Centro EDUCAR realizó charla sobre la enseñanza de la lengua aymara

La actividad estuvo dirigida a profesores de Educación Intercultural Bilingüe de la región.

“La enseñanza de la oralidad y de la escritura de una lengua: El caso de la lengua aymara”, fue el nombre de la charla dictada por el Dr. Juan Carlos Mamani a profesores de Arica y Parinacota con el fin de ver la correcta oralidad y la escritura de esta lengua que hoy en día se traspasa de generación en generación a través de pequeños cursos.

El Director del Centro EDUCAR, Carlos Mondaca, señaló que la Ley de Inclusión y las políticas de discriminación positiva para los pueblos originarios, en concordancia con la política sobre Educación Intercultural para todos y todas del Ministerio de Educación (MINEDUC) dan reconocimiento de la pluriculturalidad de Chile. “Se vuelve relevante la difusión y capacitación de profesores de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) del sistema educativo de la región. La asistencia de más de treinta profesores de EIB, demuestra el interés por escuchar el planteamiento teórico y didáctico del colega Mamani, quien planteó la idea de reforzar aspectos teóricos y pedagógicos sobre el tratamiento de la oralidad y escritura de la lengua aymara en los procesos de enseñanza-aprendizaje, que se imparte a través de la asignatura de lengua y cultura aymara en nuestros establecimientos educacionales”.

Por su parte el Doctor en Lingüística, Juan Carlos Mamani, quien estudió Pedagogía en Castellano en la Universidad de Tarapacá y realizó su post grado en la Universidad Nacional Autónoma de México, explicó que en este momento la enseñanza de la lengua aymara se está asumiendo con algunos pequeños cursos, pero de manera repetitiva. “Estos cursos se imparten prácticamente desde que se creó la ley indígena por ahí por el año 1993, desde ahí se vienen realizando una serie de cursos y lo que estamos observando la realidad, es que la lengua aymara se sigue perdiendo. Y es que no hay una mayor presencia de esta lengua, no tiene espacios; lo que me provoca inquietud, es que creo que a la lengua aymara todavía no se la está asumiendo con seriedad y de manera objetiva, lamentablemente, los estamentos que han estado a cargo no se han hecho cargo con responsabilidad del tema”.

Uno de los asistentes a la charla, el profesor de Educación Intercultural Bilingüe del Liceo Agrícola José Abelardo Núñez, Cristian Pérez, indicó que “Siempre es bueno estar actualizándose, estar escuchando lo que están haciendo otras personas respecto a la lengua y en ese sentido, además de venir a escuchar a Juan Carlos, quien ha trabajado en profundidad la lengua es venir a repensar algunas ideas y esas mismas ver si se pueden aplicar en el aula”.

 

 

6987, 6988

CD Regional dio inicio a los cursos de Sello de Identidad Regional y Diseño y Ejecución de Proyectos

Conocer la historia de la ciudad y comprender los aspectos estructurales y procedimientos que conllevan el diseño y la ejecución de un proyecto, son los enfoques de estas capacitaciones.

Con los módulos de Historia y Geografía, se impartirá por segundo año consecutivo el curso de Sello de Identidad Regional, gracias a la iniciativa del Convenio de Desempeño Regional (UTA1401), el que es completamente gratuito y está dirigido a la comunidad en general de la región. De la misma manera, los módulos proyectos sociales y culturales; proyectos productivos y proyectos turísticos, formarán parte del curso Diseño y Ejecución de Proyectos.

El académico a cargo del módulo de Historia de Sello de Identidad Regional, Dr. Alfonso Díaz, indicó que el módulo de Geografía estará a cargo del académico Alejandro Tapia y ambos tendrán una duración de seis clases. “La clase comenzó con un tema genérico como la identidad nacional, para que los asistentes conozcan el término, pero después nos vamos a concentrar en la identidad ariqueña y para eso vamos a ver la historia de Arica, desde la prehistoria con los Chinchorro; de ahí vamos a ir viendo todas las etapas de la historia de la ciudad que van conformando lo que es la identidad ariqueña, como yo les decía a los estudiantes: Al final, la identidad -en este caso la de Arica- se forma de manera diferente a como fue en otras ciudades chilenas”.

Para Daldym Pinochet, una de las participantes de este curso que hace veinte años que trabaja en el área de gestión cultural, esta iniciativa “Me sirve para ir complementando mi visión crítica de las cosas, hay ciertos contenidos que los voy asociando con el cotidiano y empiezo a hacer la comparación simple y cuando tocan situaciones como ésta, puedo ver si aplica o no”.

En el caso del curso de Diseño y Ejecución de Proyectos, los módulos estarán a cargo del académico Mauricio Bobadilla. Uno de los asistentes a esta capacitación, Pablo Contreras, explicó que “Yo soy asesor en proyectos agrícolas, por lo que me sirve para formularlos de mejor manera y vincularlos a nuestros beneficiarios, porque no todos son agricultores, sino que hay comunidades, Centros de Padres y Apoderados, además de pequeños y medianos agricultores. Esto nos ayuda a los profesionales titulados en esta misma casa de estudios para seguir perfeccionándonos”.

6977, 6978

Funcionarios de la CORDAP recibieron capacitación en uso de bases de datos

La iniciativa estuvo dirigida a la búsqueda de datos estadísticos y proyectos.

Con el objetivo de capacitar a quienes forman parte del equipo que trabaja en la Corporación de Desarrollo de Arica y Parinacota (CORDAP), el Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Tarapacá realizó un taller en uso de bases de datos para que pudiesen profundizar sus conocimientos en el manejo de estos recursos electrónicos de búsqueda acotada.

El Jefe de Proyecto de la CORDAP, Vito Alberti, quien es ex alumno UTA de la carrera Contador Auditor, catalogó como necesarias estas actividades de Vinculación. “Esta capacitación me parece estupenda porque nos abre un mundo. A mí como ex alumno de la Universidad me alegra que la institución empiece a tomar contacto conmigo y me entregue herramientas, aparte de las que me entregó en el momento de estudiar, para que sigamos vinculados; y como profesional ariqueño que trabaja en la ciudad, también me da gusto poder tener acceso a las capacitaciones que ofrece, que tengan la gentileza de venir a nuestras dependencias y que nos entreguen esto que nos sirve mucho a nosotros, sobre todo que hacemos investigación y desarrollo de la región”.

La capacitación estuvo enfocada hacia la búsqueda de datos técnicos sobre investigación y proyectos, utilizando las plataformas JSTOR, PROQUEST y EBSCO HOST, entre otras, donde los datos relevantes se pueden guardar y revisar cuantas veces sea necesario. Además pueden consultar e-books y videos sobre clases de otras Universidades, como por ejemplo la Universidad de Harvard.

 

 

6913

CD Regional dio inicio al Diplomado de Gestión Pública

Capacitación está dirigida a funcionarios púbicos de la región.

Durante el 2016, el Convenio de Desempeño Regional (UTA1401) a través de su Nodo de Formación de Capital Humano con Identidad Regional, desarrolló un curso de capacitación sobre Gestión Pública a funcionarios públicos de las distintas reparticiones que trabajan en la región. De aquellos asistentes, fueron seleccionadas las mejores notas y constante participación, resultando así cuarenta y cinco beneficiados para ingresar al Diplomado de Gestión Pública que ofrece de manera gratuita la Universidad de Tarapacá.

El Presidente de dicho Nodo y Director de la Dirección de Extensión y Vinculación con el Medio, Sergio Medina, explicó que dentro de las líneas de acción se busca la retención de capital humano para que permanezca dentro de la región. “Nosotros trabajamos desde diferentes ámbitos, por ejemplo con los alumnos en tesis y en prácticas universitarias, pero también fortalecemos el lazo que tienen los funcionarios públicos con su territorio y las políticas públicas. En esa línea, el año pasado se generó una capacitación a ciento treinta funcionarios públicos de diferentes reparticiones de la región, esa iniciativa se realizó con mucho éxito y de ahí se seleccionaron los cuarenta y cinco mejores promedios para hoy iniciar el Diplomado; esto nos satisface mucho porque en términos de Vinculación con el Medio y el programa de Mejoramiento Institucional nos acerca de mayor y mejor forma a la comunidad, a gente que por un lado tiene mucha experiencia de vida y práctica al interior del territorio y a las comunidades desde su servicio público, pero por otro lado necesitan actualizar en competencias técnicas, tener otra mirada complementaria a la labor que desempeñan en su servicio, por lo tanto, la Universidad cumple un rol esencial en la actualización y mejoramiento de sus procesos de gestión diaria”.

Durante la inauguración, los asistentes tuvieron una charla magistral dictada por el actual Jefe del Departamento de Planificación de la SEREMI de Educación de Arica y Parinacota, Consejero Regional y Presidente de la Comisión de Fomento Productivo, Asistencia Técnica y Tecnológica, Claudio Acuña, quien resaltó la importancia de la Políticas Públicas. “La idea era explicar cómo hacemos Política Pública regional y enfocado en nuestra estrategia regional de desarrollo en la que estamos trabajando hace un tiempo desde el Consejo Regional, que tiene la particularidad de ser una estrategia enfocada en el desarrollo social pero también productivo y donde hemos dado espacio para que haya una participación de la ciudadanía a través de diálogos con diferentes organizaciones sociales”.

Finalmente, uno de los seleccionados para cursar el Diplomado en Gestión Pública, Felipe Contreras, quien es el Encargado de protección de datos personal y publicación de datos abiertos de la Ley de Transparencia de la Municipalidad de Arica, destacó que “Es una buena opción para abrir más campos para nosotros y me sirve para postular a la planta municipal, cualquier título o capacitación que yo pueda sumar a mi currículo, se agradece”.

6899, 6900

Alumnos del Liceo Bicentenario recibieron charla sobre movimientos inmigratorios y Patrimonio

Inmigrantes italianos en Arica durante fines del siglo XIX y los inicios del siglo XX, fue el principal tema que trató la actividad.

Jóvenes del electivo de 3° Medio “Realidad Nacional” del Liceo Bicentenario, participaron de la charla sobre la historia de los inmigrantes italianos que llegaron a la ciudad a fines del siglo XIX y los inicios del siglo XX hasta el año 1929, cuando producto del Tratado de Lima Tacna pasó a ser parte de Perú y Arica, de Chile.

La iniciativa estuvo a cargo del académico de la Universidad de Tarapacá, Dr. Alfonso Díaz, quien señaló que este tipo de actividades responde a una serie de compromisos adquiridos con el Convenio de Desempeño Regional (UTA1401). “Durante el primer semestre tuve una pasantía en la Universidad de La Sapienza en Italia y uno de los compromisos adquiridos fue realizar tres talleres a la comunidad general; y los jóvenes necesitan que se les enseñe sobre patrimonio e inmigración, porque ellos van a tener una nueva mirada, quizás cambiar la perspectiva que tenemos en Chile respecto a la inmigración, por esta razón es que he planificado esta serie de talleres”.

La Profesora de Historia y Geografía y Encargada del electivo de Realidad Nacional para 3°Medios del Liceo Bicentenario, Ana Barras, explicó que dentro de la asignatura los jóvenes están trabajando el tema de la inmigración, en el marco de la inclusión. “Es necesario saber los orígenes de estos movimientos migratorios, por eso coordinamos junto al profesor Alfonso Díaz una charla que hable de las principales oleadas a través de la historia, cuando llegan los inmigrantes a nuestra ciudad, entonces así podemos ver que el tema de inmigración no es algo nuevo si no que ya tiene tiempo. Es una problemática actual pero hay que ver los orígenes, nosotros nos trazamos el objetivo de que primero los alumnos conozcan la inmigración como un fenómeno actual pero que tiene sus raíces en el siglo anterior y eso, ver de qué manera nos ayuda a tener un mejor trato, porque hoy en día nuestro alumnado está cambiando, se supone que nosotros debemos derribar los estereotipos fomentando un ambiente de trabajo agradable, donde todos tienen cabida”.

Por su parte, el alumno del electivo Realidad Nacional, Javier Traico, mencionó que “Me pareció asombrosa la charla, porque yo desconocía de la inmigración de europeos que abarcó a la ciudad, que también fue un tema de desarrollo porque venían con una mentalidad de progreso y buscaban establecerse, fueron un apoyo fundamental en la ciudad, eso es lo que yo encuentro interesante de los inmigrantes que llegaron desde Europa”.

6891, 6892

Listado de proyectos seleccionados para investigación “UTA – Escuela”

Nueve iniciativas serán desarrolladas entre académicos UTA y profesores aula.

 

El Convenio de Desempeño en Formación Inicial de Profesores (UTA1309), entrega el resultado de las postulaciones a los Proyectos de Investigación UTA – ESCUELA “Investigar en la práctica para innovar la enseñanza: Programa de investigación conjunta entre profesores y académicos UTA sobre las prácticas de enseñanza”.

Nombre del Proyecto Establecimiento educacional Profesor Postulante Académico Patrocinante Puntaje
1 Desarrollo de experiencias didácticas para la enseñanza de la óptica a estudiantes del nivel de primer año medio del establecimiento educativo Arica College Colegio Arica College Lissett Alfaro Campusano Edward Mosso Solano (IR)

 

Alicia Cruz Marino (COI)

95
2 Transformación de la visión de la educación en ciencias a través de las prácticas educativas, Un estudio de caso de la Escuela Darío Salas Díaz. Escuela Darío Salas Díaz Carlos Rodríguez Cisternas Marlene Morales Choque 85
3 Apoyo al desarrollo curricular de la educación preescolar, a través de un huerto escolar. Escuela Tucapel Marlene Zuñiga Llantén Fabiola Moreno 85
4 Educando en valores democráticos y habilidades cívicas para el bien común. Colegio Integrado Eduardo Frei Montalva Maritza Gatica Coya Carlos Mondaca 85
5 Having Fun Learning English Escuela Tucapel Claudia Aranda Valdés Héctor Cabrera 85
6 Determinación del riesgo metabólico y cardiovascular en estudiantes de primer ciclo básico del Colegio North American College. Vida sana y salud. Colegio North American College Leónidas Brito Hernández Omar Espinoza 80
7 Hombres, mujeres, seres humanos: todos iguales, todos diferentes. Colegio El Alba Sergio Maripan Guevara Juan Carlos Mamani 80
8 Innovación Pedagógica en Ciencias Naturales: Método indagatorio para identificación y caracterización de la flora y fauna del Km. 45 del valle de Azapa. Escuela España Karol Vilches Piñones John Pablo Valladares Faúndez 80
9 Tribunal Infantil Escuela José Miguel Carrera Felipe Castro Figueroa Raúl bustos González 80

 

Alumnos del Propedéutico FIP tuvieron charla informativa

Programa de Tutores y Admisión, fueron las áreas que aclararon sus dudas de postulación y financiamiento.

 

Más de cuarenta alumnos de 4° Medio que asisten al programa Propedéutico del Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (UTA1309), tuvieron una charla informativa respecto a los beneficios que les ofrece la Universidad de Tarapacá una vez que ingresan a una de sus carreras.

Una de las Coordinadoras de este programa, Paloma de Gálvez, señaló que al ser jóvenes que están cursando el último año de Enseñanza Media, necesitan tener información sobre cuál es el proceso de Admisión que viene. “Qué es una ponderación, qué es el puntaje PSU y cuál es la diferencia entre esos números, la parte de Admisión también les explicó el tema de la acreditación y la importancia de que una carrera y la Universidad estén acreditadas, cómo eso se relaciona con los beneficios a los que ellos pueden postular como las becas; la idea es que los alumnos sepan a qué se van a ver enfrentados en diciembre y ya sepan sus puntajes. Como alumnos del Propedéutico también tienen la posibilidad de postular a un ingreso especial a algunas carreras de la Universidad, la idea es que manejen esa información  y sepan cuáles son las opciones reales de financiamiento que podrían tener; nosotras hemos conversado con ellos sobre quienes pueden optar o no a la gratuidad, que vean si sus familias están en condiciones de poder pagar una carrera universitaria y en caso contrario, cómo poder postular a un crédito”.

En este sentido, el Encargado de Admisión Iván Guzmán, explicó que era necesario aclarar el tema del financiamiento de las carreras. “El hecho de que estén en el Propedéutico, el Estado no les asegura un tipo de financiamiento, por lo tanto, la única forma de que ellos disponen en que tengan una buena PSU, el MINEDUC les exige tener de 475 puntos hacia arriba para poder obtener algún tipo de beneficio o beca y si tienen gratuidad mucho mejor, porque ahí no se les exige PSU porque es independiente de ese resultado; pero no todos va a tener gratuidad, ellos tienen la ventaja de que están en el tercio superior de sus colegios, es muy probable que algunos tengan beca de excelencia académica por estar dentro del 10% o 15% de su establecimiento, pero deben que tener una alternativa de financiamiento porque no es barato estudiar en la Universidad, estamos hablando de un promedio de $3 millones de pesos anuales, lo que a muchas familias le complica. Lo que quería destacar es que todo depende de ellos, que tengan una buena PSU; el ingreso a la Universidad prácticamente lo tienen asegurado por estar en este programa, salvo en el caso de las carreras del área de Salud, este Propedéutico no les asegura un cupo en la Universidad. Quien quiera estudiar una carrera de esa área, obligadamente debe ingresar por vía PSU y tener un puntaje bastante alto, los jóvenes deben informarse sobre los puntajes y promedio de notas que exige cada carrera”.

En el caso de los Tutores, Paloma de Gálvez, indicó que el trabajo de dicho programa perteneciente al Centro de Innovación y Desarrollo Docente (CIDD) a cargo de Eduardo Bravo, también inicia en diciembre para guiar a los jóvenes en el proceso de Admisión y eventualmente, para que empiecen a motivarse desde ahora a participar en las tutorías que son en beneficio directo para ellos. “Es un soporte académico y de habilidades que les entrega la Universidad; en el fondo, es para que ellos sepan que el acompañamiento y el seguimiento, la preocupación de que a ellos les vaya bien no termina acá con el Propedéutico, sino que en la Universidad continuamos con eso, hay gente que trabaja especialmente para que ellos se sientan acompañados y estén apoyados”, resaltó la Coordinadora.

 

6872, 6874, 6875

Biblioteca continúa con su ciclo de capacitación en acceso a recursos electrónicos

Los talleres están dirigidos a los ex alumnos UTA.

Con el objetivo de mantener la vinculación con los profesionales que se han titulado en la Universidad de Tarapacá, es que se les capacita para entregarles acceso a contenidos electrónicos de diversas áreas; dicha iniciativa está a cargo del Sistemas de Bibliotecas que ha planificado talleres de capacitación, gracias al apoyo del Convenio de Desempeño Biblioteca (UTA1403).

En este sentido, el Director de Biblioteca académico Rodrigo Ruz, explicó que este acceso es relevante porque permite mantener un nexo concreto con el titulado. “La Universidad asume el compromiso de seguir entregando contenidos renovados y de calidad en diversas especialidades a quienes desarrollan su labor profesional en el medio local, lo que vincula a la institución concretamente con las necesidades de la región y el país”.

De esta manera, los titulados de la UTA que desarrollan su ejercicio profesional en la región, tienen la oportunidad de participar en estas jornadas de capacitación donde aprenden a usar bases de datos, como PROQUEST, JSTOR, EBSCO y SCIENCE, entre otras, según su área de desarrollo laboral.

La profesora de Matemáticas y Computación, Alejandra Cardenas quien se tituló en el 2007 y actualmente trabaja en el Liceo Pukara de la cárcel de Acha, señaló que esta iniciativa le brinda la oportunidad de renovar sus conocimientos y complementar con datos estadísticos su trabajo con adultos privados de liberad.

Las jornadas de capacitación en acceso a recursos electrónicos del Sistema de Bibliotecas de la UTA, continuarán hasta diciembre.