El Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica realizará una capacitación en línea de IEEE Xplore

Las capacitaciones están programadas para el miércoles 25 de octubre, en dos horarios.

El Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Tarapacá, informa que el día miércoles 25 de octubre del presente, se realizarán dos capacitaciones en línea organizada por el Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (IEEE) de Estados Unidos.

A continuación se informan los contenidos y la forma de acceso a estas capacitaciones en línea.

  • Sesión 1: “Estrategias avanzadas de búsqueda en las investigaciones científicas-técnicas: El uso y el valor de la Biblioteca IEEE Xplore”.

Hora 11:30 Santiago, Chile

Guarde la siguiente URL, la que lo conectará directamente a la conferencia:

https://ieee.webex.com/ieee/j.php?MTID=m4b4f45b4bf67ddf07aa72e7bc5713281

Meeting number (access code): 635 784 982

Meeting password:  XploreEsp25oct17

  • Sesión 2: “Cómo publicar artículos en IEEE Xplore”

Hora 14:30 Santiago, Chile

Guarde la siguiente URL, la que lo conectará directamente a la conferencia:

https://ieee.webex.com/ieee/j.php?MTID=mb65e4bb5e5ebaff8d087c151e7d99e43

Meeting number (access code): 638 591 040

Meeting password: ComopubOct252017

Es recomendable entrar a la sesión diez minutos antes del comienzo para asegurar la configuración correcta de su equipo (desactivar “pop-ups”, etc.).

Preguntas o comentarios sobre la capacitación, favor comunicarse directamente con el Sr. Michael Shapiro a su correo electrónico:  m.s.shapiro@ieee.org

CD Regional llama a postular a beca de pasantía para académicos UTA

Los plazos de postulación se inician el jueves 26 de octubre y concluyen el lunes 06 de noviembre.

La Universidad de Tarapacá, a través de su Convenio de Desempeño Regional “Modelo de articulación estratégica territorial: Fortaleciendo las capacidades de gestión y la retención del capital humano de la región de Arica y Parinacota en una relación bidireccional Universidad-comunidad regional” (UTA1401) acordado con el Ministerio de Educación, ha comprometido un programa de becas de pasantías que fortalezca la calidad académica de investigadores de las áreas de Patrimonio Cultural, Natural e Histórico, en un marco de integración con instituciones académicas del ámbito nacional e internacional.

La beca apoyará a un investigador de las áreas indicadas a insertarse en ambientes de investigación nacional o internacional por un período no menor de dos meses y mayor a cuatro meses efectivos de estadía en una institución de calidad reconocida que posea experiencia en problemáticas en torno al Patrimonio Cultural, Natural e Histórico.

El aporte del BPCNH UTA MINEDUC asciende a $6.000.000 por pasantía de investigación internacional (Norteamérica, Europa y Asia); $2.800.000 por pasantía de investigación internacional realizada en América Latina; $2.200.000 por pasantía de investigación internacional en el área centro sur andina y $1.400.000 por pasantía de investigación nacional.

Los interesados en postular a la beca de pasantía, deben presentar el formulario de postulación en la oficina de los Convenios de Desempeño, ubicada en el edificio anexo de la Biblioteca Central del campus Saucache, en el horario de 10:00 a 13:00 y de 15:00 a 17:00 horas, de lunes a viernes.

Requisitos

  • Ser académico, investigador o profesional jornada completa de la Universidad de Tarapacá que participe activamente del Nodo Patrimonial del Convenio de Desempeño Regional UTA 1401, tanto en labores de investigación (con proyectos FODECYT, FONDART, CONADI, 6% GORE, FIA, INNOVA-CORGO, FIC, FONDEF, u otros) publicaciones, docencia en los diplomados y cursos en el área patrimonial, cultural e histórico y en el trabajo directo de vinculación con organizaciones sociales, comunidades indígenas y afrodescendientes.
  • Poseer título profesional y contar con estudios de postgrados concluidos o en desarrollo. En el caso de este último, el becario deberá acreditar la aprobación de su proyecto de tesis.
  • Contar con el patrocinio de la unidad académica o grupo de investigación consolidado al que pertenece.
  • Contar con una carta de invitación oficial extendida por la institución académica nacional o internacional receptora de la pasantía (Patrocinante).
  • Contar a lo menos con 2 publicaciones Scielo en los últimos 3 años.
  • Presentar formulario de postulación

DEC.EX.00.919.17 REGLAMENTO.ASIGNACION.BECAS.PARA.PASANTIAS.UTA2017pdf

 
FORMULARIO POSTULACIÓN (Final nuevo)

Especialista del Centro Nacional de Conservación y Restauración realiza visita técnica a Biblioteca UTA

El objetivo de esta iniciativa fue la mejora continua en estándares de conservación a los materiales históricos bajo custodia de la Universidad de Tarapacá.

En el contexto de la ejecución del Convenio de Desempeño Biblioteca (UTA1403), es que la Conservadora del Laboratorio de Papel y Libro del Centro Nacional de Conservación y Restauración, Claudia Constanzo realizó una visita a las colecciones históricas de la Universidad con el fin de mejorar las condiciones de conservación y entregar algunas herramientas para el manejo de materialidades complejos (papel) a la Encargada de Conservación de la Biblioteca UTA, Mónica Moreno y al Encargado del Archivo Histórico Vicente Dagnino (AHVD), Daniel Castillo, dependiente del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas.

El trabajo que se ha realizado durante el último tiempo en ambas colecciones ha avanzado positivamente y el siguiente paso, es realizar un catastro para diferenciar los distintos tipos de encuadernaciones que hay, los diferentes tipos de deterioro que tienen y ver qué medidas se pueden tomar en el futuro para ir mejorando su condición de conservación y en la medida de lo posible, restaurar los tomos que sean necesarios ya sea por su uso o por su valor patrimonial.

“En cuanto a medidas de conservación, lo que ya se ha hecho en el depósito considero que está bastante bien, la idea es siempre mantener la temperatura y humedad controladas; que la temperatura no suba en los periodos que aquí hace mucho calor en el exterior y mantener la humedad baja, que no es tan difícil de hacer en esta zona; mantener la luz al mínimo posible, porque los materiales son muy susceptibles al daño por la radiación y lo que también considero que está muy bien hecho en el depósito y en la Colección es el tema del inventario, orden y limpieza, que si bien puede parecer un poco básico pero es difícil de conseguir en una Colección así de grande. Las nuevas estanterías, la preocupación por mantenerlas limpias y ordenadas hace una gran diferencia de trabajar con esa cantidad de volúmenes, se puede ir diferenciando y pesquisando lo que es importante, lo que se usa más y se puede dar prioridad de lo que se puede hacer en el futuro, como ir conociendo la Colección. Pasa mucho que en algunos lugares no saben lo que tienen, entonces hay todo un proceso de conocer y valorizar, para después poder tomas las medidas adecuadas, porque de lo contrario se comienza a trabajar de marea aleatoria y no es la idea, hay que condensar los esfuerzos”, explicó Claudia Constanzo.

Por su parte, Mónica Moreno, señaló que en dos años y medio de trabajo la Colección es estable y todo lo que hay adentro no tiene ningún problema. “Mientras el almacenamiento mantenga la temperatura y humedad y reciba una revisión periódica de limpieza, no debería degradarse tan rápidamente como podría haber sucedido hace dos años. Ahora nos gustaría empezar con una segunda etapa de trabajo que está relacionada con el aseguramiento de que los materiales o los libros estén estables mientras se puedan usar, no sólo que sean estables en depósito si no que cuando un libro se abra y se lea, siga manteniendo la estructura original y funcione como un libro, entonces yo creo que en eso nos está haciendo de mucha ayuda todo lo que nos está enseñando Claudia”.

Asimismo, el Encargado del AHVD, Daniel Castillo indicó que “La visita robustece otras instancias de capacitación y colaboración que la Universidad y sus colecciones han sostenido con el Centro Nacional de Conservación y Restauración”.

Finalmente, el Director del Sistema de Bibliotecas UTA, Rodrigo Ruz, resaltó que “La visita de la especialista Claudia Constanzo se inserta dentro de un programa de capacitación y mejoras estructurales a las condiciones de custodia de nuestras colecciones históricas, las que a su vez tienen directa incidencia en el conocimiento de nuevos materiales y fuentes documentales esenciales para el desarrollo de la investigación de alto impacto desarrollado en la institución, especialmente en el área de historia que ha presentado una sostenida complejidad en materia de publicaciones, proyectos de investigación adjudicados, así como en la formación de postgraduados”.

 

7044, 7045, 7047, 7048

Académico de Psicología de la UTA realizó pasantía en Estados Unidos

El objetivo de la estancia fue desarrollar competencias de investigación en el área de la Psicología Evolutiva. 

En The New School University, en la ciudad de New York – Estados Unidos, el académico de la Escuela de Psicología, Cristian Pinto, quien es Doctor en Psicología, realizó una pasantía durante los meses de agosto y septiembre de este año, con el fin de desarrollar competencias de investigación a través de un trabajo supervisado y asesorado por el Dr. Howard Steele, experto internacional en Psicología Evolutiva.

“Como producto de la estancia, me certifiqué en un instrumento de evaluación de apego en adolescentes, el que será utilizado para ampliar las líneas de investigación ya iniciadas en la región y que se relacionan con el bienestar psicológico y el desarrollo normativo de niños, niñas y adolescentes. También se generaron redes para la colaboración y la posibilidad de difundir los resultados de investigación a través de publicaciones científicas”, destacó el académico que realizó esta pasantía gracias al Convenio de Desempeño de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (UTA0901) y redactará un artículo de evaluación sobre estilos de apego en adolescentes.

Cabe destacar que el Dr. Steele es Director del Center for Attachment Research, Director de grado y posgrado en Psicología Clínica en The New School  University y Editor Jefe del Journal Attachment & Human Development.

 

 

 

CD Regional llevó a cabo seminario sobre Historia y Patrimonio Afrodescendiente en Los Andes

La Actividad contó con las ponencias de Marta Salgado, Sara Rojas y Azeneth Báez, entre otros.

En el marco del Decenio Internacional del Afrodescendiente, uno de los compromisos del Estado es impulsar y promover el aporte de los africanos que llegaron a América, por lo que el rol de las Universidades Estatales es colaborar con la recopilación de datos, investigación y difusión de su historia. En este sentido, es que la Universidad de Tarapacá a través de su Convenio de Desempeño Regional (UTA1401) y el Nodo de Patrimonio Natural, Histórico y Cultural organizó el seminario sobre Historia y Patrimonio Afrodescendiente en Los Andes en conjunto a la colaboración de la Subdirección de Investigación de la Dirección de Biblioteca, Archivos y Museos (DIBAM).

El Coordinador Territorial de dicho Nodo del CD Regional, Cristian Báez, señaló que el Decenio Internacional de los Afrodescendientes cuenta desde el 2015 al 2024, por lo que la Universidad quiere seguir impulsando y cumpliendo los acuerdos que Chile suscribió como Estado en promover la historia a través de talleres, seminarios, simposios y diplomados, como el seminario de Mujeres Afro Rurales recientemente realizado. “Ese es el compromiso que tiene la UTA en cómo la academia se ha comprometido con el tema afrodescendiente, porque estos insumos que van construyéndose, están relacionados con el sentido de las políticas públicas que puedan haber en el marco del reconocimiento del pueblo afro; hace una semana se aprobó este reconocimiento en la cámara de diputados, por lo tanto, vienen muchas acciones que tanto los organismos públicos como la academia, deben seguir fomentando”.

Por su parte, la Subdirectora de Investigación de la DIBAM, la antropóloga Susana Herrera, explicó que existe un trabajo colaborativo con la UTA y gracias a esa vinculación, se organizó este seminario, puesto que la Dirección tiene una mesa de trabajo denominada Cátedra abierta de Cultura, Identidad y Patrimonio. “Esta Subdirección de Investigación fue creada recién el año pasado y cuenta con un centro de Antropología, donde surgió el tema de la diversidad con los afro y lo instalamos porque consideramos que las comunidades afrodescendientes han sido un gran aporte cultural, patrimonial e identitario para la región y el país y nosotros como una entidad patrimonial, necesitamos aprender de ellos para poner en valor lo que nos han entregado”.

En tanto, el invitado especial para participar de este seminario, fue el Dr. En Ciencias Sociales especializado en Estudios Políticos, Jhon Antón, quien es profesor de Políticas Públicas y Teoría del Estado del Instituto de Altos Estudios Nacionales (AEIN) del Ecuador y profesor invitado de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en Teoría de la Diáspora Africana en las Américas, manifestó que el tema de los afrodescendientes es una preocupación que tenemos desde el movimiento social, puesto que aún viven muchos tipos de discriminación. “Yo soy parte del movimiento social de la afrodescedencia de las Américas, pertenezco a varias redes trasnacionales y locales, y como activistas estamos interesados en visibilizar las problemáticas sociales, políticas, ambientales y culturales de la diáspora africana de las Américas a través de las líneas de investigación que desarrollamos con grupos universitarios, con otros colegas e instituciones; por ejemplo, en mi Universidad yo llevo la línea de estudio sobre la afrodescedencia, tenemos grupos de estudios con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), especialmente con la Centro Latinoamericano de Desarrollo Empresarial (CELADE) y con Costa Rica, tenemos un centro de estudios de la diáspora africana que lo lidera la señora Ecchi Campbell Barr y de esa manera, en toda la región hay preocupación académica de visibilizar la problemática afrodescendiente”.

Asimismo, la representante de la ONG Oro Negro, Marta Salgado, destacó que “Lo más importante es que en noviembre el reconocimiento del pueblo afro pasa al Senado, pero además las implicancias que vienen es que esto nos dará derecho a poder participar en el Consejo Asesor de la Cultura y también con miras al Ministerio Indígena que está en creación. Los desafíos son tremendos, porque estamos trabajando para llevar al currículo de la Educación chilena la existencia de los afrodescendientes en la historia”.

El seminario sobre Historia y Patrimonio Afrodescendiente en Los Andes, contó con las palabras de inauguración del académico del Depto. de Ciencias Históricas y Geográficas de la UTA, Dr. Alberto Díaz y las ponencias de Carolina Cortés, estudiante del Magíster en Historia de la UTA; Marta Salgado, de la ONG Oro Negro; Sara Rojas, antropóloga y militante de la Colectividad Luanda; Óscar Corvacho, académico del Depto. de Ciencias Históricas y Geográficas de la UTA; Azeneth Báez, de la organización de Mujeres Rurales Afro “Hijas de Azapa” y el Dr. Jhon Antón, del Instituto de Altos Estudios Nacionales del Ecuador.

 

7013, 7014, 7015, 7016, 7017, 7018, 7019

Biblioteca capacitó a estudiantes de Diseño Multimedia en uso de bases de datos

El taller tuvo como objetivo mostrar las herramientas de búsqueda específica, a los alumnos que comenzarán a trabajar en su tesis.

 

Estudiantes de último año de la carrera de Diseño Multimedia, asistieron al taller de capacitación en uso de bases de datos que brinda el programa de Alfabetización Informacional (ALFIN) del Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Tarapacá, con el fin de mostrarles el acceso al repositorio digital de la institución.

Libros digitalizados, publicaciones de académicos UTA y  las bases de datos que la Universidad tiene disponibles, fueron temas que contempló la capacitación. En la ocasión, los alumnos recibieron un recordatorio de bases de datos como PROQUEST, JSTOR, EBSCO HOST y SCIENCE DIRECT, entre otras. En dichas plataformas, pueden buscar temas multidisciplinarios o específicos de su área; apoyo con imágenes y video, como la sección Smart Image Base de EBSCO y PORQUEST Education Journals, donde los usuarios tienen acceso a publicaciones en el área de Diseño Multimedia.

Esta capacitación, corresponde a las actividades instauradas gracias al Convenio de Desempeño Biblioteca (UTA1403).

6996

Centro EDUCAR realizó reunión con profesores que desarrollarán los proyectos UTA-Escuela

Nueve iniciativas en el ámbito de las Ciencias y Humanidades serán desarrolladas por profesores del sistema educativo con el patrocino de académicos UTA.

Investigación conjunta entre profesores red escolar regional y académicos de la Universidad de Tarapacá”, es la esencia de los proyectos de investigación UTA-Escuela 2017, que el Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (UTA1309), desarrolla como uno de sus hitos relevantes para estrechar lazos con la comunidad educativa escolar.

En este sentido, el Director del Centro EDUCAR, Carlos Mondaca, explicó que esta iniciativa es para desarrollar de forma inicial innovación, vinculación e investigación en Educación en el ámbito escolar para resolver los problemas que van surgiendo en esa esfera. “En el Convenio FIP que está cerrando y en el actual Convenio Marco (UTA1656), uno de los déficit que teníamos era como nos vinculábamos a través de la investigación en educación con los profesores en el aula. Esta iniciativa hace que nosotros como Centro EDUCAR tengamos una vinculación con académicos UTA y profesores del sistema educativo y nos vayamos retroalimentando mutuamente”.

Este año se presentaron trece proyectos de los que nueve serán financiados, donde cinco pertenecen al ámbito de las Ciencias y cuatro son del área Humanista, siendo dos de ellos para desarrollar actividades con pre escolares.

“Con esto los profesores se enriquecen de varias perspectivas: Reciben financiamiento para aplicar pequeños proyectos e intervenciones en el aula; por ejemplo, en el caso de los proyectos de Ciencias, permitirá que se compren ciertos kit o equipos que después de realizado el proyecto, el establecimiento los puede usar con otros cursos, puesto que son implementos que quedan para la escuela; en otros casos, es para la compra de materiales, traslado de alumnos, programas computacionales, todo depende de la naturaleza del proyecto. Otro ejemplo es el caso de la escuela Tucapel, donde se implementará un huerto con los párvulos y todo lo que se desarrolle ahí, quedará para los otros niños”, agregó el Director del Centro EDUCAR.

Una de las profesoras que participará en los proyectos UTA-Escuela, Maritza Gatica, quien es profesora de Historia y Geografía del Colegio Integrado Eduardo Frei Montalva, desarrollará la iniciativa “Educando en valores democráticos y habilidades cívicas para el bien común”. “

Mi proyecto está relacionado con la formación ciudadana, con la importancia de los valores democráticos, todo con la finalidad del bien común para la sociedad. Hoy en día la Educación Cívica está anulada del currículo y de alguna forma hay hacer un rescate de esa información, todo lo que está teorizado hay que hacerlo práctico y eso lo voy a destinar a los jóvenes de 2° Medio, porque ellos están ad portas de ser un ciudadano constitucionalmente activo, ellos tienen que ser un ciudadano activo sin el marco constitucional, es decir: Opinar, participar, tener una mirada crítica, una opinión reflexiva que construya y para eso nosotros vamos a hacer debates, reuniones en torno a temas que estén en la palestra, cuestionarlos y abordarlos de distintas formas, en el ámbito más bien democrático que es lo que nos motiva. Y por esto quiero agradecer a la Universidad por abrir la puerta a los profesores porque queremos trabajar en equipo para la comunidad”.

Finalmente, cabe destacar que uno de los productos de los proyectos UTA-Escuela es que los profesores se inicien en investigación con el patrocinio de los académicos de la Universidad, quienes ya tienen experiencia en ese trabajo pero en otro nivel; esta experiencia de aula les permitirá escribir pequeños paper y elaborar material educativo que podrían ser publicados en revistas de nivel educativo, la idea es que los profesores se inicien en investigación y se vinculen a la Universidad con los académicos y a su vez, con el Centro EDUCAR que los apoya en la construcción de estos artículos.

 

6992, 6993