Estudiantes de 1° año de Medicina se capacitaron en uso de bases de datos

La actividad se realizó con el fin de mostrarles las herramientas de búsquedas específicas y poder obtener los resultados esperados.

Jóvenes de primer y segundo año de la carrera de Medicina de la UTA, fueron capacitados en el uso de bases de datos por el programa de Alfabetización Informacional (ALFIN), de la Biblioteca Central, con el objetivo de acercarlos a las herramientas de estudio que ofrece la institución https://rxcare.co.uk/female-viagra-uk/.

Algunas de las bases de datos exploradas fueron PROQUEST, JSTOR, OXFORD JOURNAL y EBSCO, donde no sólo se encuentran artículos, sino que también imágenes, videos, papers y aspectos legales de algunos temas específicos. De la misma manera, se mostró el catálogo en línea, el que ayuda en la consulta de textos registrados en el Sistema de Biblioteca.

El estudiante de primer año, Javier Cornejo, agradeció esta instancia puesto que desconocía este tipo de apoyo. “Yo no sabía muchas cosas de la Universidad, entonces esto me sirve mucho como una herramientas de estudio. Encuentro excelente que la UTA nos muestre sus dependencias y las herramientas que dispone para que nosotros podamos estudiar mejor y hacer nuestros trabajos”.

Esta capacitación corresponde a las actividades instauradas gracias al Convenio de Desempeño Biblioteca (UTA1403).

6009, 6008

Profesores del Liceo Artístico se capacitan en uso de base de datos

JSTOR, EBSCO y ProQuest, fueron algunas de las herramientas de búsqueda que abarcó la capacitación.

 

Más de diez profesores y profesoras relacionados con el área del Arte del Liceo Artístico Dr. Juan Noé Crevani, fueron capacitados por el programa de Alfabetización Informacional (ALFIN) del Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Tarapacá, hito instaurado gracias a la ejecución del Convenio de Desempeño Biblioteca (UTA1403).

Para la Directora del establecimiento, Dora Ponce, esta oportunidad es muy importante puesto que entrega el conocimiento innovador necesario para el proyecto de la nueva biblioteca que desean habilitar. “Esta capacitación es algo nuevo y diferente para nosotros, porque todos nuestros profesores quieren estar actualizados con todo lo que está ocurriendo en el entorno y en el tema cultural; nosotros queremos formar una nueva biblioteca que sea del ámbito artístico, donde los jóvenes se empapen de todo lo que es el arte, no sólo que lo vean en acción sino que también en lectura. Y que relacionen todos los hechos que hay en la vida cotidiana en su mundo, en su proyección”.

La Directora, agregó además que: “Ahora que conocemos nuevas bases de datos, nos sirve para poder implementar de mejor manera nuestra biblioteca, para capacitar a nuestros profesores, para que ellos también sepan qué elementos tendremos y proyectarlos a nuestros estudiantes. Yo creo que siempre es necesario tener este vínculo con la Universidad, porque no sólo podemos capacitarnos en este ámbito, sino que también en el área tecnológica, información y comunicación, audiovisual, música y danza”.

La base de dato más solicitada es JSTOR, puesto que contiene bastantes artículos en el área de las Humanidades; de la misma manera, conocieron los recursos de EBSCO, SMART con sus datos de imágenes de Anatomía, las bases de datos multidisciplinarias y ProQuest, entre otras.

 

 

5999, 6001, 6000

Biblioteca inicia nuevo ciclo de capacitación en acceso a recursos electrónicos    

Con el objetivo de establecer y fortalecer la vinculación con los profesionales que han egresado de la Universidad de Tarapacá (UTA), entregándoles acceso a contenidos electrónicos de diversas áreas del conocimiento, es que el Sistemas de Bibliotecas ha planificado talleres de capacitación, gracias al apoyo del Convenio de Desempeño Biblioteca (UTA1403).

En este sentido, el Director de Biblioteca académico Rodrigo Ruz, explicó que este acceso es relevante porque permite mantener un nexo concreto con el titulado. “La Universidad asume el compromiso de seguir entregando contenidos renovados y de calidad en diversas especialidades a quienes desarrollan su labor profesional en el medio local, lo que vincula a la institución concretamente con las necesidades de la región y el país”.

De esta manera, los titulados de la UTA que desarrollan su ejercicio profesional en los Servicios Públicos de la región, tienen la oportunidad de participar en estas jornadas de capacitación donde aprenden a usar bases de datos, como PROQUEST, JSTOR y SCIENCE, entre otras, según su área de desarrollo laboral.

La asistente de la Oficina del Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil de la IMA, Anneliese Núñez, señaló que “Esto me abre más las puertas al rubro, donde puedo entrar a buscar más información y fidedigna, que es lo más importante; porque yo necesito mucha información respecto a leyes e información de agrupaciones, por ejemplo”.

Las jornadas de capacitación en acceso a recursos electrónicos del Sistema de Bibliotecas de la UTA, se retomarán en marzo y continuarán hasta diciembre.

5913, 5914

CD Armonización Curricular recibe visita de especialista externo

 

Conocer las apreciaciones y recomendaciones por parte del Especialista Externo y del Analista de la Unidad de Análisis y Convenios de Desempeño del Ministerio de Educación (MINEDUC), es el objetivo de las jornadas de reunión entre la UTA y los especialistas mencionados, con el fin de mejorar la planificación para el segundo año del CD Armonización Curricular (UTA1501).

En este sentido, el Analista del MINEDUC, Fernando Frick, explicó que estas visitas son una constante. “Este Convenio involucra a la institución entera, por lo tanto, implica una gran cantidad de recursos públicos, al Ministerio le interesa que el dinero se gaste de buena manera, que en términos académicos significa que el proyecto sea exitoso, es decir, que los objetivos que la propia Universidad se ha planteado, se alcancen. Por lo tanto, un acompañamiento y una mirada externa periódica, es útil para ambas partes, Ministerio y Universidad”.

En tanto, el Especialista Externo, Dr. Arie Aizman, quien es profesor de la Universidad Técnica Federico Santa María, señaló que “Nosotros venimos para evaluar el primer año de ejecución de este proyecto y dar ideas a los actores del proceso, cómo les ha ido y si es posible que nos comenten cuáles han sido sus dificultades, para que nosotros brindemos ideas y aportes con una mirada externa sobre cuáles son las  alternativas que disponen, dónde habría que mirar y qué cosas habría que acelerar, como sugerencias para que -por supuesto- las tomen y analicen, de acuerdo a la cultura interna de la Universidad y evalúen cuál de ellas puede ser operativa para ayudarlos en el buen desarrollo del CD”.

A la reunión, asistió el equipo ejecutivo del CD Armonización Curricular, Decanos, académicos participantes en pasantía en la Universidad Autónoma de Barcelona y académicos participantes en la Comisión de Innovación.

5905, 5903, 5904, 5906

Investigación sobre “Pensamiento histórico” también formó parte del programa UTA-escuela

Investigar en la práctica para innovar la enseñanza, es el nombre del programa que convocó a docentes de Arica y Parinacota y de Tarapacá, con el objetivo de poder desarrollar innovaciones en las aulas y optimizar sus métodos de enseñanza, a través de la promoción de la reflexión e innovación de la enseñanza de las disciplinas escolares en los distintos niveles educativos.

Esta iniciativa, estuvo dirigida a docentes de las diversas instituciones, de tal manera de consolidar la relación entre las escuelas y la UTA en el marco de la formación docente. Al mismo tiempo, promovió el desarrollo de una investigación a cargo de un docente con la asesoría de un académico del área de las didácticas específicas de la Universidad y así generar conocimiento sobre las prácticas de enseñanza en las disciplinas escolares en el contexto de las regiones mencionadas.

En la segunda jornada del seminario del programa de investigación UTA-escuela, expuso su trabajo la profesora de Historia, Geografía y Ciencias Sociales de la escuela Manuel Castro Ramos (Iquique), Jessica Sandoval, quien explicó que su proyecto radicó en problemas de aula como la falta de empatía y pensamiento histórico en la mayoría de los alumnos.

“El hecho de que las fuentes históricas no eran significativas para ellos y tenían un alto nivel de abstracción, implicó que yo tomara esto como un tema de investigación cuando supe de esta convocatoria, poder participar en estos proyectos y trabajar con los académicos de la UTA. Primero que todo, hicimos una revisión bibliográfica relacionada con el tema, desarrollé planificaciones, fuentes y utilicé principalmente la investigación-acción. Mi trabajo, titulado: ‘El desarrollo del pensamiento histórico y en específico de la empatía en los estudiantes’, para mí fue bastante positivo porque me di cuenta de que el trabajo con fuentes apropiadas para los estudiantes, relacionadas con su realidad, con su forma de pensar o con los procesos en los que se encuentran, tienen los aspectos positivos porque desarrollan el pensamiento histórico, logran ponerse en el lugar del otro y logran entender el pasado más allá de la óptica del presente”.

Asimismo, el seminario contó con la ponencia del Profesor Asociado de la Facultad de Educación de la Universidad Católica, Dr. Rodrigo Henríquez, quién señaló el hecho de que está demostrado que la investigación, la docencia y la práctica, son un círculo virtuoso que es necesario seguir fortaleciendo. “A diferencia de lo que durante mucho tiempo ha ocurrido que es un mundo sin diálogo, yo creo que la necesidad de generar mejor investigación incide en mejores prácticas y a su vez, incide en generar redes de aprendizaje, comunidades de aprendizaje; en ese sentido, las Universidades tenemos harta responsabilidad en generar investigación, ganar proyectos en un contexto cada vez más competitivo y más difícil, pero es el desafío que tenemos justamente para poder generar este círculo virtuoso. Pudimos ver experiencias muy potentes de aula que requieren que la Universidad pueda fomentarlas, para que puedan salir no solamente en estos espacios, sino también a nivel nacional e incluso internacional; yo creo que lo que hizo la profesora Jessica Sandoval, si se trabaja aún más, podría elaborar un paper y pudiese ser publicado en las mejores revistas del mundo, esto es cosa de que los vínculos hay que sostenerlos en el tiempo y creer en los investigadores que están a cargo de estas cosas”.

Por último, el ex académico del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas, Dr. Gabriel Villalón, destacó que “El mejor ejemplo de la importancia que tiene el conocimiento sobre la práctica docente para la formación de profesores fueron hoy las dos exposiciones. En primer lugar, la de Jessica Sandoval es un ejemplo de por qué la Universidad como institución pública, debiera prestar servicio y estar a disposición de la comunidad, desde ahí esta experiencia muestra que si la institución actúa de acuerdo con la responsabilidad que tiene, puede entregar y colaborar para la generación de conocimientos que sean útiles más allá de las fronteras del campus universitario, los currículum de los académicos y las revistas indexadas. Como Jessica lo evidenció a través de su investigación centrada en la práctica, es posible fortalecer la enseñanza para el logro de aprendizajes de todos los estudiantes; su investigación tiene gran relevancia, destacando que pudo mejorar prácticas, por ejemplo con estudiantes PIE que lograron mostrar habilidades que muchas veces no se les detecta por el sólo hecho de creencias que se tienen con respecto a sus conocimientos.

Por otra parte, como mostró Rodrigo Henríquez, en el nuevo currículo de Historia lo que se está buscando hoy día para una educación de calidad es el desarrollo de competencias en los estudiantes, que superan al conocimiento tradicional al que estamos acostumbrados; por ejemplo: La alfabetización histórica. Pero como demostró Rodrigo, para que la Universidad conozca sobre los desafíos y problemas de lo que sucede hoy y entregar herramientas a los futuros docentes para lograr aprendizajes en sus estudiantes, es necesario trabajar con los profesores en el aula, es decir, no hay otra forma de mejorar la práctica escolar y el aprendizaje, que no sea trabajando a través de la práctica de los profesores; de lo contrario, seguiremos formando profesionales que no van a poder enseñar y por lo tanto, no podrán lograr que sus estudiantes aprendan, lo que en consecuencia tendrá como resultado que ni a nivel nacional y menos en la región de Arica y Parinacota, se superen los resultados deficientes en términos educativos, que sólo ayudan a perpetuar la inequidad y desigualdad existente en nuestra sociedad”.

Este programa, se llevó cabo en el marco del Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (CD FIP UTA1309).

5899, 5897, 5898

Colecciones históricas de la UTA inician programa de custodia

La visita del Arquitecto y académico de la Universidad Católica, Horacio Torrent (Doctor en Urbanística y Gestión Urbana) quien es Presidente de DOCOMOMO Chile (Documentación y Conservación de Edificios, Barrios y Conjuntos Del Movimiento Moderno), puso en relieve los esfuerzos que la Universidad de Tarapacá, a través del quehacer del Archivo Histórico Vicente Dagnino (AHVD) y la Colección Patrimonial Alfredo Wormald (CPAW), realiza para otorgar una mirada programática a la custodia de materiales correspondientes a la Arquitectura Moderna Ariqueña.

El programa, contempla la digitalización y aplicaciones de medidas de conservación de 878 planos correspondientes a la obra desplegada por la Junta de Adelanto de Arica (JAA), que se encuentran en custodia de la Ilustre Municipalidad de Arica y 140 planos del Fondo Documental “Estudios Técnicos de la JAA”, dependiente del AHVD.

El material posee la importancia de ser el registro de las obras arquitectónicas impulsadas por la JAA, desarrolladas en el marco del modernismo y que se concretaron en el Norte Grande chileno durante la segunda mitad del siglo XX, teniendo como especial expresión, a la ciudad de Arica.

La UTA inició el año recién pasado un completo programa de puesta en valor del legado de la desaparecida JAA: Desarrollando publicaciones, pagina web (www.archivojaa.uta.cl), cortos documentales y mejorando las medidas de conservación de los materiales de archivo bajo la custodia de la Universidad y también prestando asesoría a otras instituciones.

En este sentido, el AHVD contiene bajo su dependencia el Archivo de Actas, Estudios Técnicos, Sesiones de audio y Archivo Fotográfico de la JAA.

El Dr. Torrent, también es Investigador Responsable del proyecto FONDECYT “La arquitectura de la Gran Ciudad. Chile 1930-1970”, estudio que se enfoca en las formas en que la arquitectura moderna constituyó un medio singular para la conformación de un país urbano, incorporando una nueva dimensión y carácter de la “gran ciudad”, trabajando en casos específicos, entre ellos la ciudad de Arica y su reconstrucción desde 1953 en el marco de la gestión de la JAA.

Para el Gestor del Nodo Patrimonio Histórico del Convenio de Desempeño (CD) Regional (UTA1401), el académico Rodrigo Ruz, la visita de investigadores es “un objetivo perseguido por el Nodo, que sin perder de vista acciones de patrimonialización de los bienes materiales que se custodian, no olvida la relevancia de vincular los materiales con la investigación científica; aspecto que le otorga funcionalidad y sustentabilidad a los esfuerzos que se realizan”. El proceso de puesta en valor de este fondo documental, se encuentra dentro de las acciones de dicho Nodo del CD Regional.

5885

Profesora de Enseñanza Básica expuso en seminario del Programa UTA-escuela

Promover la reflexión e innovación de la enseñanza de las disciplinas escolares en los distintos niveles educativos dirigida por docentes de las diversas instituciones escolares y consolidar la relación entre las escuelas y la UTA en el marco de la formación docente, es el principal objetivo de este programa; el que además promueve el desarrollo de una investigación a cargo de un docente con la asesoría de un académico del área de las didácticas específicas de la Universidad y así generar conocimiento sobre las prácticas de enseñanza en las disciplinas escolares en el contexto de las regiones mencionadas.

En esta ocasión, la profesora de Educación Básica y Psicopedagoga de la Escuela América y colegio Cardenal Samoré, Nikol Cortés, presentó el tema de su investigación: “Los conjuntos y los aprendizajes matemáticos en primer año básico”; centrado en las nociones pre numéricas, especialmente, la clasificación que lleva a la cardinalidad y con el tiempo, a la realización de algoritmos fundamentales como la adición y sustracción.

“A mí siempre me interesó la investigación porque encuentro que hace falta en el área de Educación y es donde uno como profesor, puede hacer cambios y eso es lo que se necesita. Yo decidí participar en este programa porque me di cuenta que los niños de primero básico tienen dificultades para formar conjuntos, eso me llamó la atención porque fue algo que vi en ambos establecimientos y conversando con mis colegas, supe que ellos también tenían las mismas inquietudes; entonces, considero que es un aprendizaje de base para adquirir aprendizaje futuro y aprender cuáles son las cuatro operaciones básicas y de ahí hacia arriba. Enseñando el aprender haciendo, con material didáctico y concreto, para que los niños puedan jugar y a través de eso, poder aprender”.

La conferencia especial del , estuvo a cargo de la docente de la Universidad Diego Portales, Ximena Paniagua, quien además es Asesora del MINEDUC en las iniciativas relacionadas con Matemática Funcional para niños con necesidades educativas especiales y Evaluación Docente. En la jornada, la profesional destacó que: “Este programa es muy importante por dos razones, la primera y más fundamental es que el rescatar actividades como esta, implica la idea del docente como investigador y de investigador en la acción; y cuál es la acción: Su práctica de aula diaria, que es identificar un problema o una situación y que piensa que debe mejorarse o nutrirse, que el profesor sea capaz de identificar y destinar acciones para aquello y porque en definitiva, avanzamos también en lo matemático en términos de mejorar nuestras prácticas que  se orienten a que los estudiantes sean gustosos de la actividad matemática y que no siga siendo una cápsula que no cambia en el tiempo; entonces, iniciativas como ésta hacen que se movilicen las intenciones del propósito del profesor como investigador y rescatar la disciplina matemática desde la funcionalidad y el uso. Porque ese es el propósito, que los estudiantes aprendan a través de situaciones que plantea el docente, que sean capaces de ir construyendo y vayan aplicando la nueva situación y más desafiantes cada vez, así es como se va generando esta espiral de conocimiento”.

Finalmente, una de las académicas guía de la investigación en el área de las matemáticas, Dra. Alicia Zamorano, agradeció la participación y buena disposición de los profesores de aula para mejorar los temas educativos de la región, dándose por satisfecha con la iniciativa cumplida. Por su parte, la Dra. Noemí Pizarro, destacó la dedicación de la Dra. Zamorano por tratar y desarrollar temas directamente relacionados con la Pedagogía y junto a los asistentes del seminario, lamentaron el no poder seguir contando con su trabajo, compromiso y dedicación por la enseñanza. Asimismo, la Dra. Pizarro hizo énfasis en que la Universidad debe continuar comprometida con la formación inicial y continua de la región respondiendo a los estándares nacionales e internacionales, donde se ha consensuado que la enseñanza es una disciplina, por lo tanto, es el objeto de estudio de los profesores.

Este programa, se llevó cabo en el marco del Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (CD FIP UTA1309).

 

5873, 5877, 5876, 5875, 5874, 5878

Con el tema de “Ciudadanía y memoria histórica”, finalizó Curso de Actualización

Curso de actualización en Formación Ciudadana: “Movimientos sociales, Derechos Humanos, Género y Patrimonio, una mirada para y desde la enseñanza”, fue el nombre de la iniciativa llevada a cabo, con el fin de fortalecer y actualizar los saberes de los docentes en relación con la ciudadanía; a raíz de que en Chile y el mundo, los debates sobre Formación Ciudadana han adquirido relevancia tanto por las recientes movilizaciones sociales y la legislación que replantea su rol en la escuela.

La última sesión del curso trató el tema “Ciudadanía y memoria histórica”, donde la expositora fue la académica del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas, Romané Landaeta, quien es Doctora en Historia Contemporánea (Universidad Autónoma de Madrid – España).

“La primera sesión tuvo por objetivo abordar el tema de los Derechos, por eso el curso comenzó con la exposición del Instituto de Derechos Humanos; pero este último, tiene por objetivo poner en valor los temas que han pasado durante todas las sesiones, de modo que plantear un curso sobre ciudadanía y memoria histórica busca reflexionar sobre la importancia de reconocer el pasado reciente, sobre todo, las implicancias de trabajar hacia los Nunca Más dentro del ámbito educativo para promover un tipo de ciudadanía más activa y participativa, esa promoción de la ciudadanía, la hemos planteado con el Dr. Gabriel Villalón y pensado desde la Universidad, que es nuestro campo de acción”, precisó la académica.

En cuanto a la relación del contenido con la Formación Ciudadana, agregó que: “En el último tiempo se ha puesto de manifiesto la necesidad de educar en ‘derechos y deberes’, sin duda la ausencia en los currículum de lo que antes se llamaba Educación Cívica ha planteado una preocupación desde y para el ejercicio docente. Es por ello que nos planteamos la necesidad de reflexionar sobre el tema de la ciudadanía, sobre todo a propósito de lo que nos acontece como sociedad en el siglo XXI. Lo que nos interesaba, era que quienes participaran en este curso, se reconocieran como sujetos de derecho, pero también de deberes, cuestión que no se puede reflexionar en abstracto sino desde el territorio sobre el que se observan problemas sociales, es decir, siguiendo a Paulo Freire, analizar las problemáticas que hemos abordado en el curso, desde una Pedagogía Crítica. En ese contexto, abordar la ciudadanía lleva también a poner en valor la historicidad local, las identidades y sus complejidades, valorando la memoria histórica no sólo aquella que se afinca en temporalidades lejanas sino que también de nuestros pasados cercanos, donde es fundamental puesto que apunta a una memoria difícil por su contenido, esto es la violación sistemática de Derechos Humanos por parte del Estado de Chile.

En este sentido, lo que se observa en algunos colegios y liceos, es que al abordar estos temas, se opta por la teoría del empate, es decir, que se tiende a equiparar las víctimas de violencia política tanto en aquellos que eran partidarios del Gobierno de la Unidad Popular, como de quienes apoyaron el Golpe de Estado en septiembre de 1973. No obstante, las evidencias históricas son contundentes, así lo han demostrado –entre otros- los informes nacionales de verdad (Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, Informe Rettig, 1991) y el Informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, (Informe Valech, 2004)”, explicó Romané Landaeta.

Uno de los asistentes del curso, el estudiante de Pedagogía en Historia y Geografía, Rodrigo Julio, destacó que “De partida, me parece muy positiva esta iniciativa porque no se habían dado estos cursos de Formación Ciudadana que son temáticas transversales y no tan dirigidas a ciertos temas; en mi caso, me sirve bastante porque vamos a trabajar con personas y es necesario darle un enfoque más humano a la Pedagogía, pasar de esa enseñanza positivista del contenido por el contenido, sino que buscar más allá, buscar la trasformación de esa persona y que se haga partícipe de una sociedad democrática, que sea una persona participativa, que sea capaz de cuestionar la realidad y que a la vez, la transforme. Me parece importante además, la vinculación que hace con otras instituciones educativas, porque han expuesto profesores de colegios, una profesional del Instituto de Derechos Humanos, académicos de todo Chile y además, abre el enlace entre la UTA y la comunidad. En este sentido, la Universidad debiera valorar más a los académicos que fomentan este tipo de iniciativas”.

Cabe señalar, que las personas que cumplieron con la asistencia, recibirán un certificado que acredite su participación en este Curso de Actualización, el que se llevó a cabo por el Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá y contó con el apoyo del Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (CD FIP UTA1309).

 

 

 

 

 

 

5809, 5808

Curso de actualización en formación ciudadana: “Género y sexualidades”

Curso de actualización en Formación Ciudadana: “Movimientos sociales, Derechos Humanos, Género y Patrimonio, una mirada para y desde la enseñanza”, se denominan las jornadas que buscan fortalecer y renovar los saberes de los docentes de la región sobre el tema de la ciudadanía; puesto que en Chile y en el mundo, los debates sobre Formación Ciudadana han adquirido relevancia tanto por las recientes movilizaciones sociales y la legislación que replantea el rol de la misma en la escuela.

Este curso, contó con la ponencia del académico de la Facultad de Educación de la Universidad Diego Portales, Víctor Rocha, quien es Magister en Estudios de Género. En la ocasión, el profesor señaló que la idea fue trabajar la relación entre género y ciudadanía, abordando algunas problematizaciones respecto a cómo abordarse en el aula y los aspectos disciplinarios que ellos implican.

“En cuanto a los aspectos disciplinarios, vimos las instancias donde se puedan trabajar la problematización del género en relación con la ciudadanía y qué temáticas son posibles de abordar dentro del marco del curriculum nacional; esa es la idea, ver desde la disciplina el estado del arte de la relación género y ciudadanía, y por otro lado, cómo se instala la problemática dentro del curriculum nacional”, explicó el académico.

En cuanto a la Formación Ciudadana, indicó que la idea es que sea el eje central para tratar estos temas: “Tiene que ver con su capacidad de buscar el desarrollo de habilidades vinculadas con el ejercicio ciudadano y reconocer que somos sujetos que tenemos una identidad, subjetividad y sexualidad, por lo tanto, también responde en ese sentido. Claramente, los estudios de género hoy día, las distintas problematizaciones respecto a las identidades, dan cuenta también de ese tema, como un campo no sólo de reflexión sino que también un campo de acción política, de acción respecto a ciertas demandas sociales en ciertos grupos sociales, por ejemplo, los transexuales. Excede por un lado la Formación Ciudadana pero también es crucial dentro del tema, porque es una realidad más del ejercicio ciudadano, como un elemento contingente y que siempre ha estado presente”.

El Curso de actualización en Formación Ciudadana: “Movimientos sociales, Derechos Humanos, Género y Patrimonio, una mirada para y desde la enseñanza”, se desarrolla gracias al apoyo del Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (CD FIP UTA1309).

 

5802, 5801

Con éxito finalizó el diplomado en Integración Fronteriza y Políticas Sociales

Fomentar el desarrollo de Políticas Públicas que respondan a las realidades específicas del territorio comprendido especialmente entre Arica y Tacna, fue el principal objetivo de la iniciativa formulada por las casas de estudios superiores y CORFAL, la que contó con la participación de cincuenta asistentes, provenientes de las ciudades antes mencionadas.

La Jefa de Línea de Investigación de Espacios Relacionales y Calidad de Vida del Convenio de Desempeño de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (CD HACS), Dra. Pamela Zapata, indicó que la formulación del proyecto se inició hace aproximadamente dos años con reuniones semanales en Arica y Tacna, las que permitieron llegar a un consenso en la elaboración del programa.

“Fue bastante complejo armarlo por la diversidad de intereses de las instituciones y la ONG participante, pero finalmente resultó un proyecto bastante interesante y de muy buen nivel, cumpliendo con el reglamento de postgrado vigente para las universidades UPT y UTA, en el que participaron muchas personas de los distintos sectores y que después de un programa quincenal de clases en Arica y Tacna, tuvo su actividad de cierre con la presentación de los trabajos finales realizados en base a propuestas de acciones viables y pertinentes para la integración fronteriza en la región comprendida entre dichas ciudades. Para esto, los participantes del diplomado desarrollaron un proyecto a partir de los contenidos entregados en clases y que esperamos puedan ejecutarse durante el 2017. Cabe señalar, que esta es una de las tantas actividades de vinculación que la UTA tiene con la comunidad, en este caso transnacional, y contó con el auspicio del CD HACS para el financiamiento de la totalidad de los costos relacionados a las clases, mantención y material para la parte chilena, así como también lo hizo la UPT y CORFAL, sin costos de honorarios para los profesores invitados y los coordinadores de las universidades, habiendo sido posible otorgar la gratuidad del programa para los participantes de ambas ciudades”, destaco la Dra. Zapata.

Por su parte, el estudiante en el diplomado, el Licenciado en Comunicación Freddy Salinas, explicó que “A raíz de los trabajos aquí presentados, estamos proponiendo como tema de nuestro proyecto plantear el rol de los medios de comunicación en la frontera, específicamente, en Arica y Tacna y realizar un programa de capacitación con temas directamente relacionados con las comunicaciones”.

Asimismo, la Periodista de CORFAL y alumna del diplomado, Cecilia Fuentes, señaló que durante las clases se trataron temas como fundamentos históricos, filosóficos, sociales y políticos que sustentan la idea de una integración Arica-Tacna y de una cultura de paz entre Chile y Perú en esta zona de frontera. “El curso también estuvo compuesto por varias compañeras de nacionalidad colombiana, que ya son parte de la interculturalidad que existe, pudimos compartir respecto de diferentes temas que nos interesan, como las comunicaciones, educación, el paso en la frontera, las Juntas Vecinales, la relación en nuestras escuelas, de los niños y las mujeres migrantes; también pudimos contar con profesores de muy buena calidad para educarnos sobre lo que pretendemos consolidar como CORFAL, que es una relación de colaboración entre Arica y Tacna”.

Finalmente, la funcionaria administrativa de la Oficina de Subsidio de la Municipalidad de Arica y Dirigenta Vecinal, Jacqueline Marambio Bravo, destacó que “Muy interesantes los temas, bastante informativos e importantes, porque nosotros en el municipio trabajamos con muchos inmigrantes, quienes solicitan distintos tipos de ayuda. Ver cómo es el tema de la frontera y las dificultades que tienen estas personas, el cómo acceden a beneficios y cómo son tratados en Chile, muchas veces uno desconoce eso, entonces esto nos entrega herramientas para ver la forma en que esas personas puedan superar las dificultades que tienen. Me parece genial que la Universidad haga esto, porque es propia de Arica y como ciudad fronteriza tenemos una condición especial; y lo bueno es que no fue sólo para profesionales, sino que también para dirigentes vecinales, a quienes nos sirve para mantenernos informados”.

 

5792, 5791, 5789

UTA presentó libro “Gente de las Alturas. Población andina de la precordillera y altiplano de Arica. El Censo de 1866”

Con la presencia de la Directora de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) de Arica y Parinacota, Carmen Tupa, Consejeros Indígenas, dirigentes de comunidades y comuneros andinos, se llevó a cabo el lanzamiento de la obra denominada “Gente de las Alturas. Población andina de la precordillera y altiplano de Arica. El Censo de 1866”, desarrollada por los académicos del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas Dr. © Rodrigo Ruz, Dr. Alberto Díaz y Dr. Luis Galdames.

El texto, analiza la situación poblacional en comunidades andinas hacia el año 1866 y busca, desde una perspectiva histórica, problematizar la situación de los poblados censados en un período poco estudiado como lo es el “momento peruano” de administración de los actuales territorios andinos regionales.

Desde el enfoque histórico especialista, permite determinar espacios de movilidad de población en distintos pisos ecológicos y valles, así como en las fronteras del período, la composición demográfica de las localidades censadas, determinar grupos etarios y actividades económicas de las personas, como también aproximarse a las economías locales y regionales.

En la perspectiva social, el libro permite el acceso directo a fuentes históricas, puesto que se publicó de manera completa el documento censal, el que puede ser consultado por las comunidades y personas que estén detrás de sus historias familiares o antecedentes de sus comunidades originarias.

Uno de los autores del libro, el académico Rodrigo Ruz, señaló que “En el trabajo con comunidades y organizaciones es importante determinar áreas de competencias, es decir, la investigación debe desarrollarse siguiendo un patrón y consistencia en su quehacer, establecer nexos con las comunidades con miras al establecimiento de puentes que ojalá lleguen a permitir un diálogo y co-producción de saberes. Este enfoque, debe ser programático y darse paso a paso. El trabajo entre comunidades indígenas y académicos especialistas en Ciencias Sociales y Humanas no es nuevo, alrededor del inicio de la década de los 90, se definió una relación de diálogo que tuvo como hito la Ley 19.253 conocida por todos como “Ley Indígena”, la que marcó una senda formal de relaciones y reivindicaciones indígenas de la mano del trabajo de arqueólogos, antropólogos e historiadores. Hoy los escenarios están cambiando y aparecen nuevas reivindicaciones históricas y de derechos que es necesario asumir -por un lado- como ciudadanos, pero no dejar de lado el aporte especialista, puesto que se debe considerar que muchos de los argumentos de tenor reivindicativo, poseen enfoque, contexto y representación histórica, que requieren de análisis especializados. He ahí el valor e importancia de considerar esta mirada y dialogarla con las comunidades, algo que como hemos señalado, no es nuevo”.

En tanto, Alberto Díaz, indicó que “El lector encontrará referencias del distrito de Socoroma, conformado en 1866 por los pueblos de Socoroma, Parinacota, Caquena y Pachama; distrito de Codpa: Codpa, Guañacagua, Pachica, Guancarani, Timar y Esquiña; Distrito de Belén: Belén, Putre, Choquelimpie y Guallatire; Distrito de Livilcar: Livilcar, Ticnamar, Saxamar y Humagata”.

Finalmente, los autores del texto destacaron que “Esperamos que sean las personas y comunidades quienes se apropien de esta información y sea discutida. Las comunidades indígenas normalmente interpelan y exigen a los historiadores particularmente, que entreguen certezas respecto de la conformación histórica de sus comunidades, personas y grupos que las constituyeron dando forma a lo que hoy conocemos como “pueblos” indígenas de nuestra región. Este texto es parte de ese contexto; no es un libro hecho pensando exclusivamente en la necesidad de responder inquietudes académicas, sino que tiene un componente social que se refleja en su recepción, lectura y circulación”.

El libro “Gente de las Alturas. Población andina de la precordillera y altiplano de Arica. El Censo de 1866” se encuentra disponible para su consulta en la Biblioteca Central del campus Saucache de la Universidad de Tarapacá y prontamente, estará disponible la versión descargable desde su repositorio institucional digital.

5782, 5781

UTA desarrolla programa “Investigar en la práctica para innovar en la enseñanza”

“Investigar en la práctica para innovar la enseñanza” es el nombre del programa que convoca a profesores y profesoras de las regiones de Arica y Parinacota y de Tarapacá junto a académicos UTA, con el fin de desarrollar innovaciones en el aula y así mejorar sus métodos de enseñanza.

La idea de este programa, es promover la reflexión e innovación de la enseñanza de las disciplinas escolares en los distintos niveles educativos dirigida por docentes de las diversas instituciones escolares y consolidar la relación entre las escuelas y la UTA en el marco de la formación docente, por tal motivo es que se promueve el desarrollo de una investigación a cargo de un docente con la asesoría de un académico del área de las didácticas específicas de la Universidad y así generar conocimiento sobre las prácticas de enseñanza en las disciplinas escolares en el contexto de las regiones mencionadas.

Para esta primera convocatoria, los ámbitos contemplados fueron la enseñanza de las Matemáticas, Educación Física e Historia, Geografía, Ciencias Sociales y Formación Ciudadana, temas que cuentan con la guía de los docentes Doctores en Didácticas de dichos temas: Alicia Zamorano, Noemí Pizarro, Dayneri León y Gabriel Villalón, respectivamente.

La académica del Departamento de Matemáticas, Dra. Alicia Zamorano, señaló que “El propósito de este programa es que los profesores del sistema educativo de la región de Arica y Parinacota y Tarapacá, puedan desarrollar –con el apoyo de un docente UTA— capacidades para investigar de manera periódica, sus prácticas de enseñanza de manera de mejorarlas y con ello, asegurar mejores y mayores resultados de aprendizaje en sus estudiantes”.

Una de las participantes en este programa, la profesora de Educación Básica y Psicopedagoga de la Escuela América, Nikol Cortés, quien es Diplomada en Investigación Cualitativa y realizó estudios de intercambio en Psicopedagogía y Educación Especial en la Universidad de Deusto (Bilbao – España), desarrolla el tema “Los conjuntos y los aprendizajes matemáticos en primer año básico”, centrado en los aprendizajes matemáticos que se trabajan en primer año básico, como las nociones pre numéricas, especialmente la clasificación que lleva a la cardinalidad y con el tiempo, a la realización de algoritmos fundamentales como la adición y sustracción.

“Desde que comencé mis estudios de Pedagogía y posteriormente de Psicopedagogía, siempre me ha interesado la innovación en cuanto a las metodologías, y desde entonces, he centrado mis energías en ser un aporte en mi área y la forma que encontré para aportar en la Educación es la investigación; creo que es la base para conocer muchos ámbitos de nuestra realidad, cosa que en Educación no se practica mucho según mi perceptiva, generalmente en muchos sistemas educativos, se dedican a copiar estrategias externas y no creamos nuevas, según nuestro contexto. Es por eso que la iniciativa de UTA ESCUELA con la investigación-acción, hizo sentido para mí porque se interesa por la realidad de la enseñanza actual en colegios reales y colabora con sus recursos para proporcionarnos, como educadores, nuevas habilidades y herramientas para ejercer de mejor manera nuestro quehacer educativo”, explicó Nikol Cortés.

En base a la experiencia vivida, al profesora indicó que “Lo aprendido al trabajar con mis profesoras mentoras ha sido enriquecedor, puesto que hemos aunado criterios y aprendido juntas. Creo que siempre es necesario consultar a la teoría en todo lo que hacemos, porque nos hace ser más profesionales y entender que el desarrollo del aprendizaje es todo un proceso, que tiene sus por qué y sus fundamentos que debemos conocer, para ser un aporte en una mejor enseñanza y al mismo tiempo, proporcionar una Educación de calidad a nuestros y nuestras estudiantes. Es responsabilidad de nosotros, como educadores, renovar nuestros conocimientos y metodologías porque considero que es un buen punto de partida para comenzar con la ansiada Calidad de la Educación. La Matemática está presente en el contexto cotidiano de todos nosotros y es esencial para entender la realidad; por ende, es fundamental como pedagogos centrar a innovar y dar más de una respuesta a los aprendizajes que nuestros estudiantes van requiriendo”, destacó.

Este programa, se lleva cabo en el marco del Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (CD FIP UTA1309), donde uno de sus hitos está directamente relacionado con la “Investigación conjunta entre los profesores de los establecimientos educacionales y los académicos UTA”. Las iniciativas presentadas, cuentan un monto de financiamiento por parte de la Universidad, cuyos resultados deberán ser presentados en las “Jornadas de Profesores Investigadores en la Práctica”, que se realizará en enero del 2017.

5763, 5761