CD FIP realizó charla y seminario de Matemáticas

Habilidades para enseñar y visualizar aspectos de la geometría, fue el tema principal de dichas actividades.

Con la charla “La visualización: Una habilidad fundamental en la enseñanza de la geometría” y el seminario “Proyecto UTA-escuela: Aprendiendo en comunidad”, el Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (UTA1309), capacitó a docentes tanto de Enseñanza Básica como de Media, en el tema de cómo lograr aprendizajes significativos en los alumnos, a través del desarrollo de habilidades.

La Dra achat cialis. en Didáctica de la Matemática, Noemí Pizarro, encargada de desarrollar el proyecto UTA-escuela, indicó que la charla estuvo centrada en la importancia sobre la visualización como habilidad matemática. “En esta oportunidad, la temática fue la geometría; vinieron profesores de los establecimientos pertenecientes a la Red Yatichaña para poder interiorizarse en el desarrollo de la habilidad de visualización, con el fin de poder realizar distintas actividades en el aula, haciendo matemáticas, no siguiendo procedimientos o aritmetizando la geometría, como comúnmente se hace”.

Para la estudiante de 2° año de Pedagogía en Educación Básica, Stephania Reyes, esto es “Muy importante para nosotros, porque ya sabemos las bases de las Matemáticas pero esto nos complementa mucho más en lo que es la información de la geometría, no es lo que se ve completamente en la Básica de los niños, entonces nosotros debemos tener esto como base para poder fundamentar en la clase”.

En cuanto al seminario, el objetivo fue informar a la comunidad educativa sobre los tres proyectos UTA-escuela que se han desarrollado en lo que va del año. Las profesoras participantes en dicho proyecto, compartieron sus experiencias en cuanto a los avances logrados por sus alumnos y cómo se sintieron al trabajar con la Dra. Noemí Pizarro, invitando a sus pares de otros establecimientos a unirse en esta iniciativa.

La Dra. Pizarro destacó que es fundamental que la Universidad se vincule con la escuela bidireccionalmente, donde profesor y acádemico deben investigar en conjunto para desarrollar el aprendizaje de todos. Además de las profesoras, seis estudiantes de Pedagogía Básica contaron brevemente su experiencia al vivenciar en el aula las investigaciones que se han realizado en los UTA-Escuela.

La profesora del 3° Básico del Arica College, Ana Ramos, señaló que “Nosotras participamos en el proyecto de Noemí y fue muy bueno, nos apoyó bastante y de hecho, con nuestros proyectos también llevamos material concreto al colegio; eso es importante porque muchos colegios no lo tienen, nosotros tampoco lo teníamos pero gracias a esta iniciativa ahora contamos con este recurso y a partir de esto, los niños aprenden mejor manipulando el material”.

El expositor de ambas actividades, Investigador del Centro de Modelamiento Matemático del Laboratorio de Educación de la Universidad de Chile, Aldo Ramírez, quien es Magister en Didáctica de la Matemática, explicó que la idea principal fue tratar el desarrollo de la habilidad de la visualización en geometría. “Lo que trabajamos en general fue cómo lograr un aprendizaje significativo a través del desarrollo de habilidades y no fijándose o centrándose en el desarrollo de un contenido. Por ejemplo, lo que vimos en el seminario, fue cómo trabajar las vistas en vez de trabajar las figuras planas”.

Agregó además que para los alumnos es tanto más difícil que para los profesores el tema de la visualización, “Primero tenemos que partir por nuestros profesores, porque nosotros como profesores tenemos que dominar y tener desarrollada esta habilidad de visualización, específicamente en geometría que es mi especialidad, para que nosotros podamos generar secuencias que logren aprendizaje en los alumnos, entonces, nosotros tenemos que primero reforzarnos y entender bien estas ideas para después poder llevarlas al aula, generando esta secuencia”, destacó Aldo Ramírez.

Antes de llevar a cabo el seminario, la profesora del 2° Básico A del Arica College, Rebeca Villalón, junto a Aldo Ramírez y Noemí Pizarro, realizaron una clase de visualización de cuerpos geométricos. Donde esta última indicó que “Los estudiantes lograron observar diversas secciones gracias a la ayuda de plasticina y cuchillos de plástico. Una estudiante explicó cómo, por medio de un corte, podía obtener una pirámide a partir de un cubo” esta situación es una evidencia que las habilidades se pueden realizar en el aula.

 

 

6516, 6517, 6518, 6519, 6520, 6521, 6522, 6523, 6524, 6525, 6526, 6527, 6528, 6529, 6531

Estudiantes de Educación Física realizaron actividades culturales en Hogar de Ancianos

El objetivo fue que los futuros docentes desarrollaran una planificación de dinámicas para adultos mayores.

Un grupo de estudiantes de 1° año de la carrera de Pedagogía en Educación Física y Ciencias del Deporte, llevó a cabo una serie de actividades culturales con adultos mayores del Hogar de Ancianos “Hermanitas de los Pobres de Maiquetia”, quienes disfrutaron al máximo con las canciones, bailes y obra de teatro ofrecidos por los futuros docentes.

La Dra. en Ciencias de la Cultura Física y el Deporte, Dayneri León, docente a cargo de la actividad, explicó que “como parte de la asignatura Educación del Movimiento y Expresión Rítmico Motriz, los estudiantes deben transmitir informaciones a través de su cuerpo, auxiliados por la música y exponiendo temáticas en relación con los contenidos propios de la carrera de Profesor de Educación Física y su perfil de egreso, en esta ocasión el tema básico resultó ser el adulto mayor, por lo que  todas las representaciones contaron con esta temática. Queriendo compartir las competencias adquiridas por los estudiantes con los abuelitos que viven en el Hogar de Ancianos “Hermanitas de los Pobres de Maiquetia”.

El estudiante de 1° año de Educación Física, Michael Valdivia, señaló que “Me parece muy bien este tipo de incitativas, porque nosotros notamos que los adultos mayores necesitan más entretenimientos, estaban felices. Yo creo que debiéramos seguir haciendo estas actividades como carrera, porque para nosotros es una experiencia muy buena el poder compartir lo que aprendemos y transmitir del mismos modo, alegría a los adultos mayores”.

Muy emocionada y contenta por la visita de los estudiantes de la Universidad de Tarapacá, la señora Norma (88 años), manifestó que “Me siento muy feliz que vengan a vernos, porque nos enseñan cosas que en mis tiempos no se veían, nos ayudan a distraernos y nos sacan de todas nuestras penas”.

En este caso, las actividades de vinculación con el medio que tiene el Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (UTA1309), atañen a la comunidad en general. En este caso, a los adultos mayores; y a diferencia de otras carreras, Educación Física también tiene como perfil de egreso el trabajo con este grupo etáreo. Es por ello que el Departamento de Educación Física, que estuvo representado por el Jefe de Carrera, Mg. Emilio Ulloa y la Dra. Sandra Helena Godoy, pretende continuar desarrollando este tipo de actividades que favorecen a toda nuestra comunidad.

 

6504, 6505, 6506, 6507, 6508, 6509

Escuela Ricardo Silva Arriagada: Un espacio para el desarrollo de la Formación Inicial Docente

Leer la hora en relojes análogos y reforzar distintos contenidos de geometría, son los objetivos de esta iniciativa.

Investigar en la práctica para innovar la enseñanza es uno de los objetivos vinculados al Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (UTA1309), donde se espera realizar investigaciones conjuntas entre académicos de la UTA, profesores de excelencia del sistema y estudiantes de Pedagogía, con el fin de  mejorar los métodos de enseñanza en el aula, consolidando la relación entre los establecimientos educacionales y la Universidad de Tarapacá (UTA), dentro del marco de la formación docente.

En esta oportunidad, estudiantes de Pedagogía Básica, que cursan las asignaturas de Didáctica de la Matemática y Matemáticas para Educación de Básica, de 3° y 2° año respectivamente, complementaron el aprendizaje de las cátedras con intervenciones prácticas.

La encargada de las actividades, Noemí Pizarro, quien es Dra. en Didáctica de las Matemáticas, indicó que en esta escuela se están trabajando dos proyectos en paralelo. “Uno es la continuidad de un proyecto UTA-escuela, iniciado en el Arica College, donde observamos dificultades en la lectura de la hora, tales como la apropiación de las unidades (segundo, minuto y hora), las distintas bases numéricas que conlleva la medición del tiempo: Base doce y sesenta, el uso de fracciones y las tablas de multiplicar, entre otras. Observamos que los recursos de enseñanza comúnmente utilizados no son adecuados para poder leer la hora, dado que los relojes que hay en las aulas no tienen un engranaje que relacione el horario con el minutero, entonces los niños ven una imagen que después no tienen en la cotidianidad y eso los confunde, porque ellos pueden leer la hora en el recurso de enseñanza (relojes de cartón o dibujados en libros de texto) pero si tú les pones un reloj real, no pueden hacerlo. Estas observaciones fueron tratadas con el segundo año en la unidad de medición; a raíz de esto, quisimos recoger información después de subsanar algunas dificultades, como el material didáctico y la apropiación de unidades. Por otro lado, estamos reforzando uno de los ejes más complejos del currículo: Geometría, desarrollando habilidades propias del conocimiento matemático en clases de refuerzo grupal para el 4° Básico del colegio”.

Por su parte, la profesora de aula del 3° Básico, Silvana Santos, resaltó que “Es beneficioso para los niños porque es bastante didáctico, es un ‘cambio de mano’ que a los niños les sirve porque se adaptan a otro tipo de enseñanza y porque también ayudan en el material diferente a lo que uno puede presentarles diariamente. Además, a mí también me ayuda, sobre todo en este tema que es bastante complicado, el año pasado vimos la hora pero ahora lo están repasando de manera bastante lúdica y eso los ayuda bastante, porque en cuanto a conocimiento, ellos han aprendido más no sólo se quedan con lo de la clase si no que lo han ido integrando en su vida diaria”.

En tanto, la alumna de 3° Básico, Amira Román, manifestó que “Me parecen bien estas clases, porque a nosotros nos gusta mucho que nos hagan clases, a mí y a mis compañeros nos gusta que nos enseñen matemáticas y nos gusta que nos enseñen otras profesoras a parte de la profe Silvana. Lo que más me gustó fue la hora y lo de las manillas del reloj, me lo enseñaron el año pasado pero yo no quiero olvidarme nunca de eso”.

Finalmente, la Dra. Pizarro agregó que “La escuela Ricardo Silva Arriagada nos abrió las puertas para poder aproximarnos a una trayectoria en la enseñanza de la hora y para observar cómo desarrollar las habilidades curriculares en la sala de clases, donde realmente los estudiantes deben aprender, es un proyecto donde todos aportamos conocimiento y donde todos aprendemos, es necesario que lo repitamos en otras escuelas y en otras disciplinas. Debemos desarrollar trabajo bidireccional: Aprendemos en el colegio, desarrollamos investigación y la replicamos en la Universidad, para poder volver a los colegios observando el aprendizaje en la práctica y a partir de tales experiencias, ir reforzando la teoría del conocimiento de la enseñanza del profesor. Para todo este esfuerzo, la comunidad educativa, cuerpos directivos, docentes, apoderados y Universidad, deben ser un equipo al servicio de la enseñanza para el aprendizaje”.

 

 

6493, 6494, 6495, 6496, 6497, 6498, 6499, 6500

II Café con Historia: Violeta Parra

La actividad cultural se llevó a cabo en el liceo Artístico, gracias al apoyo del CD Regional.

A modo de acercar la historia a los estudiantes y también a la comunidad vecina al establecimiento, es que la Coordinadora del Centro de Recursos para el Aprendizaje (CRA) del liceo Artístico, Magdalena Williamson, planteó la idea de realizar esta actividad que ya lleva su segundo año de vida y cuenta con el apoyo del Convenio de Desempeño Regional (UTA1401) a través del gestor de Línea Cultural del CD Regional, Dr. Alberto Díaz y el Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá.

Con anécdotas y músicos invitados -tipo café concert- se desarrolló esta iniciativa que el año pasado trató el tema de los afrodescendientes y en esta oportunidad a Violeta Parra. “La idea es difundir la cultura, lo que nosotros siempre estamos viviendo y por falta de conocimientos no vibramos tanto con nuestros artistas, la idea es que nuestros invitados conozcan más aspectos de la gran Violeta Parra, en el contexto de la celebración de sus 100 años”, explicó Magdalena Williamson.

Asimismo, la Directora del liceo Artístico Juan Noé Crevani, Dora Ponce, destacó que “Para nosotros es un momento importantísimo porque estamos marcando un hito en la historia del liceo y en la ciudad, queremos mostrar hacia la comunidad diferentes gestores culturales que han sido chilenos, en especial ahora a Violeta Parra que fue una artista completa; la gente debe conocer más allá de lo que a algunos ha inspirado y nosotros no queremos recordarla por cómo se fue, sino que queremos recordarla en toda su gestión cultural”.

La velada contó con la conducción del escritor e investigador de la cultura tradicional, Patricio Barrios y estuvo acompañada por diversas muestras artísticas preparadas por profesores y alumnos del establecimiento, el grupo de danza Cubaric, además de la música del grupo La Vieja Sabia y el intérprete en charango, Martín Romero, estos últimos invitados por el Nodo de Patrimonio del CD Regional.

Para el alumno de 3° Medio, Yanko Palma, este espacio es necesario para entender que un artista puede desarrollar varias áreas en paralelo. “Me parece súper bueno porque nos ayuda a entender a esta gran artista chilena y se transforma en nuestra inspiración porque somos alumnos de un liceo artístico, personalmente a mí me gusta el dibujo y la pintura, y ahora vamos a desarrollar un mural pensado en Violeta Parra”.

El Convenio de Desempeño Regional tiene un objetivo transversal que es la vinculación con la comunidad. En sentido, el Nodo de Patrimonio Natural, Cultural e Histórico, presidido por el Decano Dr. Jorge Lagos Caamaño, busca rescatar, valorar y sobre todo empoderar a la comunidad regional con su patrimonio y las actividades que realiza el Liceo Artístico, están acorde a las expectativas de dicho Nodo.

6468, 6469, 6470, 6471, 6472, 6473, 6474, 6475, 6476, 6477, 6478, 6479, 6480, 6481

Universidad de Tarapacá inauguró obra monumental “Jaylliña Thaya” en caleta Camarones

El hito marca el comienzo del futuro circuito de la cultura Chinchorro en la región.

 

Dos momias (un hombre y una mujer) de más de cuatro metros de altura silban una suave melodía cuando sopla el viento en la entrada del camino que lleva a caleta Camarones. “Jaylliña Thaya” (cantar del viento, en aymara) es el nombre de estas obras construidas sobre estructuras de fierro revestidas de arcilla y con orificios por donde circula el viento, provocando un efecto similar a un silbido. Esta última obra monumental que la Universidad de Tarapacá, a través de su Convenio de Desempeño de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales, financió fue con el fin de marcar una señal para resaltar la importancia que implica la cultura Chinchorro en la región, en el país y en el extranjero.

En la ceremonia de inauguración de la obra monumental, la Intendenta Gladys Acuña, manifestó que “Aquí se encuentran las nuevas momias que la Universidad, a través de su Convenio de Desempeño, ha hecho realidad en la comuna de Camarones, un hito que releva lo importante que es la cultura Chinchorro en nuestra región y en nuestro país, que es una de las características por las que se nos identifica y que por supuesto, es un objetivo que tenemos presentes para el crecimiento y desarrollo de nuestra región”.

Asimismo, el Rector de la Universidad de Tarapacá, Dr. Arturo Flores, destacó que “La verdad es que esta inauguración es una situación que nosotros esperábamos, porque es una obra monumental que viene a integrarse a lo que a futuro será el circuito de la cultura Chinchorro que comienza en Camarones, sigue hasta la playa y continúa por los sitios del morro y concluye en el gran Museo Arqueológico de Azapa, por lo que la comunidad y los turistas van a tener bastante que ver y aprender de esta cultura, que a nivel mundial tiene un lugar muy considerado, debido al trabajo de nuestra Universidad que desde hace cincuenta años está a cargo de la preservación y difusión de esta cultura y que esperamos luego sea patrimonio de la humanidad”.

Por su parte, el Alcalde de la comuna de Camarones, Iván Romero, señaló que “Estamos muy contentos de poder inaugurar estas dos esculturas que representan diez mil años de cultura aquí en Cuya, camino a Camarones; la verdad es que la artista Paola Pimentel ha hecho un trabajo maravilloso y estamos agradecidos de la Universidad de Tarapacá y del Gobierno Regional, porque estamos consolidando que la cultura Chinchorro se expanda desde aquí hacia el mundo”.

Finalmente, el Director Ejecutivo del Convenio (UTA0901), Álvaro Palma, explicó que esta inauguración implica un cierre simbólico al Convenio que ya finalizó su ejecución bajo el financiamiento del Ministerio de Educación.

“El Convenio de Desempeño fue una iniciativa del primer gobierno de la Presidenta Bachelet, que fue destinar recursos para hacer que las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales, adquirieran un lugar preponderante en el país que por muchos años no habían tenido apoyo con recursos. En el caso de la Universidad, una de las áreas involucradas fue la Arqueología, que en nuestra región es una de las más relevantes, dada la presencia -desde hace más de siete mil años- de la Cultura Chinchorro, habitantes que fueron los primeros en la historia de la humanidad en utilizar técnicas de momificación, por lo tanto, consideramos que una de las obras monumentales que nosotros comprometimos en este Convenio fue que aquí, a la entrada de la caleta de Camarones, donde están los vestigios más antiguos de esta momificación, estuvieran representadas de tamaño monumental. Creo que esto es un broche de oro y no deja de emocionar; fui afortunado al tener la responsabilidad de ser el Director de este Convenio y es una muestra más de cómo la Universidad de Tarapacá, Universidad del Estado, da muestras de su compromiso con el desarrollo de su región”.

La actividad contó con los números artísticos de Andrés (músico ariqueño) y el conjunto folclórico Integración de la Universidad de Tarapacá (CINUT), quienes representaron un cuadro de fantasía sobre la vida de la cultura Chinchorro.

 

 

 

 

 

 

6431, 6432, 6433, 6434, 6435, 6436, 6437, 6438, 6439, 6440, 6441, 6442, 6443, 6444, 6445, 6446, 6447, 6448, 6449, 6450, 6451, 6452, 6453, 6454, 6455, 6456, 6457

Propedéutico FIP realizó conversatorio sobre temáticas de Pedagogía

La actividad fue dirigida a alumnos de Enseñanza Media y estudiantes universitarios.

Un conversatorio comunitario que generó un espacio de intercambio de experiencias y consultas sobre el ser profesor, fue la jornada que el Programa Formación Futuros Profesores UTA y el Propedéutico UTA FIP del Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (UTA1309), organizó para los alumnos de Enseñanza Media que participan en dicha instancia y que además, manifiestan su interés por estudiar Pedagogía en la Universidad.

En la oportunidad, los docentes que participaron como exponentes fueron Pablo Domínguez, profesor de Historia y Geografía y Berta Reyes, profesora de Lenguaje, ambos titulados de la Universidad de Tarapacá y Román Díaz, profesor de Artes Visuales, quien estudió en Valparaíso.

“Los profesores que participan en este conversatorio han desarrollado un arte en específico, Berta es actriz, Román es muralista y Pablo es vocalista del grupo De Pelos, banda destacada de nuestra región. Este es el plus que queríamos dar a conocer a los jóvenes, cómo estos profesores logran vincular el arte con su desempeño como docentes”, explicó una de las Coordinadoras del Propedéutico, Amalia Rojas.

Este segundo conversatorio que corresponde al segundo ciclo de ambos programas, a diferencia de los anteriores, incluyó a alumnos desde 1° a 4° Medios y se extendió una convocatoria que contempló también a estudiantes de Pedagogía de la UTA.

“Este conversatorio, a diferencia del anterior, fue comunitario y por eso se desarrolló en el hall de la Facultad de Educación y Humanidades, para que así pudiese asistir quien lo deseara. En este caso, el título de la jornada fue ¿por qué decidí ser profesor? Donde docentes del sistema escolar, principalmente de la Red Yatichaña, participaron contando por qué decidieron ser profesores. El objetivo principal es generar un espacio de conversación y crítica en torno a la Pedagogía, que en este caso es la vocación y el talento pedagógico. En los siguientes conversatorios se podrán tocar temas como el funcionamiento del sistema escolar y el desarrollo actual de la formación de profesores en la UTA. La idea con estas instancias es que los niños logren desarrollar un pensamiento crítico y puedan acercarse a profesores en su realidad como docentes”, indicó Amalia Rojas.

Así, la alumna de 3° Medio del colegio Italiano Santa Ana, Javiera Vásquez, mencionó que “Me parece muy bien este espacio, porque yo quiero estudiar Pedagogía en Lenguaje. Es importante porque no todas las carreras pueden hacer esto, cómo se llega a la carrera, cómo llegaron a ser profes, es interesante escucharlos”.

6422, 6423, 6424

Propedéutico FIP realizó conversatorio sobre temáticas de Pedagogía

La actividad fue dirigida a alumnos de Enseñanza Media y estudiantes universitarios.

Un conversatorio comunitario que generó un espacio de intercambio de experiencias y consultas sobre el ser profesor, fue la jornada que el Programa Formación Futuros Profesores UTA y el Propedéutico UTA FIP del Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (UTA1309), organizó para los alumnos de Enseñanza Media que participan en dicha instancia y que además, manifiestan su interés por estudiar Pedagogía en la Universidad.

En la oportunidad, los docentes que participaron como exponentes fueron Pablo Domínguez, profesor de Historia y Geografía y Berta Reyes, profesora de Lenguaje, ambos titulados de la Universidad de Tarapacá y Román Díaz, profesor de Artes Visuales, quien estudió en Valparaíso.

“Los profesores que participan en este conversatorio han desarrollado un arte en específico, Berta es actriz, Román es muralista y Pablo es vocalista del grupo De Pelos, banda destacada de nuestra región. Este es el plus que queríamos dar a conocer a los jóvenes, cómo estos profesores logran vincular el arte con su desempeño como docentes”, explicó una de las Coordinadoras del Propedéutico, Amalia Rojas.

Este segundo conversatorio que corresponde al segundo ciclo de ambos programas, a diferencia de los anteriores, incluyó a alumnos desde 1° a 4° Medios y se extendió una convocatoria que contempló también a estudiantes de Pedagogía de la UTA.

“Este conversatorio, a diferencia del anterior, fue comunitario y por eso se desarrolló en el hall de la Facultad de Educación y Humanidades, para que así pudiese asistir quien lo deseara. En este caso, el título de la jornada fue ¿por qué decidí ser profesor? Donde docentes del sistema escolar, principalmente de la Red Yatichaña, participaron contando por qué decidieron ser profesores. El objetivo principal es generar un espacio de conversación y crítica en torno a la Pedagogía, que en este caso es la vocación y el talento pedagógico. En los siguientes conversatorios se podrán tocar temas como el funcionamiento del sistema escolar y el desarrollo actual de la formación de profesores en la UTA. La idea con estas instancias es que los niños logren desarrollar un pensamiento crítico y puedan acercarse a profesores en su realidad como docentes”, indicó Amalia Rojas.

Así, la alumna de 3° Medio del colegio Italiano Santa Ana, Javiera Vásquez, mencionó que “Me parece muy bien este espacio, porque yo quiero estudiar Pedagogía en Lenguaje. Es importante porque no todas las carreras pueden hacer esto, cómo se llega a la carrera, cómo llegaron a ser profes, es interesante escucharlos”.

Establecimiento de la Red Yatichaña recibió visita de Experta del MINEDUC

Conocer las dependencias de la unidad educativa y ver in situ los resultados de la experiencia UTA-escuela, fue el motivo de la jornada.

Arica College fue el establecimiento que recibió la visita de la Consultora Experta del MINEDUC, Tatiana Sánchez, quien realiza seguimientos en las Universidades que ejecutan el Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores a nivel nacional. En esta ocasión, en que se llevó a cabo una visita de seguimiento a la Universidad de Tarapacá, la Experta quiso comprobar en terreno los avances y logros alcanzados en las investigaciones realizadas en aula, a través del programa UTA-escuela.

Gracias al desarrollo de tres proyectos para el programa UTA-Escuela, se adquirieron recursos para la enseñanza que los alumnos pueden manipular para hacer matemáticas de acuerdo a las habilidades indicadas por el curriculum: Resolver problemas, modelar, argumentar, comunicar y representar.

En el caso del 2° Básico, la Dra. en Didácticas de las Matemáticas, Noemí Pizarro –a cargo de la investigación- propuso que los niños pudiesen trabajar con cuerpos geométricos y sus redes (plantillas) correspondientes, las que pueden desarmar y representar de una forma distinta a la que representa el material, por ejemplo.

La Consultora Experta del MINEDUC, Tatiana Sánchez, destacó que “Lo que vimos, forma parte de unos de los elementos distintos de la UTA que es la Red Yatichaña, uno de los elementos importantes que queríamos visitar porque hoy en día, desde el Ministerio, se ha impulsado y ha sido recogido por las Universidades, el trabajo con las escuelas de una manera bidireccional en el sentido de que aprende la Universidad y aprende la escuela, los profesores, los niños y los futuros profesores. La experiencia que vi en el Arica College la considero realmente extraordinaria, en mi historia como profesora y formadora de los futuros profesores es una de las experiencias más buenas que he visto; porque acá se da la triada perfecta de la Universidad, la escuela y entre medio, el director de la escuela, una profesora y una investigadora de la UTA que provocan articulación, aprendizaje. O sea, el sueño de Formación Docente Inicial, si esta experiencia se extendiera en la Universidad, sin duda avanzaría a otro nivel, donde que el país entero tendría que tomar una enseñanza”.

A lo que agregó: “Hacer sustentable esta idea que surge aquí en el proyecto, ahora tiene que inundar la Facultad y la Red. Lo que hemos visto hoy no es un tema de recurso, es un tema de innovación, voluntad, compromiso, de tener las ideas claras y esto, muestra claro lo que hay que hacer”, enfatizó la Consultora Experta.

Finalmente, la Jefa de UTP del Arica College, Patricia Palma, señaló que la visita de la Experta del MINEDUC fue una instancia que no tenían contemplada, pero de todas maneras fue una jornada fabulosa. “Que venga una persona con todo lo que implica su cargo y carrera es muy importante para nosotros, porque ella tiene una visión más amplia de lo que pasa en cuanto a la Educación en el país y eso nos tiene contentos y orgullosos”, indicó.

 

6397, 6398, 6399, 6401