CD Regional continúa con su programa de visitas guiadas por circuito de Patrimonio Natural

Doce establecimientos educacionales de Arica son los que participan en esta iniciativa.

Sector del Hombre de Acha, geoglifos en el Cerro Sombrero, el Centro de Educación Ambiental (CEA) de CONAF en Las Maitas, el Santuario del Picaflor en San Miguel de Azapa, la quebrada del diablo en la ruta intervalles, la parcela experimental de la Universidad de Tarapacá en Lluta y finalmente, el Humedal ubicado el sector costero norte, son los puntos que componen el circuito de Patrimonio Natural que el Convenio de Desempeño Regional (UTA1401) contempla en si programa de visitas guiadas a los escolares de Arica.

El recorrido es guiado por el Biólogo Jorge Abarca quien quien desarrolla un circuito guiado durante todo el recorrido, proporcionando sustento teórico y práctico de los lugares visitados, apoyándose de una guía de campo que incluye textos e imágenes sobre la biodiversidad que posee la ciudad y sus valles, dando énfasis en el cuidado y preservación del medio ambiente.

La Profesora Jefe del 4° Básico de la Escuela Regimiento Rancagua, Roxana Urtubia, destacó que “Me parece muy interesante esta forma de aprendizaje constante e interactivo, donde los niños van mirando y aprendiendo cosas, también aprenden nuevas palabras que no tenían en su bagaje, entonces es algo enriquecedor en muchas áreas. Además, hay una interacción muy buena entre el profesor Eduardo Valdivia que hizo las intervenciones en el aula y los niños, porque van empapándose de todo lo que es el Patrimonio Natural, ellos lo ven de una manera en la clase pero esta oportunidad de poder verlo directamente no lo van a olvidar más. Ojalá la Universidad continúe con este tipo de trabajo con los niños de las escuelas”.

En tanto, el alumno de 4° Básico de la Escuela Regimiento Rancagua, Eid Kabalan, manifestó que “Estuvo todo muy bonito, fue recreativo y me gustó, esto estaba planificado hace varias clases y lo estaba esperando, me pareció bueno para no hacer todas las cosas en la sala y aprender divirtiéndonos también; lo que más me gustó fue visitar el Santuario el Picaflor y conocer su ambiente natural”.

Hasta la fecha han participado los Liceos Artístico Juan Noé Crevani y Pablo Neruda, las Escuelas Ricardo Silva Arriagada, América, Ignacio Carrera Pinto, José Miguel Carrera, Tucapel y Regimiento Rancagua y el Colegio Chile Norte.  Finalizarán este calendario de visitas guiadas las escuelas Jorge Alessandri Rodríguez y Francia, además del North American College; dando un total de más de quinientos escolares beneficiados.

6853, 6854, 6855, 6856, 6857, 6858, 6859, 6860, 6861, 6863

CD Regional inicia su concurso de Pasantías Laborales y Tesis Regionales 2017

Las postulaciones serán recibidas desde el día martes 03 de octubre y hasta el lunes 06 de noviembre.

Por tercer año consecutivo, el Convenio de Desempeño Regional (UTA1401), a través de su Nodo “Formación de Capital Humano con Identidad Regional”, presidido por el Director de la Dirección de Extensión y Vinculación con el Medio, Sergio Medina, inicia el llamado para participar en sus concursos de Pasantías Laborales y Tesis Regionales.

1) Programa de incentivo para el desarrollo de tesis vinculadas a la gestión en Organismos Públicos-Privados

Convocatoria dirigida a todos los estudiantes de pre y postgrado de la Universidad de Tarapacá a un concurso de propuestas de tesis y/o seminarios de título que aborden estudios y/o desarrollen soluciones orientadas a la mejora de la gestión de los organismos públicos de la región o en la resolución de las problemáticas de Arica y Parinacota.

El beneficio consiste en el apoyo económico de $500.000.- por trabajo de tesis, independiente del número de alumnos que participen.

Mayor información, escribir a: concursodetesis.uta2017@gmail.com

2) Programa Pasantías Laborales en Servicios Públicos

Vincular a los estudiantes al mundo de las instituciones públicas de la región de Arica y Parinacota, con el fin de acercarlos a la experiencia laboral y pongan en práctica los conocimientos y habilidades aprendidos en sus años de formación, para el fortalecimiento de su relación con la realidad regional, el principal objetivo de este programa.

El beneficio consiste en el apoyo económico de $300.000.-

Mayor información, escribir a: concursodepasantias.uta2017@gmail.com.

Las postulaciones serán recibidas desde el día martes 03 de octubre hasta el lunes 06 de noviembre, de lunes a viernes de 10:00 a 12:00 horas en nuestras oficinas ubicadas en el tercer piso del Aulario C (hacia calle José Santos Leiva), campus Saucache.

Acta entrega informe de PASANTÍA

Carta aceptación Práctica

Carta respaldo Profesor Guía

Formulario de postulación PASANTÍAS

Formulario de postulación TESIS

DEC.EX.00.520.17.BASES.ADM.CONCURSO.PASANTIAS.LABORALES.SERV.PUBLICOS.2017.(1)

DEC.EX.00.773.17.MODIFICA.DX.00.520.17.BASES.CONCURSO.PASANTIAS.LABORALES.

DEC.EX.00.810.17.MODIFICA.DX.00.521.17.BASES.IN CENTIVO.DESARROLLO.TESIS.

 

6833

CD Regional inició la tercera versión del Diplomado en Gestión Patrimonial

La capacitación cuenta con las menciones “Didáctica del Patrimonio” y “Gestión de Proyectos”.

La Universidad de Tarapacá a través de su Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas, perteneciente a la Facultad de Educación y Humanidades (FEH) y el Convenio de Desempeño Regional (UTA1401), comenzó la tercera versión de su Diplomado en Gestión Patrimonial con las menciones “Didáctica del Patrimonio” y “Gestión de Proyectos”.

El objetivo de la iniciativa es mejorar las capacidades de gestión del capital humano vinculado al Patrimonio Cultural, Histórico y Natural, con énfasis en los proveedores de servicios turísticos de la región de Arica y Parinacota; aportando así a su difusión, conservación y valorización, contribuyendo a la solución colaborativa de problemáticas complejas por medio de la investigación conjunta, aprovechando las capacidades humanas y materiales disponibles en la Universidad de Tarapacá y la región.

“Las personas que cursan el diplomado tendrán una perspectiva integral e inclusiva en el análisis de elementos que puedan ser considerados como identitarios de la región, siendo conscientes de su diversidad étnica y multiplicidad de paisajes, demostrando capacidad conciliadora entre el plano público, privado y comunitario. Estarán capacitados para desempeñarse, en diversas áreas, tanto en una esfera educativa, como también en una social, a través de la formulación y ejecución de proyectos”, indicó el Coordinador de la capacitación, José Fabián López.

Los académicos a cargo de las asignaturas del Diplomado son: Gustavo Espinosa, Elizabeth Bastías, Iván Muñoz, Carlos Mondaca y el Premio Nacional de Historia 2014, Sergio González, quien señaló que sus contenidos abarcan el Patrimonio Histórico del Norte de Chile: 1. sitios patrimoniales mundiales (Patrimonios de la Humanidad); 2. Patrimonios de la Humanidad en Chile; 3. Análisis del caso de las salitreras Humberstone y Santa Laura.  4. Sitios patrimoniales en la región de Arica y Parinacota; 5. Normativas nacionales e internacionales sobre monumentos patrimoniales y 6. Análisis de la teoría de David Harvey.

Por su parte, una de las asistentes a esta capacitación quien es Asesora en Prevención de Riesgos y representa a una organización de agua potable rural en Pampa Algodonal en el valle de Azapa, Isabel Quispe, destacó que “Yo trabajo en el valle y me interesa mucho este tema, porque viendo que va avanzando todo lo que es la agricultura se va perdiendo todo lo que es patrimonio, entonces, para poder intervenir, apoyar un poco e ir enseñando, necesito saber yo primero, así es que esta es una oportunidad imperdible”.

 

6822, 6824, 6825, 6826

CD Regional organizó Encuentro de Músicos Andinos Escolares

Iniciativa se llevó a cabo con el fin de difundir la música andina que se desarrolla dentro de las escuelas de Arica.

El Nodo de Patrimonio Cultural del Convenio de Desempeño Regional (UTA1401), llevó a cabo el primer Encuentro de Músicos Andinos Escolares 2017 en los jardines de la plaza “Marjorie y Alexander”, en el campus Saucache de la Universidad, donde participaron las agrupaciones de cuatro establecimientos escolares: “Takiri” del Colegio Chile Norte, “Orquesta D-12” de la Escuela Rómulo Peña, “Marka Masi” del Colegio Saucache e “Inti Jar” de la Escuela Jorge Alessandri Rodríguez.

Esta idea se concretó para vincular a todos los establecimientos escolares que cuentan con academias y agrupaciones de música nortina que ejecutan algunas canciones tradicionales de la zona y de compositores locales, el objetivo fue que pudiesen concurrir y conocerse en este Encuentro, para que los niños vieran que hay otras personas como ellos haciendo estas mismas actividades, las que conllevan esfuerzo y entrega.

“La Universidad de Tarapacá desarrolla estas iniciativas a través del Convenio para vincularse con la comunidad académica y escolar, para que estos puentes puedan favorecer este tipo de dinámicas, porque en realidad muy pocas veces se ha visto en Arica la difusión de estas actividades donde músicos andinos se junten de más escuelas y toquen esta música. Hace algunos años la mayoría de los establecimientos sólo contaban con bandas de guerra como academias musicales, hoy nos encontramos con otro panorama, en muchos establecimientos se han conformado agrupaciones de música andina y de la zona, como orquestas, bandas de lakitas y bandas de bronce”, explicó el coordinador del Encuentro, Eduardo Valdivia.

El profesor de Educación Básica y Director del grupo musical “Taki” del colegio Chilenorte, Óscar Guillen, señaló que el establecimiento creó este grupo ante la necesidad de poder fomentar y dar a conocer el talento que tienen los niños y que lo demuestran a través de diferentes expresiones artísticas. “Me parece espectacular que la UTA haga esto porque es una linda experiencia para los niños que tienen poco espacio, quizás dentro de las dependencias del colegio y pocas oportunidades de poder salir y compartir con otras instituciones y sus pares, poder admirar el talento que otros también tienen, me parece muy bien esta iniciativa que está tomando la Universidad para que nuestros niños se motiven a seguir con nuestra cultura”.

La jornada comenzó con un desayuno comunitario para que los integrantes de las agrupaciones pudiesen conocerse y compartir sus experiencias musicales. El alumno de 5° Básico de la escuela Rómulo Peña, Cristopher Aguilera, quien canta y toca el huiro, destacó que “Esta música me gustó mucho porque casi todos mis compañeros la conocen, aprendí y me gustó. Y está bien que la Universidad nos invite porque así podemos conocernos entre todos”.

Como público invitado, estuvieron los pequeños y pequeñas de los Centros Educativos Culturales de Infancia (CECI) de la JUNJI, quienes disfrutaron bailando al ritmo de la música nortina.

 

6809, 6810, 6811, 6812, 6813, 6814, 6815

CD Regional desarrolla curso electivo de formación general para todos los alumnos UTA

Conocer los principios y las bases teóricas fundamentales de la gestión pública, es el principal objetivo de esta iniciativa.

Tener una visión sobre la dinámica de la gestión pública en el siglo XXI, además de lograr una comprensión suficiente sobre el funcionamiento del Estado y de las características del empleo público, junto con ser capaz de contrastar en general, las garantías y derechos de las personas, frente al accionar de la Administración, es la finalidad de la signatura electiva de formación general “Fundamentos de la Administración Pública”, coordinada por el Convenio de Desempeño Regional (UTA1401) para los estudiantes que cursan las distintas carreras de la Universidad de Tarapacá.

Comprender a la administración pública, como la manifestación del Estado, que atiende los deberes que la ley le asigna, procurando el bien común; internalizar los elementos esenciales de la estructura y funcionamiento del aparato estatal chileno para reconocerlo como un campo ocupacional para los profesionales y conocer la versión chilena del Gobierno Electrónico y adquirir una familiaridad mínima con los portales web más representativos del Estado, son los tópicos que los alumnos manejarán al término de la asignatura electiva.

El profesor a cargo del curso, Juan Rodolfo Meléndez, quien de profesión es contador auditor y público, explicó que el objetivo es dar a los alumnos una visión general respecto del desempeño y funcionamiento de la administración pública. “Las condiciones del empleado público, los diferentes tipos de empleo y las obligaciones accesorias como la transparencia, para que no cometan errores que uno como profesional nuevo en el sector público desconoce y puede caer en algunas equivocaciones, entonces, la idea de esta asignatura es preparar a todos los alumnos de todas las carreras para que puedan llegar a ser funcionarios públicos, hay muchos de nuestros egresados que han sido Jefes de Servicios Públicos”.

La signatura electiva de formación general “Fundamentos de la Administración Pública”, finaliza en diciembre y cuenta con las unidades: Conceptos preliminares, Bases Jurídicas para la Administración del Estado, El Estado como Empleador, El ciudadano frente al Estado y Gobierno Electrónico. Cabe destacar que el grueso de los alumnos asistentes pertenece a las carreras de Enfermería, Ingeniería Comercial, Tecnología Médica y sus menciones, Medicina y Antropología.

6801, 6803

Consejo Consultivo de la UTA desarrolló su cuarta sesión ejecutiva

Proponer y sugerir estrategias de vinculación, en concordancia con los lineamientos institucionales de la misión y visión de la Universidad, es uno de los principales objetivos.

Plantear temas de interés contingente, tomar conocimiento del programa anual de actividades de vinculación de la casa de estudios superiores, conocer el impacto de la vinculación desde una perspectiva externa y retroalimentar a la Dirección de Extensión y Vinculación con el Medio en materias específicas, son los asuntos más relevantes que desarrollan los integrantes del Consejo Consultivo de Vinculación con el Medio, generado como uno de los hitos del Convenio de Desempeño Regional (UTA1401).

El Rector de la Universidad de Tarapacá (UTA), Dr. Arturo Flores, destacó lo positivo de esta iniciativa, puesto que permite el contacto con la comunidad organizada de Arica para establecer una bidireccionalidad en términos de colaboración conjunta. “La Universidad creó esta instancia en el sentido de incorporar la comunidad organizada a nuestro quehacer y justamente, se llama Consejo Consultivo de Vinculación con el Medio porque nosotros pensamos que esta tarea de vinculación con el medio tiene que ser una situación bidireccional, es decir, que tanto la Universidad salga a la comunidad y que la comunidad solicite a la Universidad diversos temas que pueden ir desde lo más básico hasta lo más complicado en términos de colaborar con las unidades y entidades de la sociedad ariqueña, donde la Universidad tenga algo que decir”.

Asimismo, el Consejero Regional de Arica y Parinacota, Gary Tapia, indicó que “Es una gran oportunidad que la Universidad se esté abriendo a generar condiciones de vinculación en nuestra región; las Universidades públicas y estatales en sí por su misión y visión, deben estar ligadas con el desarrollo estratégico de la región; por lo tanto, el que la comunidad de la sociedad civil pueda estar vinculada al quehacer del desarrollo universitario, al quehacer del saber en favor del desarrollo de la región me parece maravilloso y como Consejero Regional vamos a hacer todos los aportes que sean necesarios en estas instancias”.

Dentro de las líneas de acción del Consejo Consultivo, se destaca el trabajo basado en la retroalimentación de las propuestas entre la Universidad y los integrantes del Consejo, además de la constante generación de estrategias de desarrollo conjunto.

 

 

6754, 6753, 6752

Director del Centro EDUCAR expuso en Pre-Congreso Mundial realizado en Arica

Iniciativa fue organizada por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (FACSOJUR) de la Universidad de Tarapacá y el Centro de Estudios sobre Derechos de la Infancia y la Adolescencia de la Universidad de Talca (CEDIA).

 

Carlos Mondaca, académico del Departamento de Educación de la UTA y a cargo de dar cumplimiento a los objetivos específicos del Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (CD FIP) (UTA1309), fue quien expuso en la línea de interculturalidad que se está desarrollando a través del Centro EDUCAR, en el Convenio FIP y en el nuevo Convenio Marco Formación Inicial Docente (FID).

Una ponencia sobre los procesos de inclusión de estudiantes en contextos de diversidad en las escuelas de la región, fue la temática expuesta por el Director. “DE forma específica se analizó cómo han sido los procesos de inserción de los estudiantes migrantes y no migrantes en las escuelas de la región. Reflexiones que son resultados de los FONDECYT 1130859 y 1160976 (aún en curso) y de publicaciones que están relacionadas con los componentes estructurales respecto de la educación intercultural como un contexto regional; básicamente, tiene que ver cómo desde un punto de vista teórico hay una confusión conceptual y del punto de vista práctico en la implementación de la interculturalidad asociado a una conceptualización que se conoce como educación indígena y no a toda la diversidad presente en la escuelas de la región”, explicó Carlos Mondaca.

Una de las líneas de investigación en Educación ha sido la interculturalidad, que desde el Convenio de Desempeño de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (CD HACS UTA0901), posteriormente los CD Regional y FIP y actualmente, el Convenio Marco FID, ha tributado con publicaciones en temáticas de diversidad cultural en general.

“La línea que desarrolla el equipo de trabajo a través de fondos FONDECYT, UTA Mayor, investigación en Educación, investigaciones de estudiantes de pregrado y las tesis de pregrado y postgrado, están asociadas para fortalecer esta línea de investigación en Educación, junto a la línea más fuerte dentro de la UTA en el tema de Liderazgo y Gestión Estratégica sobre la Educación Superior”, señaló el Director del Centro EDUCAR.

El Pre-Congreso Mundial de Arica rumbo al VIII Congreso Mundial sobre los Derechos de la Niñez y la Adolescencia 2018 que se llevará a cabo en Málaga (España), trató sobre las familias e infancias transnacionales y los nuevos restos desde el interés superior del niño y niña. En la segunda jornada, Carlos Mondaca realizó su ponencia dentro del cuarto panel, con el tema Desafío de los Niños y Familias Transnacionales, donde destacó el constante trabajo de investigación que ha realizado sobre el tema, sobre todo, en escuelas de la región.

 

6792, 6793, 6794, 6795, 6796

Capacitación on line para Biblioteca IEEE Xplore

Iniciativa es para alumnos, ex alumnos y docentes UTA.

 

El Sistema de Bibliotecas informa que este miércoles 13 de septiembre, se realizará una capacitación en línea organizada por el Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (IEEE) de Estados Unidos.

A continuación se informan los contenidos y la forma de acceso a estas capacitaciones en línea:

  • Sesión 1: “Estrategias avanzadas de búsqueda en las investigaciones científicas-técnicas: El uso y el valor de la Biblioteca IEEE Xplore” (miércoles 13 de septiembre).

11:30: Santiago, Chile

Guarde la siguiente URL la cual le conectará directamente a la conferencia: 

https://ieee.webex.com/ieee/j.php?MTID=m2427e0b93fb11f9c710ec11a6045cce6

Meeting number (access code): 637 240 454

Meeting password: 13sept2017

  • Sesión 2: “Cómo publicar artículos en IEEE Xplore” (miércoles 13 de septiembre).

14:30: Santiago, Chile

Guarde la siguiente URL la cual le conectará directamente a la conferencia: 

https://ieee.webex.com/ieee/j.php?MTID=m087c1972559c3a49356140af3f5fe7db

Meeting number (access code): 635 165 708

Meeting password: Comopub13sep2017

Es recomendable entrar a la sesión 10 minutos antes del comienzo para asegurar la configuración correcta de su equipo (desactivar “pop-ups”).

Si tienen preguntas o comentarios sobre la capacitación, favor comunicarse directamente con el encargado, Michael Shapiro, al correo electrónico:  m.s.shapiro@ieee.org

Lo invitamos a participar de esta capacitación en línea.