Categoría: noticias
Convenio de Desempeño Regional premió a las “Mejores Tesis Regionales” y “Pasantías Laborales”
Estudiantes de pre y postgrado recibieron el beneficio económico por presentar soluciones a ciertas problemáticas de nivel regional.
Doce trabajos fueron premiados por el programa Incentivo para el Desarrollo de Tesis vinculadas a la Gestión en Organismos Públicos-Privados, del Convenio de Desempeño Regional (UTA1401), los que fueron seleccionados a partir de la convocatoria dirigida a estudiantes de pre y postgrado de la UTA, donde presentaron propuestas de tesis y/o seminarios de título que abordaran estudios y/o desarrollaran soluciones orientadas al mejoramiento de la gestión de los organismos públicos de la región o en la solución de problemáticas presentes en Arica y Parinacota.
Asimismo, se premió a los estudiantes que se adjudicaron el concurso del programa de Pasantías Laborales en Servicios Públicos, el que estuvo dirigido a los mejores alumnos regulares de la Universidad, que cursaron su última práctica profesional en organismos públicos de Arica y Parinacota.
Este programa, se llevó a cabo con el fin de vincular a los estudiantes de último año al mundo de las instituciones públicas de la región, para acercarlos a la experiencia laboral y pongan en práctica los conocimientos y habilidades aprendidos en sus años de formación profesional y así fortalecer su relación con la realidad regional.
De esta manera, los premios entregados consistieron en el apoyo económico de quinientos mil pesos por grupo de trabajo de tesis y trescientos cincuenta mil pesos para cada estudiante que realizó su práctica profesional en algún Servicio Público.
En este sentido, el Rector de la Universidad de Tarapacá, Dr. Arturo Flores, destacó que el Convenio de Desempeño Regional presenta una oportunidad para hacer aún más efectiva la Vinculación de la Institución con la región. “Nosotros somos una Universidad acreditada en Vinculación con el medio, por lo que este Convenio es una herramienta poderosa para establecer una comunicación y acción frecuente con el medio social y comunitario. Además, la oportunidad que se les da a nuestros alumnos que realizan prácticas profesionales en Servicios Públicos o tesis relacionadas con aportar soluciones a problemas de tipo regional, en todos los ámbitos que se imparten, es una muestra más de la gran importancia de la Universidad en el desarrollo no sólo institucional, sino que también regional”.
La estudiante de Ingeniería en Sistemas de Información y Control de Gestión, Jenny Laruta, quien junto a Rosario Zabaleta presentaron la tesis “Modelo interactivo para la administración de emergencias y protección civil frente a desastres naturales: Caso ONEMI, Arica-Chile”, explicó que este tema surgió durante el año 2012 y en el 2015 lo trabajaron como una práctica para el ramo electivo de Gobierno Digital. “Yo vengo desde La Paz (Bolivia) y vi que habían muchas dificultades con la organización y coordinación entre las instituciones, y que tenían la noción de que la ONEMI se encargaba de este tipo de accionares; sin embargo, sólo se encarga de coordinar con los servicios gubernamentales y no gubernamentales. Entonces, eso es lo que queríamos mostrar, además de incentivar la participación ciudadana con el cambio de una iluminación en Arica para que sea una ciudad inteligente, ya que en este siglo las ciudades inteligentes están en todo el mundo y Chile no debería estar fuera de esto”.
Finalmente, en la ocasión se premió a diecinueve estudiantes de distintas carreras que realizaron su práctica durante el segundo semestre académico del 2016 en colegios, escuelas y liceos municipales de Arica, Ministerio de Obras Públicas, Hospital Regional de Arica Dr. Juan Noé Crevani, Gobierno Regional de Arica y Parinacota, Ilustre Municipalidad de Camarones, Dirección General de Aguas y Servicio de Salud Arica, entre otros.
6137, 6138, 6139, 6140, 6141, 6142, 6144, 6145, 6146, 6147Sede Esmeralda de Iquique es anfitriona de la “Jornada de Socialización del Perfil de Egreso” de la carrera de Psicología
En la U. de Magallanes se dieron cita las 15 universidades que conforman la Red Estatal de Formación de Profesores
El encuentro tuvo como objetivo reunir a todas las casas de estudios estatales que imparten pedagogías y que desde hace más de un año trabajan colaborativamente por el mejoramiento continuo de la educación chilena.
Con el objeto de mantener un trabajo mancomunado y en lineamientos bajo los objetivos ya conformados, es que lo representantes de las 15 casas de estudios comprometidas con la Red se reunieron en la Universidad de Magallanes, Sede Puerto Natales, para trabajar sobre las estructura y la misión que tiene esta importante organización que busca el Fortalecimiento de la Formación Docente en las universidades del Estado.
Durante los dos días de intenso trabajo, los que no estuvieron exentos de acalorados puntos de vista, se logró finalmente dar redacción final a la Misión con la que cuenta la Red, definición que luego de varios conceptos a definir e ideas por proyectar, fundamentaron su escritura en el carácter público y estatal, fortaleciendo la formación continua de los profesores mediante el trabajo colaborativo interinstitucional y la implementación de iniciativas comunes, entre otros.
El encuentro, que por primera vez reúne a los integrantes de la Red en su totalidad, sirvió para sentar bases en la estructura con la que trabajará esta organización, y cómo serán las vías de comunicación entre las entidades comprometidas, que a su vez, dan cuenta al Ministerio de Educación acerca de lo realizado, mediante informes de avance sobre modelos FID, levantamiento y líneas de investigación, educación y postgrado, entre otras temáticas de interés en el ámbito educacional.
Para los integrantes representativos de la Red, la tarea de seguir adelante en la conformación de ésta, no es una tarea fácil; sin embargo, todos -apoyados desde sus casas de estudios y rectores a la cabeza- están convencidos de que esta es la manera de concretar un real aporte independiente de los gobiernos y autoridades de turno. Así lo señaló el docente y Secretario de la Facultad de Ciencias Básicas de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Dr. Claudio Pérez, quien fue enfático en establecer que si esta tarea no se hace ahora, difícilmente la labor docente será reconocida como un trabajo indispensable en el cambio de la educación en Chile.
Los anfitriones de esta Jornada destacaron que el intenso trabajo es el reflejo del cambio que quieren hacer y las ganas que las universidades comprometidas tienen de generar nuevas políticas que sirvan a las futuras generaciones. Así lo destacó la Decana de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad de Magallanes, Dra. Anahí Cárcamo, quien indicó que transformando la forma aislada de trabajo en algo colaborativo y recíproco entre las casas de estudio, se puede mejorar lo que es la formación de futuros docentes.
Asimismo, el Decano de la Facultad de Ciencias, Director Ejecutivo del Convenio Piloto y Director Ejecutivo Alterno del PMI de Formación Inicial de Profesores de la Universidad de La Serena, Dr. Geraldo Brown, precisó que “esta nueva jornada recoge las visiones de todas las universidad en un complemento y que si bien hubo 6 universidades que comenzaron primero este trabajo, ahora, el estar todas reunidas permitirá una visión ampliada respetando la identidad de cada una de las instituciones involucradas”.
Cabe destacar, que la RED comenzó con un trabajo piloto conformada por seis universidades: Metropolitana de Ciencias de la Educación, de La Frontera, de Playa Ancha, de La Serena, de Antofagasta y del Bío-Bío. Posteriormente, se sumaron nueve universidades más: de Santiago, Arturo Prat, de Atacama, de Chile, de Los Lagos, de Magallanes, de Valparaíso, de Talca y de Tarapacá.
El próximo encuentro de los representantes de las 15 universidades será en la ciudad de Antofagasta, donde la UA será la encargada de recibir a los docentes que trabajan en el Programa Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente en las universidades del Estado como parte de la Política Nacional Docente (PND) del Mineduc.
Fuente: Prensa DEIP.
6129, 6130Biblioteca realizó taller en uso de bases de datos para estudiantes de Obstetricia
La capacitación se llevó a cabo con el objetivo de enseñar las herramientas de búsqueda específica que dispone la UTA para sus estudiantes.
Jóvenes de primer año de la carrera de Obstetricia y Puericultura, fueron capacitados en el uso de bases de datos por el programa de Alfabetización Informacional (ALFIN) de la Biblioteca Central, con el fin de acercarlos al uso de las herramientas de estudio e investigación que ofrece la Universidad.
La estudiante de primer año, Melisa Challapa, destacó que “Este taller me parece genial, porque dispongo de más información para hacer mis trabajos, es un excelente recurso lo nos ofrece la Universidad”.
Algunas de las bases de datos exploradas fueron PROQUEST, JSTOR, EBSCO HOST, SCIENCE DIRECT y SCIENCE AAAS, entre otras, además de los contenidos en el Sistema de Información Científica, como ScIELO y BEIC. Donde no sólo se encuentran artículos, sino que también videos, papers e imágenes, como es el caso de la sección Image Collection de EBSCO HOST.
Esta capacitación, realizada para la asignatura de Inicio a la Matronería, corresponde a las actividades instauradas gracias al Convenio de Desempeño Biblioteca (UTA1403).
6110, 6111, 6112Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial asistieron a taller de uso de bases de datos
La capacitación fue dirigida a los y las jóvenes que cursan el último año de la carrera.
Con el objetivo de capacitar a quince estudiantes que cursan su último año de Ingeniería Civil Industrial, el Sistema de Bibliotecas de la UTA les brindó un taller en uso de bases de datos para que pudiesen profundizar sus conocimientos en el manejo de estas herramientas de búsqueda acotada.
El Jefe de Carrera de Ingeniería Civil Industrial y académico de la asignatura Evaluación Social de Proyectos, Diego Villagra, destacó que lo importante de esta actividad es mantener actualizados los conocimientos de los estudiantes. “Este grupo de jóvenes está ad portas de comenzar a elaborar su tesis, por lo tanto, es necesario que manejen la búsqueda de artículos y los estilos bibliográficos, cómo reportar o citar menciones en su trabajo de investigación utilizando por ejemplo la norma APA, entre otras cosas. Ellos tuvieron esta capacitación el año pasado, pero siempre es bueno redescubrir las herramientas que brinda la Universidad a sus estudiantes; sobre todo a esta carrera, que entrega un promedio del ochenta por ciento de profesionales a la región cada año”.
La capacitación estuvo enfocada hacia la búsqueda de datos técnicos sobre empresas, utilizando las plataformas JSTOR, PROQUEST y EBSCO HOST, siendo esta última la que principalmente entrega datos sobre directorios, historia y contactos de empresas, los que se pueden guardar y revisar cuantas veces sea necesario. Además se pueden consultar e-books y videos sobre clases de otras Universidades, como por ejemplo la Universidad de Harvard.
6101, 6102, 6104CIDD y DIDO invitan a Jornadas de Inducción a académicos de reciente ingreso 2017
Talleres de innovación se desarrollaron con éxito en la UTA
Estudiantes del Magister en Educación se capacitaron en uso de bases de datos
JSTOR, EBSCO y ProQuest, fueron algunas de las plataformas de búsqueda que contempló la capacitación.
Más de veinticinco estudiantes del Magister en Educación, quienes en su mayoría son ex alumnos y ex alumnas de la UTA, fueron capacitados por el programa de Alfabetización Informacional (ALFIN) del Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Tarapacá, actividad instaurada gracias a la ejecución del Convenio de Desempeño Biblioteca (UTA1403).
La ex alumna de Educación Parvularia y actual estudiante del Magister en Educación, Yubitza Definis, destacó la importancia de poder acceder a estas herramientas tecnológicas. “Hoy en día hay varias cosas que se utilizan con el tema de tecnología y que no manejamos, hoy se nos abren puertas, por ejemplo al conocer el sistema APA que es para bajar cierta información, poder realizarlo en forma ordenada, el tema de adquirir libros que están perdidos para algunos, el reducir las búsquedas, otra cosa que tampoco manejábamos, por eso esto me pareció interesante”.
Las bases de dato más solicitadas fueron JSTOR y EBSCO, además de SMART con sus datos de imágenes de Anatomía, las bases de datos multidisciplinarias, ProQuest y el Diario Oficial, entre otras.
6087, 6088, 6090, 6091Biblioteca capacitó a estudiantes de 1° año de Diseño Multimedia
La iniciativa se llevó a cabo con el objetivo de enseñarles las herramientas de búsqueda específica que brindan las bases de datos.
“Mechones” de la carrera de Diseño Multimedia de la UTA, asistieron a la capacitación en uso de bases de datos ofrecida por el programa de Alfabetización Informacional (ALFIN), de la Biblioteca Central, con el fin de acercarlos a la variada gama de herramientas de estudio e investigación que ofrecen dichas plataformas.
En este sentido, fueron PROQUEST, JSTOR, OXFORD JOURNAL y EBSCO, las bases de datos que se incluyeron en la capacitación, puesto que son plataformas donde no sólo se encuentran artículos, sino que también galerías de fotografías y variadas investigaciones sobre las expresiones artísticas.
La estudiante de primer año, Jasmin Condorcett, destacó que “Esta actividad la encuentro súper bien porque nos ayuda en los trabajos, lectura o interés de cada uno por buscar más información de nuestra carrera. Me gustó lo que vi porque me sirve todo lo relacionado con el arte, la fotografía y también lenguaje, sobre todo los libros digitales. Me llama la atención que haya de todo y que en realidad sirva”.
Esta capacitación corresponde a las actividades instauradas gracias al Convenio de Desempeño Biblioteca (UTA1403).
6057, 6056
UTA realiza taller sobre avance de las innovaciones curriculares de las carreras
Convenio de Desempeño Regional presentó libro de Premio Nacional de Historia 2008
Reflexiones y análisis acerca de la historia, las experiencias y problemas de integración que se observan en el quehacer docente cotidiano, es el tema que presenta la obra del Dr. Cavieres.
“La Historia y la Escuela: Integración en la triple frontera: Bolivia, Chile y Perú”, es el título del trabajo que el Dr. Eduardo Cavieres, presentó en la Universidad de Tarapacá con el fin de seguir aportando al tema de la integración entre Chile, Perú y Bolivia desde las aulas, puesto que es en esa etapa donde los niños, niñas y jóvenes aprenden sobre discriminación y prejuicios.
En este texto, que surge como una continuación de la investigación anterior: “Chile-Perú, la historia y la escuela” (Valparaíso 2006), confluyen dos ejes temáticos profundamente entrelazados: En primer lugar, reflexiones y análisis acerca de la historia, los conflictos y el peso del pasado; y en segundo lugar, las experiencias y problemas de integración que se observan en el quehacer docente cotidiano en escuelas de Bolivia, Chile y Perú, narradas y conversadas por sus propios actores: Los profesores de aula.
“Este trabajo lo realizamos desde hace dos años, cuando estuve trabajando para los Convenios de Desempeño de la UTA, uno de los objetivos en ese momento fue desarrollar los programas de postgrado en Historia y algunas actividades que tuvieran relación con la situación de integración con Perú y Bolivia; este libro en particular, surge de una asociación grande que tuvimos con la Compañía de Jesús que venía desarrollando algunas actividades donde reunía a profesores de aula de Enseñanza Básica y Media, se dio una relación muy interesante porque hicimos un seminario, discutimos problemas en comunes y desde allí surgió la mitad del libro. Además, trajimos a un académico de Perú y uno de Bolivia para trabajar entre los tres en el libro y darle contenido”, explicó el Dr. Cavieres, profesor emérito de la Universidad Católica de Valparaíso.
En cuanto a trabajar con profesores de aula, el académico señaló que: “Siempre he pensado que el mundo universitario tiene que realizar sus cosas pero para transformar personalidades y actitudes frente a los vecinos, tenemos que desarrollar también un trabajo con los niños pequeños. Hace unos diez años, cuando estaba en el Convenio Andrés Bello, hicimos un trabajo en escuelas de frontera y a propósito de ello surgió un primer libro donde trabajamos con niños y profesores de Arica y Tacna con un muy buen resultado, por lo tanto, esto es una continuación de aquello. Pero lo fundamental, es que los niños en principio aún no están prejuiciados -al menos externamente-, ellos pueden ser amigos y conciliar intereses, pero cuando se les pone en situación de tener que definirse frente a los países vecinos, afloran todos los sentimientos que provienen desde la familia, el entorno, los medios de comunicación, la comunidad y también de la escuela, entonces el asunto está en pensar quién tiene la responsabilidad de cómo ir cambiando esta situación. Y nos interesaba que los profesores nos dijeran qué pasaba en sus aulas, porque todos los profesores hoy en día, tienen algún estudiante de otro país en su clase”.
Para el Director Ejecutivo del Convenio de Desempeño Regional (UTA1401), Álvaro Palma, es de suma importancia para la Universidad de Tarapacá financiar este tipo de iniciativas a través de sus Convenios, porque más allá de aportar al conocimiento de estudiantes universitarios y académicos, es vital mantener la vinculación con la comunidad y qué mejor manera que hacerlo a través de los profesores insertos en la comunidad educativa, quienes en gran parte son ex alumnos de esta casa de estudios superiores.
Finalmente, cabe destacar que el Dr. Eduardo Cavieres es MA Historia, Universidad de Wis-Madison, USA; Ph.D. Historia, Universidad de Essex, Inglaterra; Profesor Emérito de la Universidad Católica de Valparaíso, ex Profesor Titular de la Universidad de Chile, Profesor Extraordinario de la Universidad Austral de Valdivia, Profesor Investigador del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Alcalá, España y Premio Nacional de Historia 2008, además de Profesor Investigador en la Universidad de Tarapacá (2014-2015) para el Convenio de Desempeño de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (UTA0901).
6040, 6041, 6042