Biblioteca de la UTA brindó capacitación en base de datos EBSCO a comunidad universitaria

 Taller se dio en el marco de las acciones del Convenio de Desempeño

 

La Universidad de Tarapacá, gracias a la colaboración del Convenio de Desempeño Biblioteca (UTA1403), llevó a cabo una capacitación en el correcto uso de la base de datos de EBSCO a la comunidad universitaria, taller que fue conducido por la relatora Sandra Escobar Baquero.

El objetivo de la jornada de capacitación realizada en el segundo piso de la Biblioteca de la UTA, es ser un apoyo en el proceso de aprendizaje mediante el proveedor de bases de datos EBSCO host, cuyo foco se centró en la intención de maximizar y potenciar cada uno de los recursos que este proveedor contiene en sus colecciones. Además, tuvo la intención de difundir el uso de esta herramienta que la Universidad suscribe con Ebsco Information Service, contenido que la comunidad universitaria puede encontrar y que es de alta calidad académica.

Sandra Escobar Baquero, especialista de capacitaciones de EBSCO en Latinoamérica, comentó sobre la importancia que releva, que la comunidad universitaria de la UTA se capacite en el correcto uso de esta plataforma disponible. “El uso de la tecnología nos ha llevado a hacer consultas, por ejemplo, en perfiles o buscadores como Google, pero que en realidad en contenido académico no es muy verídico, es por eso que, esta base de datos incluye información de calidad de los principales proveedores de información a nivel mundial, que puede ser usada con entera confiabilidad, incluso citar, he ahí la importancia que tiene que sepan cómo sacarle el máximo provecho”, sostuvo Escobar, especialista que fue invitada directamente desde Colombia, por la Biblioteca para dar este taller.

6717, 6718, 6719, 6720, 6721

Centro EDUCAR realizó reunión informativa para establecimientos educacionales de la Red “Yatichaña”

El objetivo fue mostrar los principales resultados del Convenio Formación Inicial de Profesores y la calendarización de actividades del segundo semestre.

 

Informar sobre la articulación entre el Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (UTA1309) (FIP) y el nuevo Convenio Marco de Formación Inicial Docente (FID), que permitirá la continuidad de algunas líneas de trabajo de los resultados más importantes del FIP, que fueron establecidas en el diagnóstico que fue presentado al MINEDUC en mayo de este año y que fue aprobado para su ejecución, fueron los temas bases de esta reunión informativa.

El Director del Centro EDUCAR y Académico del Departamento de Educación, Carlos Mondaca, señaló que uno de los puntos más importantes en este nuevo Convenio Marco FID es que lo indicadores son más realistas en cuanto a metas planteadas. “Sobre la base del diagnóstico tenemos líneas de acción más realistas en cuanto al propedéutico FIP, sabemos que no tendremos un ingreso masivo para estudiar Pedagogía, pues la amenaza externa atenta contra seguir la carrera docente, por ejemplo las bajas remuneraciones, la opinión de padres y apoderados y la opinión negativa de profesores hacen que los estudiantes no tengan como preferencia la opción de ser profesores. Lo que sí aseguramos es que de los pocos estudiantes que ingresan por la vía de propedéutico FIP se mantienen estudiando en la UTA, por ejemplo de los veintinueve estudiantes que ingresaron en los últimos tres años, tenemos una tasa de retención del cien por ciento”.

El Director indicó además que la contratación de cinco Doctores en las disciplinas de Física, Química, Inglés, Lenguaje y Comunicación y Educación Parvularia, permitirá generar una articulación efectiva entre la academia y los profesores del sistema educativo regional, a través del Centro EDUCAR para desarrollar capacitación e investigación en educación centrándose en la innovación y vinculación con el medio escolar de forma más eficiente y pertinente a nuestro contexto de frontera y con una alta diversidad.

Por otra parte, en la reunión se renovó el compromiso de colaboración por parte de los treinta y tres establecimientos que componen a la Red Yatichaña: Colegios Arica College, Cardenal Antonio Samoré, Cardenal Raúl Silva Henríquez, San Marcos, Saucache, Ford College, North American College, Italiano Santa Anna, Leonardo Da Vinci, Miramar, Colegio Integrado Eduardo Frei Montalva, Chile Norte, Adolfo Beyzaga Ovando, Juan Pablo II, María Montessori, Hispano, San Jorge, Andino, Junior College y Alta Cordillera; liceos Domingo Santa María, Jovina Naranjo Fernández, Octavio Palma Pérez y Artístico Juan Noé Crevani; escuelas América, Gabriela Mistral, Humberto Valenzuela García, Ignacio Carrera Pinto, República de Israel, Ricardo Silva Arriagada, Tucapel, República de Francia y José Miguel Carrera. Además de los tres nuevos establecimientos: Los liceos Antonio Varas de la Barra, Comercial de Arica y Pablo Neruda, que solicitaron integrarse a la Red Yatichaña.

“El Convenio debía tener treinta establecimientos al finalizar, pero cerrará con treinta y seis; sin embargo es importante señalar que la idea de vinculación de la UTA es integrar a esta Red a todos los establecimientos educacionales de Arica y Parinacota. Aunque se entiende que la participación es diferenciada, porque no todos los colegios participan activamente, algunos sólo han aceptado cierto tipo de intervenciones porque las lógicas de los proyectos educativos son distintas, algunos están más preocupados de la PSU y SIMCE y no toman todos nuestros programas y actividades, pero sí muchos profesores del sistema escolar participan de las capacitaciones”, agregó Carlos Mondaca.

La reunión finalizó con la entrega del libro “Mi 27F”, de la periodista Denisse Quezada, quien recientemente presentó su texto en Santiago y distribuyó seis ejemplares a cada representante de los establecimientos de la Red Yatichaña, para que los integren a sus respectivas bibliotecas.

 

6701, 6702, 6703, 6704, 6705, 6706, 6708

Convenio Regional financió libro de investigación arqueológica

La obra, resume un trabajo de investigación que duró cuatro años y abarcó el territorio comprendido en la cuenca alta del valle de Azapa, en torno al río Tignamar.

 

Arqueología de cazadores recolectores arcaicos de la Precordillera de Arica, testimonios materiales de los antiguos habitantes del extremo norte de Chile, es el nombre del texto lanzado por la Dra. en Prehistoria, Etnología y Antropología, Marcela Sepúlveda, perteneciente al Instituto de Alta Investigación de la Universidad de Tarapacá, co-editado junto a los arqueólogos egresados de la Universidad de Tarapacá, Carolina Llanos y Francisco Espinoza, cuyo objetivo es contribuir a enriquecer la historia milenaria de los pueblos rurales del interior de la región de Arica y Parinacota.

La iniciativa, demuestra la importante riqueza del patrimonio arqueológico regional y la necesidad de preservarlo para generaciones futuras; siendo además una invitación a no olvidar a los más antiguos habitantes cazadores recolectores móviles altoandinos de la región, quienes emprendieron su andar hace miles de años contribuyendo a iniciar lo que hoy se constituye como una historia milenaria de conocimientos, tradiciones y asentamiento.

En la actividad de presentación del libro, la Dra. Sepúlveda explicó que este libro resume un trabajo de cuatro años de investigación de un proyecto del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) 1130808, que se realizó entre los años 2013 y 2016, junto a antecedentes obtenidos en otros FONDECYT previos (11060144 y 1100354). Este último y más reciente estudio, abordó la tesis de las sociedades cazadoras recolectoras arcaicas que habitaron la precordillera entre hace diez mil años y aproximadamente dos mil años antes del presente.

“La verdad es que nosotros teníamos varios antecedentes de estudios previos que habían abordado a estas sociedades, pero la idea fue hacer un trabajo más sistemático con prospecciones intensivas, excavaciones, análisis de materiales en laboratorio y una serie de dataciones para entender que las sociedades actuales finalmente son herederas de toda una serie de conocimientos que fueron producidos y obtenidos hace miles de años y que fueron permitiendo conocer de alguna manera los paisajes, los ambientes, los recursos disponibles en esta zona, lo que permitió generar los conocimientos que incluso hoy se replican en la sociedad, como ciertos cultivos y el uso de algunas especies animales, entre otras. Cuando uno recorre la precordillera, puede ver varias evidencias arqueológicas históricas que se conocen un poco más porque son visibles, pero la verdad es que eso es producto de una historia milenaria que acá en la costa conocemos con la cultura Chinchorro, por ejemplo; pero en las tierra altas tenemos sus símiles que son sociedades cazadores recolectores que conocemos mucho menos, por eso la idea fue estudiarlos para poder entender a ese poblamiento de tierras altas”, indicó la investigadora.

En cuanto al aporte que este texto significa para la comunidad en general, la Dra. Sepúlveda señaló que “Nosotros como investigadores estamos acostumbrados a hacer publicaciones científicas y la idea fue hacer un libro más de divulgación, que fuera un legado para las comunidades precordilleranas que han trabajado con nosotros estrechamente estos años, nos han acogido en sus casas, han compartido con nosotros una serie de experiencias relativas al patrimonio arqueológico de la región en esas tierras altas, entonces para nosotros también era una manera de retribuir y en ese sentido el Convenio de Desempeño Regional (UTA1401), a través de su Nodo de Patrimonio, nos apoyó para financiar la impresión de esta obra para poder divulgarla de manera masiva”.

La síntesis presentada, resume trabajos realizados en la cuenca alta del valle de Azapa, en torno al río Tignamar, donde cuatro localidades fueron estudiadas más detalladamente: Pampa el Muerto (área CONAF), Belén-Tojotojone, Tignamar-Mullipungo, Pampa Oxaya-La Estrella. El libro cuenta con diversos capítulos escritos por varios autores: Investigadores y estudiantes de pre y postgrado, todos ellos colaboradores del proyecto FONDECYT 1130808.

Los capítulos relatan diversos aspectos de las sociedades cazadores recolectores tales como su entorno, paisaje y medio ambiente, su relación con los recursos vegetales y animales de la región, sus formas de interacción, sus expresiones rupestres, su asentamiento y movilidad a lo largo del período Arcaico, entre otros. Una última parte del libro, presenta las preguntas del arqueólogo y las técnicas empleadas para su resolución en terreno y en laboratorio con el análisis de los vestigios materiales recuperados.

Una vez finalizada la actividad con asistencia masiva, el libro se repartió entre los asistentes del diplomado en Gestión Patrimonial y a los representantes de las comunidades, en particular de Ticnamar. Próximamente, será distribuido en establecimientos educacionales y otras entidades de la región.

 

6685, 6686, 6687, 6689, 6690, 6691, 6693, 6695

CD Regional desarrolló seminario Mujer Afro Rural y Patrimonio

La actividad se llevó a cabo en el campus Azapa y contó con la presencia de representantes de la organización de mujeres afrobolivianas.

 

En el marco del día internacional de la mujer afrodescendiente, se realizó el primer seminario que abarcó dicho tema, pero de manera específica sobre aquellas mujeres que se desarrollan en el ámbito rural. La iniciativa, llevada a cabo por el Nodo de Patrimonio Natural, Histórico y Cultural del Convenio de Desempeño Regional (UTA1401), convocó a más de cuarenta mujeres afrodescendientes de Arica y comunidad en general, que sienten interés por su historia y tradiciones.

El Coordinador Territorial del Nodo de Patrimonio del CD Regional, Cristian Báez, señaló que este seminario vincula lo que la Universidad de Tarapacá ya está haciendo en cuanto a poner en valor lo que no está escrito. “Si bien se han realizado seminarios en distintos temas generales sobre los afro, éste es específico porque se profundiza lo relacionado con el patrimonio inmaterial de la mujer; de alguna forma, la mujer afro viene a ser la guardiana de nuestras tradiciones y costumbres no sólo aquí en Azapa, si no que en Arica y otras ciudades, por eso, qué mejor que desarrollar esta actividad en la Universidad de Tarapacá y en su campus Azapa, porque esto tiene un sentido de pertenencia territorial, en este valle se mantienen las mujeres rurales que son las guardianas de nuestras costumbres y tradiciones que van desde la gastronomía hasta la artesanía, por eso este seminario es en parte académico pero también incluye la sabiduría ancestral”.

Por su parte, la expositora invitada quien forma parte de la comunidad afroboliviana, Sandra Pérez, indicó que “Este seminario para nosotras es muy importante, porque podemos intercambiar ideas y creencias que tenemos entre afrobolivianos y afrochilenos; además yo pertenezco a la organización Concejo Nacional del Pueblo Afroboliviano (CONAFRO), donde soy secretaria de actas y en este momento, estamos reconocidos por el estado. Ahora estamos luchando por la discriminación que existe en Bolivia, recién ahora están empezando a tomarnos en cuenta, tenemos mucho rechazo, sobre todo en el ámbito laboral”.

Las mujeres afro han tenido un rol importante en cuanto a la memoria traspasada desde las abuelas de generación en generación, eso ha permitido que en la actualidad los afrodescendientes se encuentren con sus raíces que se mantenían ocultas o en su mínima expresión.

En este sentido, la Presidenta de la agrupación mujeres afrodescendientes rurales “Hijas de Azapa”, Azeneth Báez, destacó que “El 25 de julio fue el día internacional de la mujer afrodescendiente, nosotras quisimos darle relevancia a esta fecha y por eso hicimos este seminario en Azapa, a modo de simbolismo porque nosotras como mujeres rurales queremos este territorio, somos parte de él y significa mucho para nosotras”.

El seminario Mujer Afro Rural y Patrimonio, contó con las ponencias “Cruces de Mayo Afrodescendientes en Azapa”, expuesta por el académico del Depto. de Ciencias Históricas y Geográficas de la UTA, Óscar Corvacho; “Mujeres Afrodescendientes en el espacio rural”, a cargo de Azeneth Báez; “Mujer rural Afroboliviana… Identidad y lucha social”, expuesta por la representante de la Comunidad Afroboliviana Tocaña, de Los Yungas – Bolivia, Raymunda Rey y Sandra Pérez y “Ancestralidad y herencia Afroazapeña”, de Guillermina Flores perteneciente al Consejo de Sabias y Karen Huamán, perteneciente al Baile Morenos “Hijos de San Miguel”. La actividad concluyó con un número artístico musical compuesto por las alegres y contagiosas notas musicales que caracteriza a los afrodescendientes.

 

6663, 6664, 6665, 6666, 6667, 6668, 6669, 6670, 6671

Centro EDUCAR realizó charla para docentes supervisores de prácticas

Dos investigaciones guiadas por la Dra. Noemí Pizarro, fueron parte de la exposición.

“Investigación sobre la Práctica Pedagógica” fue el título de la charla ofrecida por el Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (UTA1309) a través del Centro EDUCAR, a los docentes universitarios que forman parte del Centro de Prácticas Pedagógicas y guían a los futuros profesores en su práctica profesional.

La Dra. en Didáctica de la Matemática, Noemí Pizarro, quien es académica del Departamento de Educación, compartió la experiencia en investigación sobre la práctica pedagógica de estudiantes de Educación Básica que fueron presentadas en una estadía en dos universidades españolas.

“Una investigación fue sobre cómo las estudiantes de Educación Básica reflexionaron sobre sus prácticas, fue interesante porque ellas ejecutaron prácticas, reflexionaron y sobre esas reflexiones, volvieron a ejecutar prácticas; entonces, la investigación consiste en el análisis de la reflexión de las estudiantes, cómo ellas reflexionaron y cómo aquellas reflexiones repercutieron (o no) en las prácticas posteriores. La segunda investigación, fue sobre el trabajo de conocimiento que demuestran tener las futuras profesoras en el aula sobre medición y estimación de ángulos”.

En cuanto al avance en el tema de las prácticas tratado en el seminario desarrollado en España, la académica agregó que el objetivo fue trabajar y observar cómo va la investigación en la parte internacional.

“Aquí en la Universidad de Tarapacá, yo creo que hay una inquietud general por querer investigar y observar la práctica, creo que hemos llegado a un consenso -tanto en investigación como en Formación de Profesores- que la práctica es un eje fundamental para el desarrollo profesional, sin embargo, creo que lo hemos concientizado pero no hemos realizado acciones tanto a nivel curricular como disciplinar; entendiendo que nuestra disciplina es la enseñanza, de este modo, podemos otorgarle a la práctica el rol que merece dentro de la formación. Me parece que a partir de eso deberíamos trabajar, realizar investigación y distinguirnos como casa de estudios. La UTA a nivel de gestión y dirección de las carreras de Pedagogía, debería concientizarse en esto y trabajar directamente en las aulas ariqueñas, no como espectador sino como agente activo de la comunidad educativa”.

Por su parte, la Profesora de Matemática de la escuela República de Francia, Daniela Leal, señaló que “A mí me encanta lo que está haciendo el Convenio de Desempeño, desde hace dos años vengo participando en charlas y es bueno que la UTA se ligue a través de proyectos e investigaciones a la comunidad educativa, es una instancia más para aprender más y mejorar nuestras prácticas docentes. La disposición siempre está y es una herramienta que nos va a ayudar a mejora las aulas de clase, la educación de los alumnos”.

Al finalizar la charla, la Directora del Centro de Prácticas Pedagógicas, Mabel Varas, hizo entrega de un reconocimiento a la Dra. Noemí Pizarro, quien concluyó su período laboral en la Universidad de Tarapacá, dejando estrechos lazos de amistad y colaboración con sus pares.

6635, 6636, 6637, 6638, 6640, 6641