Concierto folclórico “Patrimonio sonoro de las escuelas nortinas”

En el marco de la celebración del mes del Patrimonio, la Universidad de Tarapacá a través de su Convenio de Desempeño Regional (UTA1401), realizará el concierto “Patrimonio Sonoro de las Escuelas Nortinas”, donde se presentarán los proyectos artísticos de dos establecimientos municipales de la ciudad, el taller folclórico de música y danza del liceo Artístico y el conjunto “Pacha-Wayna” de la Escuela República de Argentina.

El concierto, abierto a todo público y gratuito, se llevará a cabo el día viernes 26 de mayo del presente a partir de las 10:00 horas en el hall central de la UTA, ubicado en el campus Saucache (por Av. 18 de Septiembre).

Scopus realizará su primera capacitación online

Esta actividad forma parte de una serie conformada por capacitaciones.

 

El Sistema de Bibliotecas UTA, informa que el día lunes 22 de mayo del presente, se llevará a cabo la primera capacitación en línea organizada por ELSEVIER Latinoamérica. Dicha iniciativa, forma parte de una serie de capacitaciones, programadas para tres sesiones abiertas a todos los usuarios de las universidades que se suscriben a esta importante herramienta en Chile.

La base de datos Scopus es la mayor plataforma referencial de resúmenes y citaciones de literatura científica arbitrada por pares (peer-reviewed) y cuenta con diversas herramientas para pesquisar, analizar y visualizar la productividad científica de autores, publicaciones e instituciones.

Este recurso, junto con los tres índices del Web of Science, de propiedad de Thomson Reuters, servirá para que la Comisión Nacional cuente con valiosos recursos para medir la productividad científica de las personas que postulan a los diferentes fondos y esté al día en el estado del arte de las diversas disciplinas.

Los participantes deberán inscribirse a través de los siguientes enlaces:

Web: https://attendee.gotowebinar.com/rt/3470723183888335874

Facebook: https://www.facebook.com/ElsevierLAS/photos/a.405423759524830.99307.231964280204113/1402277339839462/?type=3&theater

Twitter: https://twitter.com/ElsevierLAS?lang=pt-br

 

 

 

 

Docentes del Arica College participan en el Programa UTA-escuela de Matemáticas

“Investigar en la práctica para innovar la enseñanza” es el lema de este programa cuyo fin es mejora los métodos de enseñanza en el aula.

 

Consolidar la relación entre las escuelas y la UTA -dentro del marco de la formación docente- es la finalidad de este programa que busca promover el desarrollo de una investigación a cargo de un profesor que trabaja en el ámbito escolar, junto a la asesoría de un académico universitario del área de las didácticas específicas de la UTA, a modo de generar conocimientos sobre las prácticas de enseñanza en el aula, uno de los propósitos del Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (FIP UTA1309).

Gracias a este programa, se ha logrado generar proyectos de intervención entre la academia y el profesorado. “Uno de los primeros pasos para lograr cambios paradigmáticos es vincular la academia con la escuela, conformando así los primeros pasos de una comunidad educativa. La investigación en los procesos de enseñanza, debe tener a los y las docentes como actores principales y sus aportes, fortalecer tanto a la escuela como a la Universidad. La escuela se fortalece mediante el desarrollo profesional de sus profesores y la Universidad, por medio de la calidad y la vanguardia de la docencia a futuros profesores. Desde el paradigma crítico, se considera que el mejor actor para realizar un análisis de los procesos de enseñanza en el aula, es el mismo profesorado”, explicó la Dra. en Didácticas de las Matemáticas, Noemí Pizarro.

Gracias al desarrollo de tres proyectos UTA-Escuela, se adquirieron recursos para adquirir materiales que los alumnos pueden manipular para hacer matemáticas de acuerdo a las habilidades indicadas por el curriculum: Resolver problemas, modelar, argumentar, comunicar y representar.

El Director del Arica College, Jorge Yáñez, afirmó que “Hoy está comprobado que en cuanto al aprendizaje de las matemáticas es clave que los muchachos trabajen material concreto antes de pasar a otras etapas del aprendizaje y en ese sentido, el aporte que se nos ha hecho a través del Convenio a nuestro colegio, es clave en el sentido de poder obtener mejores aprendizajes en nuestros niños”.

En el caso del 2° Básico, los niños trabajaron con cuerpos geométricos y sus redes (plantillas) correspondientes, que pudieron desarmar y representar de una forma distinta a la que presentaba el material. Por ejemplo, el cubo puede armarse con once redes distintas y los estudiantes de siete años descubrieron cuatro de ellas, mediante el desarrollo de la representación y la resolución de problemas.

Para la profesora de Educación General Básica a cargo del 2° año A, Rebeca Villalón, el poder trabajar con estos materiales es un aporte para el desarrollo de la clase. “Esto es maravilloso, porque los niños son muy concretos; entonces para ellos poder trabajar con este material les permite visualizar, manipular y también poder sacar conclusiones de lo que hicimos en la clase. Para nosotros, trabajar con Noemí ha sido fantástico, un aprendizaje, un acompañamiento, el poder compartir experiencias, el poder hacer un análisis al final de la clase desde el punto de vista de otro profesional, siempre es un beneficio. La Universidad siempre debiera estar presente en este tipo de apoyos, en todas las áreas”.

En cuanto a los alumnos, Sofía Navarro, opinó que “Me gusta esto, porque puedo armar figuras para pensar más bien y tener mi memoria completa con figuras armadas e inventadas”.

Finalmente, la Dra. Pizarro destacó que es fundamental que la Universidad realice vínculos bidireccionales con los establecimientos de la región, considerando que el eje de la formación docente debe ser la práctica. “El trabajo realizado es un complemento profesor-académico, ojalá que pronto tengamos proyectos profesor-futuro profesor-académico aquí en la realidad educativa, donde la teoría se desarrolla, se fortalece y tiene sentido”, apuntó.

 

 

 

 

 

 

 

6230, 6231, 6232, 6233, 6234, 6235, 6236, 6238

En el mes del patrimonio, la UTA pone en realce el legado de la Junta de Adelanto de Arica

La puesta en valor de un archivo, la presentación de un corto documental y un texto, fueron socializados con la comunidad ariqueña.

En una ceremonia coordinada con la Ilustre Municipalidad de Arica, La Universidad de Tarapacá (UTA) presentó a la comunidad ariqueña un valioso material e importantes medios de divulgación del patrimonio histórico ariqueño, en el evento desarrollado en las dependencias de la biblioteca municipal.

En un trabajo conjunto entre la UTA y la IMA, se trabajó en la digitalización, sistematización y conservación de 697 planos de la desaparecida Junta de Adelanto de Arica (1958-1976) que se encontraban en deficiente estado de conservación en dependencias municipales, materiales que por medio de acuerdos entre la IMA y nuestra Universidad, fueron trabajados durante seis meses por el Archivo Histórico Vicente Dagnino (AHVD), perteneciente al Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas.

Vale destacar que durante la gestión de la Junta de Adelanto de Arica, se construyeron en la ciudad importantes edificaciones de carácter público, enmarcados dentro de lo que la arquitectura define como Modernismo y Brutalismo, característica que hace que nuestra ciudad destaque dentro del circuitos de arquitectos e historiadores estudiosos del tema, adquiriendo a su vez un tenor patrimonial considerando la concentración de inmuebles y su particular historia.

Paralelamente, se presentó el corto documental “Arica Moderna. Arquitectura y Junta de Adelanto de Arica”, realizado por la cineasta Alejandra Andino, documental que sobre la base del relato de los reconocidos arquitectos Eduardo Hoyos y Balby Morán, resaltan la importancia, valor y exclusividad del patrimonio arquitectónico moderno situado en Arica (el corto puede ser visto en la plataforma www.archivojaa.uta.cl).

En la ocasión, también se presentó y entregó a los asistentes el texto “Progreso y desarrollo ariqueño a través del archivo fotográfico de la JAA (1958-1976)” de los autores Rodrigo Ruz, Luis Galdames, Alberto Díaz y Michel Meza, texto que se estructura sobre el archivo fotográfico de la JAA y su impronta en cuanto transmisión de una idea desarrollo y progreso generada a partir del registro y documentación de sus obras en soporte fotográfico.

Para el gestor de la Línea de Patrimonio Histórico del Convenio de Desempeño Regional (UTA1401), académico y director de Biblioteca, Rodrigo Ruz, esta instancia es muy significativa puesto que “Refuerza el compromiso institucional con el legado histórico y patrimonial de la ciudad, asumiendo liderazgo y compromisos con organismos que requieren de apoyo experto. Esto, sin dejar de lado el rol educativo que toda Universidad por esencia posee y que exige que quienes generan conocimiento o problematizan situaciones –en este caso históricas y patrimoniales- desarrollen su quehacer de la mano con la ciudadanía atendiendo el pulso de esta”.

Finalmente, el académico destacó la posibilidad de trabajar en conjunto con la nueva administración municipal, considerando que existe la proyección de mantener un archivo bajo su dependencia, indicando que “La Universidad, al alero del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas, posee desde hace casi cuatro décadas el Archivo Histórico Vicente Dagnino, el que se ha posicionado con un centro de documentación e investigación importante a nivel universitario, habiendo sido capaz de gestionar recursos, vincularse con la docencia de pre y postgrado así como en la investigación, sin dejar de lado su nexo con la comunidad ariqueña, por lo que poseemos experiencia y la voluntad de apoyar la creación de otros archivos, que a pesar de proyectarse bajo otros paradigmas, no dejan de ser archivos”, finalizó.

La puesta en valor del patrimonio histórico regional, se encuentra inserta dentro de las acciones patrocinadas por el Convenio UTA1401.

 

6226, 6227

CD Regional inició calendario 2017 de visitas guiadas para escolares

Archivo Histórico Vicente Dagnino (AHDV) y Museo Universidad de Tarapacá San Miguel de Azapa (MASMA), son los puntos que cientos de escolares visitarán este semestre.

Con un grupo de estudiantes 7° Básico de la escuela Pedro Lagos Marchant, comenzó el calendario 2017 para el programa de visitas guiadas a las dependencias de la Universidad de Tarapacá, con el fin de relevar la puesta en valor de las colecciones del AHVD y MASMA.

Las visitas guiadas contemplan un total de diez fechas para distintos cursos de diferentes establecimientos educacionales de la ciudad, con una meta de 450 escolares aproximadamente.

Durante la segunda semana de la actividad, el turno fue para el 3° Medio B del colegio Cardenal Raúl Silva Henríquez. Uno de los alumnos que participó en dicha oportunidad, Josué Mamani, indicó que “Es importante conocer la biblioteca guarda objetos históricos como libros y fotografías que nos permiten saber cómo era la ciudad antes, cómo se vivía, cómo se originó la arquitectura y su entorno. Y sobre el museo, es valioso porque las momias Chinchorro son una de las más antiguas y tenían una cultura distinta que todos debiéramos conocer”.

Asimismo, la alumna Carla Clery, señaló que “Me parece bueno este recorrido, porque aprendí cosas que no sabía, me llamó la atención cómo se tomaban los libros por su delicadez y su tiempo de estar guardados. Y del museo, me llamó la atención la conservación de las momias”.

En tanto, el profesor de Historia y Geografía a cargo del grupo de escolares, Jacinto Santana, afirmó que “Para nosotros es algo satisfactorio porque la atención que recibimos es distinta en este espacio público. Pero me gustaría realizar un taller con mis alumnos aquí mismo en el museo, siempre es bueno poder contar con este tipo de espacios para innovar en la enseñanza de los jóvenes”.

Esta iniciativa pertenece al Convenio de Desempeño Regional (UTA1401), cuyo principal objetivo es acercar a la comunidad escolar y docente al Patrimonio Natural de la ciudad, guiados por titulados UTA de Historia y Geografía.

6203, 6204, 6205, 6206, 6207, 6209, 6210, 6211, 6212, 6213, 6214, 6215

Asesores del MINEDUC realizaron visita de seguimiento al Convenio Marco FID

Actividad se enmarca dentro del contexto de mejoramiento sistemático en la formación de profesores llevada a cabo por las Facultades de Ciencias y Educación y Humanidades.

 

Los analistas de la Unidad Académica del Departamento de Financiamiento Institucional (DFI) del Ministerio de Educación (MINEDUC), Fernando Frick y Paulina Enero, realizaron una visita de seguimiento al avance del diagnóstico que se debe generar en base al Convenio Marco Formación Inicial Docente (FID), cuyo principal objetivo es diagnosticar la formación de profesores de la UTA en referencia a altos estándares de calidad para originar un plan de mejora que garantice desempeños notables en los distintos contextos educativos regionales y nacionales.

El Director Ejecutivo del Convenio Marco FID, Justo Gallardo, explicó que la idea es detectar cuáles son las falencias que presentan los estudiantes de Pedagogía para transformarlas en fortalezas, para que sean capaces de realizar buenas clases y despertar interés en sus estudiantes. “Una de las mejoras que podríamos implementar es fortalecer el compromiso de los estudiantes en su formación, cómo podemos hacer que el estudiante asista a clases, que se comprometa con su formación; eso es parte de un proyecto donde todos juntos podamos cambiar la actitud, porque esto es una materia actitudinal que traen los estudiantes, por lo tanto, no le corresponde a una sola cátedra, sino que es una acción coherente e integral de los profesores formadores de profesores y éstos a su vez, si no están comprometidos con su propia educación, cómo lograrán comprometer a sus propios estudiantes en los establecimientos educacionales”.

Por su parte, la Analista Transversal de Formación Inicial Docente, Paulina Enero, señaló que la relevancia de estas visitas es poder conocer en terreno el avance de los Convenios Marco, sobre todo de las Universidades de regiones extremas, puesto que necesitan mayor apoyo en cuando al diagnóstico de áreas críticas. “Lo relevante es poder planificar el trabajo que el MINEDUC realiza en conjunto con las Universidades estatales para el fortalecimiento de las mismas de aquí a tres años más, por eso es primordial que nosotros acompañemos en esta instancia a estas instituciones, para poder conocer desde las mismas personas que están trabajando en los proyectos cómo están relacionadas con las Pedagogías y cuáles son los aspectos críticos a mejorar, para que eso se vea mejorado en un plan que sea factible y que sea implementado en el tiempo”.

En la visita de seguimiento, los Asesores del DFI se reunieron con el equipo técnico del Convenio Marco FID, además de los Decanos, Directores y Jefes de Carrera de las Facultades de Ciencias y Educación y Humanidades.

6192, 6193, 6194

UTA da inicio al Propedéutico para alumnos de 4° Medios

Esta tercera versión del programa, va dirigida de manera exclusiva a los jóvenes que presentan interés en estudiar alguna Pedagogía.

Más de treinta jóvenes de 4° Medio pertenecientes a distintos establecimientos educacionales de la ciudad, participaron en la ceremonia de bienvenida al Propedéutico UTA y de Formación Inicial de Profesores, a cargo del Convenio de Desempeño del mismo nombre (cuyas siglas son: FIP).

A diferencia de los años anteriores, en esta oportunidad el programa estará dirigido solamente a los alumnos y alumnas que estén cursando 4° Medio y tengan un real interés por seguir estudiando la carrera de Pedagogía y sus diversas ramas y especialidades.

La coordinadora del programa, Paloma de Gálvez, destacó que el objetivo del Propedéutico es ayudar a los jóvenes a trabajar en el fortalecimiento o desarrollo de sus competencias cognitivas en las áreas de lenguaje, matemáticas y autogestión y proyecto de vida. “Como ellos son alumnos que quieren estudiar Pedagogía, este año se les suma la asignatura introductoria que es Identidad Profesional, que muestra matices de lo que es la Educación, ser profesor y el saber hacer; lo importante es que es una asignatura tipo universitaria, desarrollada por un docente que realiza clases en el Depto. de Educación y eso ayuda a los alumnos a llevar de mejor manera el impacto del cambio de una clase escolar a una clase en la Universidad”.

En este sentido, todas las clases que contemple el programa serán evaluadas, puesto que los jóvenes participantes deben cumplir con un rendimiento mínimo para aprobar el Propedéutico.

Los alumnos y alumnas que participarán en esta iniciativa, pertenecen a los colegios Arica College, Chile Norte, Miramar, North American College y Saucache y a los liceos Octavio Palma Pérez y Domingo Santa María.

El alumno de 4° Medio del Arica College, Luis Daniel Martínez, explicó que se interesó en participar porque “En realidad siento que tengo habilidades para enseñar y como este programa es una oportunidad para mejorar en eso y especializarme, decidí asistir. Mi ideal es estudiar Pedagogía en Inglés”.

La ceremonia de bienvenida contó con la presencia del Encargado del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), Luís Marín, quien expuso el tema de la nueva carrera docente, las especializaciones y perfeccionamientos a los que podrán acceder los profesores y las mejoras sustanciales en dicha profesión.

 

6177, 6178, 6179, 6180

Biblioteca capacitó a estudiantes de Tecnología Médica en uso de bases de datos

El taller se realizó con el fin de mostrar las herramientas de búsqueda específica, tanto a jóvenes de primer año como a aquellos que comenzarán su tesis.

Estudiantes de cuarto año de la carrera de Tecnología Médica de las especialidades de Oftalmología y Radiología, asistieron al taller de capacitación en uso de bases de datos que brinda el programa de Alfabetización Informacional (ALFIN) de la Biblioteca Central, con el fin de mostrarles el acceso al repositorio digital de la UTA.

El estudiante de cuarto año de la especialidad de Oftalmología, Gustavo Vilaxa, aseguró que “Es una forma excelente de motivar al alumnado a buscar su información de fuentes confiables y acreditadas, incentivando a futuros profesionales a también seguir informándose adecuadamente. Además, para mi es una gran ayuda para la recolección de bibliografía para proyectos de investigación y seminarios con información actualizada”.

Libros digitalizados y publicaciones de académicos UTA, fueron algunos de los recursos que contempló la capacitación, además de recordarles las bases de datos que la Universidad tiene disponibles, como PROQUEST, JSTOR, EBSCO HOST y SCIENCE DIRECT, entre otras. Donde pueden buscar temas multidisciplinarios o específicos de su área; apoyo con imágenes y video, como la sección Smart Image Base de EBSCO y el Sistema de Información Científica (SIC).

Esta capacitación, corresponde a las actividades instauradas gracias al Convenio de Desempeño Biblioteca (UTA1403).

6161, 6163