Convenio FIP tuvo visita de seguimiento por parte del MINEDUC

La jornada se enmarcó dentro del contexto de los avances en la Formación de Inicial de Profesores de la Universidad de Tarapacá.

Los analistas de la Unidad Académica del Departamento de Financiamiento Institucional (DFI) del Ministerio de Educación (MINEDUC), Fernando Frick, Rosario Carrasco y Patricia Pérez, además de la Experta Externa Tatiana Sánchez, llevaron a cabo una visita de seguimiento al avance de los últimos meses de ejecución del Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (UTA1309), el que tiene como principal objetivo formar profesores de excelencia con competencias profesionales de alto nivel, que les permita ser agentes de cambio en la calidad de los aprendizajes en el sistema escolar de la región con énfasis en los establecimientos de entornos vulnerables.

La Coordinadora de la Unidad Académica del DFI, Patricia Pérez, señaló que estas visitas están centradas en evaluar lo que se ha hecho durante la ejecución del Convenio. “Las cosas que quedan pendientes y la sustentabilidad de lo propuesto, siempre es una preocupación para el Ministerio. En el caso de la Formación Inicial de Profesores, el tema principal son los lazos que se establecen con los colegios, son muy delicados, porque cuando ha habido un despliegue y apuesta de confianza con los establecimientos y al terminarse el financiamiento por parte del Ministerio, retroceder en esos lazos de confianza es una preocupación, por eso venimos a ver esas posibles tensiones que pudiesen haber y que no otorguen sustentabilidad a la iniciativa una vez que se termine el financiamiento”.

En cuanto a la esencia de la Formación Inicial de Profesores, la Coordinadora explicó que “Nos interesa rescatar lo que está pasando en el aula, procesarlo, volver a la institución para volver a procesarlo, darle una solución, ir a probarlo en conjunto con los profesores del aula para ver si hay una solución a todo en concreto. Hay que ver de qué manera podemos fortalecer las Pedagogías, con esa dinámica de ir al aula para investigar, volver a la Universidad para plantear una solución y volver al aula para implementarla, es la verdadera bidireccionalidad que estamos pidiendo. En ese sentido, la opinión de la Experta fue enfática en apostar a la estrategia de la Dra. Pizarro, pero también en lo académico, porque no se puede hacer Pedagogía desvinculados del aula”, agregó Patricia Pérez.

En la segunda parte de la jornada, los Asesores del DFI se reunieron con Directores y Jefes de UTP de la escuela Ricardo Silva Arriagada, liceo Jovina Naranjo Fernández y colegio Saucache, quienes forman parte de la Red Yatichaña y compartieron sus experiencias de trabajo con la UTA y los establecimientos Arica College y escuela América que constantemente participan en los proyectos planteados por las docentes que realizan investigación en el aula.

 

6388, 6389, 6390, 6392, 6393, 6394

Biblioteca capacitó a ex alumnos en acceso a recursos electrónicos

Las jornadas están dirigidas a titulados de la Universidad, a partir del año 2010.

Establecer y fortalecer el vínculo con los profesionales titulados de la Universidad de Tarapacá (UTA), entregándoles acceso a contenidos electrónicos de diversas áreas del conocimiento, es que el Sistemas de Bibliotecas tiene planificados talleres de capacitación, gracias al apoyo del Convenio de Desempeño Biblioteca (UTA1403).

El Director de Biblioteca, Rodrigo Ruz, indicó que este acceso es relevante porque permite mantener un nexo concreto con el titulado. “La Universidad asume el compromiso de seguir entregando contenidos renovados y de calidad en diversas especialidades a quienes desarrollan su labor profesional en el medio local, lo que vincula a la institución concretamente con las necesidades de la región y el país”.

En este sentido, los titulados de la UTA que ejercen su profesión en Servicios Públicos, empresas, colegios y centros de salud de la región, pueden participar en estas capacitaciones donde aprenden a usar bases de datos, como PROQUEST, JSTOR y SCIENCE, entre otras, según su área profesional.

En la capacitación correspondiente al mes de junio, participaron titulados de las áreas de docencia, biología, enfermería y agronomía, donde todos coincidieron en que es una actividad primaria de mantener en el tiempo, puesto que siempre es necesario mantener actualizados los conocimientos sobre todo en el ámbito de la digitalización.

6382, 6383

Convenios de Desempeño recibieron visita de seguimiento de especialistas externo

La actividad tuvo como propósito dar a conocer los avances que la institución ha realizado en la ejecución de los PMI.

Conocer las apreciaciones y recomendaciones por parte de los Expertos Externos y del Analista del Departamento de Financiamiento Institucional (DFI) del Ministerio de Educación (MINEDUC), fue el objetivo de las jornadas de reunión entre la Universidad de Tarapacá (UTA) y los especialistas mencionados, con el fin de mejorar la planificación y ejecución de los Convenios de Desempeño Armonización Curricular (UTA1501) y Regional (UTA1401).

En este sentido, el Experto Externo Claudio Rojas, señaló que uno de los propósitos de los Programas de Mejoramiento Institucional (PMI) o Convenios de Desempeño, es que no se terminen una vez que se agotan los recursos que el Ministerio proporciona. “La idea es que se sustente por lo menos la continuación de las principales actividades que el PMI tenía, a lo mejor no todas van a ser factibles de poder realizar, pero la cantidad de ellas que se realizaron bien y con buenos impactos, hará una buena promoción para que después los recursos puedan aparecer por otras vías”.

Por su parte, el Director Ejecutivo del Convenio Regional, Álvaro Palma, explicó que la visita de seguimiento es fundamental para el desarrollo de éstos, porque se puede contar con la asistencia de un Experto por parte del MINEDUC. “Una evaluación cualitativa nos aporta también cómo podemos hacer mejor y de manera más eficiente el uso de los recursos que nos dan los Convenios para lograr los resultados que buscamos, que son resultados de alto impacto en la región, sobre todo en este caso. Pareciera que los Convenios administrativamente son muy rígidos, sin embargo, uno se puede dar cuenta que esta rigidez no es tal para efectos de tomar las medidas e implementar las necesarias para hacer los desempeños mejores y más notables, esto se logra mediante la retroalimentación de las personas que viene por parte del Ministerio y nos van entregando su evaluación al nivel de desarrollo que tenemos”.

A la reunión del Convenio Armonización, asistió el equipo ejecutivo, Decanos y Jefes de carrera, con el Experto Arie Aizman. Para el Convenio Regional, participó su equipo ejecutivo y administrativo, junto al Experto Claudio Rojas.

 

 

6362, 6364, 6365, 6366, 6367, 6368, 6369, 6370, 6371

Colecciones Históricas UTA recibieron a la comunidad en el Día del Patrimonio

Archivo Histórico Vicente Dagnino, Colección Patrimonial Alfredo Wormald y Museo Arqueológico de Azapa, fueron parte del recorrido.

 

Cómo ya es costumbre, los últimos domingos de cada mes de mayo, las colecciones históricas de la Universidad de Tarapacá (UTA), conformadas por el Archivo Histórico Vicente Dagnino (AHVD) y la Colección Patrimonial Alfredo Wormald Cruz, muestran su quehacer y dan cuenta de su desempeño a parte de la comunidad ariqueña interesada en la forma en la que historiadores se acercan al pasado, teniendo como base la investigación con documentación histórica en el marco de la conmemoración del “Día del Patrimonio Cultural”.

Más de ochenta personas visitaron ambas colecciones, sumándose a los casi mil visitantes que recorren los circuitos patrimoniales UTA, que durante todo el año y de manera organizada y dirigida, realizan las visitas tradicionales a estas valiosas colecciones que guardan una parte importante de la historia regional.

El día del Patrimonio contó con la visita del liceo Artístico y las Agrupaciones de Adultos Mayores de la Ilustre Municipalidad de Arica, quienes atentamente atendieron las charlas y demostraciones realizadas por el equipo que trabaja diariamente en ambas colecciones. Nina Kalise, de dicho establecimiento y Maritza Leiva de la Agrupación Martes 13, coincidieron en que están actividades son muy importantes porque pueden conocer aspectos de la historia y cultura de la región que no sabían que existían.

El AHVD, por medio de su encargado Daniel Castillo y el asistente de investigación Michel Meza, dieron cuenta de las características de sus colecciones así como de su uso en investigaciones realizadas bajo el alero de académicos del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad y de sus carreras de pregrado y programas de postgrado, permitiendo que la comunidad esté al tanto de las temáticas de investigación que se desarrollan.

La Conservadora que trabaja los materiales de ambas colecciones, Mónica Morena, dio cuenta de los procedimientos de conservación preventiva y tratamientos especiales que reciben los documentos históricos, enfatizando en el proceso de puesta en valor de la Colección Patrimonial Alfredo Wormald Cruz, dependiente del Sistema de Bibliotecas Universitario.

El Director del Sistema de Biblioteca de la UTA y Director del AHVD, Rodrigo Ruz, señaló que “Para todo el equipo que desempeña sus funciones en las colecciones históricas, el trabajar con Patrimonio es algo que se realiza cotidianamente y durante todo el año por lo que estas instancias nos permite mostrar lo que nos mueve a diario, además de mostrar el compromiso que la Universidad tiene respecto a su pasado y su identidad regional”.

La jornada por el día del Patrimonio concluyó en el Museo Arqueológico San Miguel de Azapa, donde los visitantes recorrieron sus dependencias de manera gratuita.

La puesta en valor del Patrimonio Histórico Regional, se encuentra inserta dentro de las acciones patrocinadas por el Convenio de Desempeño Regional (UTA1401).

 

 

6353, 6354, 6355, 6357, 6358, 6359

Niños y adultos disfrutaron con el “Patrimonio sonoro de las escuelas nortinas”

El concierto folclórico se llevó a cabo en el hall central de la Universidad de Tarapacá.

A modo de dar inicio a la celebración del día del Patrimonio, la Universidad de Tarapacá a través de su Convenio de Desempeño Regional (UTA1401), desarrolló el concierto “Patrimonio Sonoro de las Escuelas Nortinas”, ocasión donde se presentó el proyecto del liceo Artístico, basado en el elenco formado entre los alumnos de los talleres de música y danza y la agrupación Phusiri Marka.

El Gestor de la Línea Patrimonio Cultural del Convenio Regional, Dr. Alberto Díaz, explicó que el Patrimonio no sólo se encuentra en los museos y héroes nacionales, sino que también en las escuelas y jardines infantiles y está relacionado con la identidad de la región, del país y de América Latina.

“Al Patrimonio no sólo hay que verlo en las clases, sino que también en las manifestaciones culturales como la música y la danza, que juegan un rol protagónico para resaltarlo y en este espacio lúdico del hall de la Universidad, realizamos esta actividad para que algunas de las acciones relacionadas con la música y danza de nuestra tierra lo pueda apreciar la comunidad. La Universidad de Tarapacá, cuya sigla es UTA que en aymara quiere decir casa, implica que esto es una casa abierta para toda comunidad, sobre todo para los jóvenes, quienes más adelante deberán valorar y resguardar nuestro Patrimonio”, afirmó el académico.

Asimismo, el Profesional Experto en Patrimonio Local de la Línea antes mencionada y Director Musical de la agrupación Phusiri Marka, Eduardo Valdivia, indicó que esta iniciativa se llevó a cabo con el fin de confirmar la vinculación con la comunidad sobre temáticas patrimoniales y acercar a los escolares y distintas agrupaciones sociales a que formen parte de las actividades que se realizan en torno al Patrimonio por parte de la Universidad.

El profesor de folclor del liceo Artístico, Erik Rodríguez, señaló que dentro del establecimiento educacional los talleres de música y danza forman parte de las asignaturas de los jóvenes. “Estamos contentísimos por esta invitación, porque la UTA siempre interactúa con nosotros en distintas instancias, tanto patrimonial como educativa. Nosotros tratamos de hacer las cosas con un poquito más de profundidad, hay una historia detrás de cada baile y canción y eso queremos transmitírselo a nuestros niños, por eso siempre nos asesoramos con académicos de la UTA”.

Para el concierto, también estuvo invitada una delegación de niños y niñas de la JUNJI quienes terminaron bailando al ritmo de las zampoñas de Phusiri Marka. La Coordinadora del Programa Centro Educativo Cultural de la Infancia de dicha institución, Nury Milanéz, destacó que “Para nosotros esta invitación es excelente, porque nuestro programa es participar de actividades artístico culturales y esto es una oportunidad maravillosa para nuestros niños, porque ellos desde los dos años de edad se van formando en el gusto por la música y la danza, eso se logra según el nivel de acceso que tengan a este tipo de actividades, por eso agradecemos a la UTA esta importante invitación”.

 

 

6323, 6324, 6325, 6326, 6327, 6328, 6329, 6330, 6331, 6333, 6332, 6321

Propedéutico UTA realizó conversatorio para alumnos que quieren ser profesores

Una magnífica jornada de diálogo y reflexión fue lo que vivieron los futuros docentes insertos en el programa.

Con mucho entusiasmo y a sala llena, se dio inicio a la jornada desarrollada por el Propedéutico UTA en la sala Centenario de la Universidad de Tarapacá, en la línea que marcó el encuentro entre docentes y futuros profesores. Estos últimos, jóvenes con claras intenciones de mostrar su convicción por enseñar y también, para poder desprenderse de todas aquellas dudas que siempre se presentan al momento de tomar una decisión tan importante como lo es optar por una carrera universitaria.

El encuentro fue guiado por el profesor de Educación Básica, Jorge Yáñez, quien moderó los turnos entre el público y el panel. Dentro del grupo de profesionales invitados, estuvieron la profesora de Educación Diferencial Isia Gonzalez, la Psicopedagoga Carolina Arevalo, la profesora de Historia y Geografía Maritza Gatica y el profesor de Lenguaje y Comunicación del liceo Jovina Naranjo Fernández, José Domingo Tabilo. Quienes fueron los encargados de entregar un acercamiento más estrecho a la noble labor de la enseñanza, disipar incógnitas y de animar a los jóvenes.

La actividad, llevada a cabo por las coordinadoras Paloma de Gálvez y Amalia Rojas, tiene por objetivo el acentuar la formación de los jóvenes que asisten al programa, de una manera lúdica y amena, abriendo la posibilidad a que sus opiniones sean compartidas y discutidas bajo la experta mirada de profesionales de la educación.

“El profesional de la educacional normalmente deberá cumplir con tareas como realizar y seguir una planificación, pero también abordará otras cosas que son transversales, como el tema valórico, escuchar a niñas y niños de sus problemas. Es decir, profesionales integrales que se encuentran realizando una función por un tema de vocación, de ayuda, de ponerse en lugar del otro y de buscar las posibilidades para que las personas puedan avanzar en la vida”, señaló la especialista en Historia y Geografía con respecto a las labores que debe realizar un docente al momento de entrar al aula.

Por su parte, el profesor Tabilo, ante la apreciación de un alumno que manifestó le dijeron no estudies pedagogía, expuso lo siguiente: “Puede que muchos hayan tomado una mala elección y que hayan optado por una decisión de la que no se sentían cómodos. Tenemos distintas maneras de mirar la vida. Creo que es importante saber escuchar todas las opiniones, pues esa es una de las deficiencias que tenemos como seres humanos. Y eso quizás, como sociedad, nos ha llevado a grandes conflictos, porque no hemos abierto nuestros sentidos a poder captar todo lo que se nos quiere decir, para a partir de ahí tomar medidas. Finalmente la decisión es tuya. Si tú te equivocas, tú vas a echar a perder las cosas, si aciertas, tu vida va a ser feliz, será un éxito”, explicó el docente a lo que significa escuchar al resto y no hacerse responsable de los actos.

Asimismo, la profesora Isia apuntó: “Lo mío era trabajar con las personas. Influir en el otro parte por la persona. Hay muchas carreras en las cuales se establecen vínculos sociales, pero solamente pasajeros. En cambio, en la carrera docente se establecen lazos por un periodo que no es menor y los productos logrados son gracias a la interacción de ambos. Por eso fue mi primera elección al momento de escoger una carrera”, concretó la especialista en Educación Diferencial al recordar su motivación por querer desempeñarse en un área donde lo social es fundamental.

Finalmente, se dio por terminada a una jornada que dejó con ganas de segunda vuelta y donde el anfitrión declaró su agrado al ver la basta asistencia y por supuesto, la excelente disposición de los jóvenes al expresar sus inquietudes dada la importancia de la reunión.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

6303, 6304, 6305

Consejo Consultivo de Vinculación con el Medio llevó a cabo su tercera reunión ejecutiva

La actividad se llevó a cabo en la Sala de Consejo de Rectoría de la Universidad de Tarapacá.

Proponer y sugerir estrategias de vinculación, en concordancia con los lineamientos institucionales de la misión y visión de la Universidad de Tarapacá, plantear temas de interés contingente, tomar conocimiento del programa anual de actividades de vinculación de la casa de estudios superiores, conocer el impacto de la vinculación desde una perspectiva externa y retroalimentar a la Dirección de Extensión y Vinculación con el Medio en materias específicas, son los principales asuntos que desarrollan los integrantes del Consejo Consultivo de Vinculación con el Medio.

El Rector (S), Sebastián Lorca, señaló que esta reunión fue muy importante puesto que la constitución del Consejo está rindiendo frutos. “Es fundamental oír a las diferentes instancias de la sociedad de manera de orientar nuestras políticas, de destinar algunos recursos para conseguir los objetivos que la propia comunidad nos propone y que son desafíos importantes pero ineludibles, porque somos una Universidad regional y hemos declarado como fundamental todas estas iniciativas”.

El Vicerrector de Administración y Finanzas y Director Ejecutivo del Convenio de Desempeño Regional (UTA1401), Álvaro Palma, explicó que la Universidad asumió una responsabilidad política frente a la comunidad organizada al ir consolidando los requerimientos y necesidades que la comunidad tiene.

“Hoy vemos cómo aparecen cuestiones muy concretas que nos llevan a nosotros mismos a tener que repensar nuestras propias políticas en materias de desarrollo de la docencia, cómo hacer las actividades de titulación relacionadas a problemáticas regionales y dando la solución en gobiernos comunales o abordar el diseño de políticas comunales, por ejemplo cómo el área de la salud podría aportar ideas de desarrollo de determinadas políticas para solución de salud primaria en las comunas”.

Finalmente, la Presidenta de la Cámara Turismo de Arica, Daniela Beltrán, resaltó que “Para nosotros la participación de la cámara es muy importante porque la Universidad es una institución que tiene mucha influencia en la región y el hecho de que tomen el parecer de distintos ámbitos transversales a la ciudad, es relevante para poder avanzar”.

En esta tercera reunión, el Secretario Ejecutivo del Consejo Consultivo y Director de Extensión y Vinculación con el Medio de la UTA, Sergio Medina, expuso la síntesis ejecutiva del Informe de Autoevaluación en Vinculación con el Medio y el cronograma de acciones para la acreditación que la UTA está llevando a cabo. Asimismo se destacaron acciones de los Convenios de Desempeño y en particular, la agenda del Convenio de Desempeño Regional y la última obra monumental financiada por el Convenio de Desempeño de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales en la comuna de Camarones, denominada “Cantar del Viento”, pronta a ser inaugurada.

 

 

 

 

6296, 6297, 6298, 6299

Convenio de Desempeño Regional certificó a funcionarios públicos de la región

Curso de capacitación contó con la asistencia de ciento diez participantes de distintas reparticiones públicas.

 

“Orientaciones para la Gestión territorial de la Región de Arica y Parinacota” es el nombre de la iniciativa que la Universidad de Tarapacá, a través de su Convenio de Desempeño Regional (UTA1401), ofreció de manera gratuita a funcionarios públicos de la región con la finalidad de nivelar y actualizar sus conocimientos en temas relacionados con la gestión del territorio y el desarrollo regional.

El Presidente del Nodo 1 Del Convenio Regional y Director de Extensión y Vinculación con el Medio, Sergio Medina, explicó que esta iniciativa es uno de los tantos lazos de vinculación con el medio que la Universidad posee. “En esta primera etapa, certificamos a ciento diez servidores públicos de los que hoy reciben diploma sesenta de ellos; de este modo, desde el Convenio plasmamos la misión de vincularnos con el medio y los objetivos estratégicos de la Universidad, que son vincularse bidireccionalmente con el entorno que nos es propio, entonces, esta alianza de la Universidad del Estado con los funcionarios públicos, nos hace mucho sentido”.

En tanto, el Decano de la Escuela Universitaria de Negocios (ESUN), Luis Mella, indicó que “Esto permitió a la Universidad vincularse particularmente con funcionarios públicos de la región en orden a una capacitación para que puedan adquirir ciertas capacidades y competencias y ampliar su desempeño en las distintas reparticiones públicas de la región. Es una experiencia enriquecedora tanto para los participantes como para la Universidad y los profesores que dictaron las clases, porque esto permitió el intercambio de experiencias y nivelar sus conocimientos en ciertas áreas”.

La Encargada Regional del Programa Asociatividad y Emprendimiento del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (SERNAMEG), Jessica Lizama, destacó que “La experiencia fue enriquecedora porque sólo fuimos funcionarios públicos y pudimos hacer un encadenamiento entre todos los que tenemos pertinencia con el desarrollo local, pudimos dar una visón macro y comprobamos que Arica tiene profesionales acorde a la realidad y necesidad, ahora sólo falta que hagamos un trabajo en conjunto y nos coordinemos aún más”.

Asimismo, el Funcionario de Gendarmería y dirigente regional de la ANEF, Fabián Vargas, señaló que “Es muy importante haber conocido la cultura y la identidad de la región y haber hecho la comparación de antaño a la actualidad y ver las diferencias existentes en la región, con el propósito de aportar aún más en lo que hago día a día”.

La segunda etapa de esta iniciativa es el diplomado en Políticas Públicas con mención en Territorio y Desarrollo Regional, donde podrán asistir los mejores cuarenta promedios del curso, con el fin de continuar consolidando estos lazos.

 

 

6285, 6286, 6288, 6290, 6287