Orientaciones para la Gestión territorial de la Región de Arica y Parinacota” es el curso de capacitación que la Universidad de Tarapacá, a través de su Convenio de Desempeño Regional (CD Regional UTA1401), está ofreciendo de manera gratuita a los funcionarios públicos de la región con el objetivo de incrementar y actualizar sus conocimientos en temas relacionados con la gestión del territorio y el desarrollo territorial.

El Presidente de la unidad a cargo de esta capacitación -Nodo 1 del CD Regional- y Director de Extensión y Vinculación con el Medio, Sergio Medina, señaló que la jornada fue importante para la Universidad. “Hemos hecho una apuesta muy sustantiva en términos de poder generar espacios de mejor interlocución con el mundo público; los funcionarios públicos tienen mucha experiencia en el territorio pero consideramos que siempre hay mayores y mejores oportunidades para perfeccionar estas miradas sobre el mismo espacio de la región; tenemos una región especial y compleja, que puede ayudarnos a tener mejor gestión pública. Además, impartimos este curso gratis, a modo de reconocimiento al esfuerzo de estos funcionarios públicos que hoy tienen la posibilidad de poder seguir creciendo profesional y laboralmente, por lo tanto, hay una agenda estrecha de vinculación entre la Universidad, comunidad e instituciones, así es que es motivo de triple satisfacción poder inaugurar esta iniciativa que además, cuenta con profesionales de alto nivel que serán los docentes de los módulos, quienes hacen clases en la Escuela de Negocios de la UTA. Estamos muy contentos y agradecidos por la confianza que los funcionarios públicos han depositado en nosotros”.

En tanto, el funcionario del Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA), Ricardo Vicencio, destacó que “Es bueno que la Universidad se preocupe de estas áreas, especialmente para los funcionarios públicos, porque es una alternativa que no se da muy seguido y creo que es bastante conveniente para nosotros poder asistir a estas clases. Ahora yo estoy dedicado a iniciar una etapa de fiscalización y la gestión territorial me va a permitir una visión más amplia del territorio, una visión con los distintos vectores y variables que involucran un territorio como tal; entonces, esto me va a permitir no sólo fiscalizar los recursos pesqueros, sino que además, tener una visión con mayor cobertura los distintos elementos que interactúan en esa realidad”.

Loa temas contemplados en el curso “Orientaciones para la Gestión territorial de la Región de Arica y Parinacota”, estarán distribuidos en dos módulos y las clases serán los días viernes y sábados, finalizando el 17 de diciembre.

Cabe destacar, que una vez finalizada la capacitación, habrá cuarenta y cinco cupos conducentes al diplomado, cuyo parámetro de selección serán las mejores notas y asistencia.

dsc_0981

dsc_0986

 

 

 

 

 

 

dsc_0990

dsc_0983

 

 

 

 

 

 

dsc_0988 dsc_0993

 

 

 

Destacada participante del Diplomado en Gestión Patrimonial fue premiada por el Ministro de Cultura

La Presidenta de la Organización No Gubernamental (ONG) Oro Negro de Desarrollo de Afrodescendientes chilenos, Marta Salgado, recibió el “Premio al Gestor Cultural/Patrimonial” de manos del Ministro de Cultura Ernesto Ottone; galardón que tiene por objetivo reconocer y destacar el trabajo de artistas y gestores culturales del extremo norte del país, como parte de un programa del Consejo Regional de la Cultura.

En ese sentido, Marta Salgado, destacó que este reconocimiento corona un trabajo de dieciséis años en que han participado muchas personas y organizaciones. “Para mí, este premio es un honor y debo decir que para esto se postula, entonces soy una ganadora entre varios y eso tiene más mérito todavía porque para mí y las organizaciones afrodescendientes es lo que viene a coronar el decenio internacional de nosotros; encontramos que implícito quien haya participado en el jurado, han tenido referencias no sólo que yo como Marta Salgado pueda merecer ese premio, sino que también hay un decenio internacional de los afrodescendientes del 2015 al 2024 y pienso que eso también se ha reflejado, porque nosotros como colectivo hemos estado poniendo en la agenda emergente este tema, que va relacionado con ser reconocidos y ahí está la moción de ley en el parlamento”.

La Presidenta de la ONG Oro Negro, participó en la primera versión del Diplomado en Gestión Patrimonial, iniciativa organizada por el Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá, cuyo Director es el académico Dr. Alberto Díaz y que se lleva a cabo gracias al apoyo del Convenio de Desempeño Regional (UTA1401).

“Para mí es importante el Diplomado, porque esa certificación es parte del trabajo que uno hace, además que los académicos que trabajaron en ese proyecto eran de muy alto nivel, yo quedé fascinada, con muchas ideas, muy motivada y de a poco hay que ir buscando los canales para poder hacer posible muchas cosas que aprendí. Ahora lo que nosotros tenemos en mente y que está relacionado con el trabajo que estamos realizando en el programa de revitalización, es buscar cómo insertamos en el curriculum escolar –desde el nivel preescolar hasta la Universidad- el tema de los afrodescendientes, o sea, cómo empieza todo este tema desde la Colonia, la trata transatlántica y cómo se han desarrollado los afro dentro del país y por eso, para mí es importante este trabajo porque lo que nosotros queremos hacer ahora es trabajar con los niños, porque si la cultura y las tradiciones los niños las absorben, será más fácil seguir haciendo nuestro trabajo con la comunidad”.

3

2

 

 

 

 

 

 

 

4 dsc_0978

 

 

 

 

 

 

Centro EDUCAR presentó nuevo Director a Red de Calidad Docente

Presentar al nuevo Director del Centro EDUCAR y entregar una cuenta de todas las iniciativas que se han desarrollado durante este año, es que dicha Unidad convocó a su Red de Calidad Docente, la que está compuesta por profesionales destacados de la Educación, que se desenvuelven en el sistema escolar regional de Arica y Parinacota.

En la oportunidad, la actual Directora Mg. Mabel Varas presentó a quien será Director del Centro EDUCAR a partir del 2017, el académico del Departamento de Educación, Mg. Carlos Mondaca, quien destacó las diversas actividades y avances que se han logrado y además, explicó que la idea es permitir converger a los tres Convenios de Desempeño relacionados con la Educación, que actualmente ejecuta la Universidad de Tarapacá: Formación Inicial de Profesores, Armonización Curricular y Convenio Marco Formación Inicial Docente.

Asimismo, Mabel Varas señaló que era necesario hacer esta presentación y se hará de la misma manera con todas las Redes que se formaron gracias al Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores y Centro EDUCAR. “Planteamos todo lo que hicimos durante el 2016, proyectamos las actividades para el 2017 y ahora nuestra comunidad de profesores de excelencia ya tiene una idea clara de cuáles serán los objetivos a lograr el próximo año, lo que hemos presentado es una proyección general, a comienzos del 2017 se darán a conocer los detalles. De la misma manera, hemos presentado a esta comunidad al nuevo director, Carlos Mondaca, quien ha planteado cómo se van a ensamblar todos los Convenios”.

Por su parte, la profesora de Inglés del colegio María Montessori, Cecilia Hazaldine, indicó que “Me parece fantástica iniciativa, me ayuda mucho al desarrollo profesional porque yo tengo recién dos años de titulada, el estar cerca de todas estas actividades y el poder compartir con profesores de excelencia es fantástico, me retroalimentan con muchas de sus experiencias y puedo poner en práctica lo que ellos me dan como consejo. Además, evalúo muy bien lo que han hecho durante el año porque me siento conectada con la Universidad, esto ayuda mucho a los profesores que estamos recién comenzando la Pedagogía, siendo que se enseña con mucha maravilla y en la realidad es muy difícil y me parece fantástico, ojalá esto siga creciendo, con más actividades y capacitación para nosotros”.

La Red de Calidad Docente de la Universidad de Tarapacá es un proyecto dirigido a profesores destacados y de excelencia del sistema escolar de Arica y Parinacota. Este Programa Institucional pretende fortalecer la Formación Inicial Docente, a través de la experiencia reportada por los propios docentes destacados en permanente vinculación con los estudiantes en práctica profesional y los profesores principiantes egresados de la UTA.

dsc_0925

dsc_0921

 

 

 

 

 

 

dsc_0929

dsc_0934

 

 

 

 

 

 

dsc_0961 dsc_0977

 

 

 

Centro EDUCAR presentó nuevo Director a Red de Calidad Docente

Presentar al nuevo Director del Centro EDUCAR y entregar una cuenta de todas las iniciativas que se han desarrollado durante este año, es que dicha Unidad convocó a su Red de Calidad Docente, la que está compuesta por profesionales destacados de la Educación, que se desenvuelven en el sistema escolar regional de Arica y Parinacota.

En la oportunidad, la actual Directora Mg. Mabel Varas presentó a quien será Director del Centro EDUCAR a partir del 2017, el académico del Departamento de Educación, Mg. Carlos Mondaca, quien destacó las diversas actividades y avances que se han logrado y además, explicó que la idea es permitir converger a los tres Convenios de Desempeño relacionados con la Educación, que actualmente ejecuta la Universidad de Tarapacá: Formación Inicial de Profesores, Armonización Curricular y Convenio Marco Formación Inicial Docente.

Asimismo, Mabel Varas señaló que era necesario hacer esta presentación y se hará de la misma manera con todas las Redes que se formaron gracias al Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores y Centro EDUCAR. “Planteamos todo lo que hicimos durante el 2016, proyectamos las actividades para el 2017 y ahora nuestra comunidad de profesores de excelencia ya tiene una idea clara de cuáles serán los objetivos a lograr el próximo año, lo que hemos presentado es una proyección general, a comienzos del 2017 se darán a conocer los detalles. De la misma manera, hemos presentado a esta comunidad al nuevo director, Carlos Mondaca, quien ha planteado cómo se van a ensamblar todos los Convenios”.

Por su parte, la profesora de Inglés del colegio María Montessori, Cecilia Hazaldine, indicó que “Me parece fantástica iniciativa, me ayuda mucho al desarrollo profesional porque yo tengo recién dos años de titulada, el estar cerca de todas estas actividades y el poder compartir con profesores de excelencia es fantástico, me retroalimentan con muchas de sus experiencias y puedo poner en práctica lo que ellos me dan como consejo suivez ce lien. Además, evalúo muy bien lo que han hecho durante el año porque me siento conectada con la Universidad, esto ayuda mucho a los profesores que estamos recién comenzando la Pedagogía, siendo que se enseña con mucha maravilla y en la realidad es muy difícil y me parece fantástico, ojalá esto siga creciendo, con más actividades y capacitación para nosotros”.

La Red de Calidad Docente de la Universidad de Tarapacá es un proyecto dirigido a profesores destacados y de excelencia del sistema escolar de Arica y Parinacota. Este Programa Institucional pretende fortalecer la Formación Inicial Docente, a través de la experiencia reportada por los propios docentes destacados en permanente vinculación con los estudiantes en práctica profesional y los profesores principiantes egresados de la UTA.

 dsc_0887 dsc_0885 

 

 

 

 

 

dsc_0891

dsc_0888

 

 

 

 

 

 

dsc_0897 dsc_0902