Red Universitaria Estatal de Formación Inicial Docente llevó a cabo jornada de trabajo en Arica

Académicos de quince instituciones del CUECH se reunieron los días 23 y 24 de noviembre en las dependencias de la UTA, con el fin de diseñar un plan de trabajo para la Red de Universidades Estatales.

Treinta académicos de las quince instituciones de educación superior que componen la Red de Universidades Estatales, se reunieron en la Universidad de Tarapacá con el objetivo de consolidar un plan de trabajo que será presentado ante el Ministerio de Educación (MINEDUC), el que contempla tres etapas de trabajo: Acceso alternativo a las carreras de Pedagogía, investigación y formación continua y el aseguramiento de la calidad de las carreras de Pedagogía.

En una primera instancia, se presentó al MINEDUC un diagnóstico de la Formación Inicial Docente que las Universidades Estatales que permite delinear el trabajo futuro en la red.

“Todavía falta la revisión dentro de cada una de las instituciones y corregir algunos elementos pendientes, pero ya hay un cuerpo con el que se puede trabajar en la propuesta al MINEDUC. Lo más importante, es que se sigue pensando en el trabajo de una red y que todos están comprometidos en sacar adelante los elementos que los diagnósticos institucionales señalaron como débiles, entonces creo que en particular, en esta reunión en Arica el gran aporte que pudimos hacer es el diseño de un documento base a partir del que se va a entregar el proyecto al Ministerio”, explicó el Director Alterno del Convenio Marco Formación Inicial Docente (UTA1656), Dr. Raúl Bustos.

Como fecha plazo para presentar dicho documento, se fijó la primera semana de enero del 2018 -a más tardar en marzo- y así obtener el visto bueno para comenzar el trabajo en red.

En tanto, el académico de la Facultad de Educación de la Universidad del Bío-Bío y Coordinador de uno de los ejes del Convenio Marco de dicha institución, Pedro Sandoval, quien además es Doctor en Ciencias de la Educación, explicó que “Lo más destacable es el avance que hemos tenido en comparación con las primeras reuniones, juntar quince instituciones con más de quince académicos es complejo, pero hemos logrado ir madurando las relaciones y también el trabajo; hoy día, en relación a la primera reunión, ha sido mucho más expedita, hemos logrado productos concretos; hoy nos vamos con tareas concretas, se visualiza un trabajo más específico y no sólo discusiones teóricas. Se logró consensuar ciertos temas más allá de principios, sino que también tareas y productos específicos. Por ejemplo, en los productos específicos tenemos algunos principios que deberían orientar la formación de profesores, algunos principios que nos van a permitir colaborar en los distintos procesos que hoy día está demandando la formación de profesores, como las pruebas diagnósticas, la investigación y la movilidad de estudiantes; entonces, ya tenemos ciertos acuerdos y en función de eso podemos trabajar no sólo con principios si no que con tareas y metas específicas. La idea es tener un documento completo para que se pueda comenzar a ejecutar a partir del 2018”.

Finalmente, se coordinó una próxima reunión a cargo de la Universidad de Los Lagos en Osorno, para revisar detalles y comenzar el trabajo en red.

 

7189, 7190, 7191, 7193

CD Regional realizó seminario de clausura para el programa “Fortalecimiento de Identidad Regional”

La iniciativa se desarrolló con la participación de distintos establecimientos educativos de Arica.

En el marco de la ejecución del Convenio de Desempeño Regional (UTA1401) a través de su Línea de Vinculación con el Medio Escolar y del Programa “Fortalecimiento de la Identidad Regional”, se llevó a cabo un seminario de clausura para el año 2017 que da por finalizada la intervención de módulos de aprendizaje sobre Patrimonio Natural, Histórico y Cultural en escuelas y colegios de la comuna de Arica.

Con la asistencia de ciento veinticuatro invitados entre profesores, apoderados, alumnos y alumnas beneficiados con el programa de las escuelas y colegios, los jóvenes estudiantes  recibieron los diplomas de participación de la intervención pedagógica. En esta oportunidad, los establecimientos beneficiados fueron las escuelas Regimiento Rancagua, Ignacio Carrera Pinto, General Pedro Lagos Marchant, Jorge Alessandri Rodríguez, los colegios Saucache y Eduardo Frei Montalva y los liceos Pablo Neruda y Artístico; junto a sus profesores de Historia y Geografía de cada establecimiento: Roxana Urtubia, Jimena Gutiérrez, Rolando Navarrete, Andrés Roa, Daniela Romero, Adriana Calderón, Gilberto Capetillo y Jorge Cayupi.

El Encargado de Vinculación con el Medio Escolar, Mg. Carlos Mondaca, manifestó que el término del Programa de Identidad Regional y de Integración Vertical “Nos deja muy satisfechos, se muestra una efectiva vinculación con el medio escolar porque genera un impacto importante de intervención de 1.428 estudiantes y 825 respectivamente, en los tres años de ejecución de ambos programas y un número de 2.700 estudiantes movilizados en salidas patrimoniales, históricas y naturales que corresponden a veinte establecimientos educacionales, lo que augura que el capital humano del futuro tiene una formación sustentada en el patrimonio cultural y la identidad regional”.

Por su parte, el profesor de Historia y Geografía del colegio Eduardo Frei Montalva, Gilberto Capetillo, destacó que “Aunque esto es transversal, nos apoya mucho en el área de Historia y Geografía, porque lo que implica identidad regional y patrimonio cultural regional, obviamente es parte de toda la comunidad no sólo de los estudiantes. Yo les digo a mis alumnos que todos tenemos una memoria personal pero también tenemos una memoria colectiva, la que obviamente tiene que ver con nuestro sello de identidad propia que está relacionada con nuestro patrimonio cultural, histórica y natural. Esta iniciativa fue un gran aporte y ojalá se siga manteniendo en el tiempo”.

Asimismo, el estudiante de 7° año básico de la escuela Jorge Alessandri Rodríguez, Elías Godoy, manifestó que “Lo que más me gustó de estas clases fue investigar sobre la cultura Chinchorro, la antigüedad de ellos, cómo navegaban, cómo hacían las cosas y cómo hacían las momias. Y los profes eran entretenidos para enseñar”.

 

7176, 7177, 7178, 7179, 7180, 7181, 7182, 7183, 7184, 7185

Agricultores de Lluta ya cuentan con su producto maíz “lluteño” con sello de origen

La recopilación de antecedentes para obtener la Indicación Geográfica fue parte del proyecto INNOVA CORFO y la difusión, por parte de la Línea de Patrimonio Natural del CD Regional.

 

Durante el año 2015, el maíz “lluteño” se convirtió en el primer producto agrícola de la región en obtener su Indicación Geográfica (IG) y Sello de Origen logrando su protección y reconocimiento como producto con características especiales dadas por las condiciones de su zona productora.

“Tenemos un sello y una historia del maíz “lluteño”, contamos con libros, sabemos cómo podemos producir mejor, aumentamos la producción casi al doble y la calidad también, eso lo desarrollamos gracias a INNOVA CORFO que apoyó el proyecto denominado: “Revalorización, protección y mejoramiento productivo del maíz “lluteño”, un cultivo originario de la provincia de Arica, altamente tolerante a la salinidad y al exceso de boro. Una alternativa para su desarrollo (Código 09CN14-5877), ésta fue la primera iniciativa y en su ejecución se obtuvo la IG”, explicó la gestora de la Línea de Patrimonio Natural del Convenio de Desempeño Regional (UTA1401) y académica de la Facultad de Ciencias Agronómicas, Dra. Elizabeth Bastías.

En este sentido, en octubre de este año, la Dra. Bastías se reunió con los agricultores de maíz “lluteño” para llevar a cabo la primera video conferencia dictada por la encargada del programa Sello de Origen del Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI) de Santiago, abogada Paola Guerrero, con el fin de conocer las implicancias, reglamentos y beneficios del uso del Sello de Origen. En esta misma ocasión los productores pudieron participar de la charla denominada Enfermedades del maíz “lluteño”: Diagnóstico y recomendaciones para el valle de Lluta, dictada por el Patólogo Vegetal de la UTA, Dr. Germán Sepúlveda, quien entregó antecedentes y recomendaciones para el manejo de esta problemática de interés para los agricultores dedicados a este cultivo.

En la actividad, desarrollada en la parcela experimental de la Universidad de Tarapacá, ubicada en el campus Lluta (kilómetro 19, sector Rosario del valle), se hizo entrega del primer libro elaborado a partir de un exhaustivo trabajo de recopilación de antecedentes productivos construidos a partir de una encuesta aplicada a productores de maíz “lluteño”, generándose información de la situación productiva de este cultivo, no existiendo mayores antecedentes previos desde la década del ’70.

“Con el proyecto antes mencionado y la contribución de un equipo multidisciplinario, que contó con la participación del académico del Depto. de Ciencias Históricas y Geográficas, Dr. Alberto Díaz, los arqueólogos Magdalena García y Calogero Santoro quienes se dedicaron al maíz arqueológico,  además de biólogos, químicos y agrónomos, se lograron estructurar dos manuales agronómicos para las condiciones del valle de Lluta con las indicaciones de manejo del cultivo y la recopilación de antecedentes que sirvieron para respaldar la solicitud y obtención de la IG. Ahora hay historia, estadística, arqueología y manejo agronómico de este producto, información plasmada en manuales y libros”, agregó la Dra. Bastías.

Una vez transferida toda esta información a los agricultores, en la ejecución de varios proyectos y concretado en el Convenio de Desempeño Regional, los agricultores deberán organizarse y conformar un comité con el fin de incentivar y promocionar la comercialización de este producto conteniendo el sello que lo reconoce como producto único y protegido, velando por la conservación y calidad del producto en el mercado.

“Todo este trabajo pertenece al Patrimonio Natural, siempre se habla de Patrimonio Cultural e Histórico, pero también tenemos que relevar lo que caracteriza a esta zona geográfica, el componente Natural. El profesor Jorge Abarca, el Dr. Wilson Huanca y Yenny Angel, realizaron una guía para que alumnos y alumnas de Arica conozcan -a través de una ruta- al colibrí de Arica, lo que hacemos en la parcela experimental de Lluta con el maíz “lluteño”, el tomate “Poncho Negro” y las aves del Humedal, para que a través de la difusión del Convenio de Desempeño Regional la mayor parte de la comunidad sepa que tenemos un Patrimonio Natural único como el cultivo de este maíz, que es muy potente porque tiene el componente histórico y arqueológico, como base del desarrollo cultural de este cultivo; mismo trabajo que podría replicarse con el orégano de Putre y la aceituna del valle de Azapa, productos que cuentan también con sello de origen y que deben ser revalorizados, presentados y difundidos”, finalizó la Dra. Bastías.

 

 

7169, 7170, 7171, 7173

“Escuelas Democráticas: Espacios de Investigación”

El curso de perfeccionamiento es desarrollado por el Centro EDUCAR y cuenta con la presencia de la Dra. Ballesteros (España).

Durante los días 14, 15 y 16 de noviembre el Centro EDUCAR del Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores, lleva a cabo el curso de perfeccionamiento “Escuelas Democráticas: Espacios de Investigación”, actividad desarrollada por la Dra. Belén Ballesteros en nuestra casa de estudios, como parte de la Colaboración Internacional del Proyecto FONDECYT N° 1160976 (Prácticas pedagógicas y procesos de exclusión e inclusión en estudiantes migrantes, de pueblos originarios y chilenos en las escuelas de la región de Arica y Parinacota), donde el Director del Centro EDUCAR, Carlos Mondaca, es el investigador responsable.

El año pasado, se realizó una charla a cargo de la Dra. María Teresa Aguado quien dirige el GRUPO INTER de Investigación en Educación Intercultural de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de Madrid – España, equipo de trabajo altamente consolidado en investigación en sistemas escolares. “En esta ocasión también invitamos a profesores del sistema escolar junto a los académicos y profesionales UTA relacionados con el tema de inclusión e interculturalidad. La idea es que la Dra. Ballesteros les entregue ciertas herramientas sobre el trabajo que han hecho, como guías didácticas, libros de trabajo contra el racismo y discriminación, porque su grupo de investigación ya tiene un training establecido y en eso se va a basar la primera clase, además dará algunos tips sobre cómo estudiar estos contextos desde una mirada cualitativa, los va a hacer participar con unos ejercicios que trae para ver qué opinan sobre esas situaciones; la idea es involucrarlos un poco a cómo nosotros analizamos lo que vemos”, señaló Carlos Mondaca.

Por su parte, la profesora titular de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de Madrid – España, Dra. Belén Ballesteros, explicó que en investigación tienen una línea abierta en torno a diversidad y educación intercultural, por lo que su docencia está relacionada con metodologías de investigación, específicamente, con investigación cualitativa.

“Haré una sistematización de algunas investigaciones que nosotros estamos haciendo entorno a escuelas democráticas, que son considerados espacios de investigación, principalmente de investigación cualitativa, que son las aproximaciones que nosotros hemos trabajado con ellos y quiero mostrarles algunos procesos y resultados de investigaciones de carácter etnográfico e investigaciones participativas.

Esta va a ser una de las cuestiones abiertas que yo quiero plantear con ellos, porque bajo escuelas democráticas encontramos acepciones muy diferentes, he estado recientemente en París y he podido comprobar con bastante extrañeza que las escuelas democráticas eran asimiladas como escuelas progresistas, entonces una escuela Montessori -por ejemplo- era considerada una escuela democrática; a mí esto me extrañó bastante, porque nosotros siempre lo hemos trabajado desde el enfoque de Apple y Beane, y queremos por escuela democrática proponer un espacio que tiene una gestión participativa de los procesos de toma de decisiones, es decir, la forma cómo se organiza su estructura y cómo se decide una forma democrática, quiere decir que participa toda la comunidad educativa, desde el equipo directivo y los profesores hasta los alumnos y padres, en general, toda la comunidad educativa; y una escuela democrática es aquella que también va a democratizar los resultados, es decir, esperará buenos resultados de todos los alumnos y no solamente de una parte”, indicó la Dra. Belén Ballesteros.

En cuanto al tema de la inclusión en las aulas de Chile, pensando en desarrollar escuelas democráticas, la académica española opinó que: “Una escuela democrática requiere de otra forma de trabajo, no de trabajo individual, sino que está apostando también por combinarla con formas cooperativas, y en el trabajo cooperativo salimos ganando todos; hay muchas formas de mediación, de tutorías entre pares y formas de equipos de trabajos que pueden dar muy buenos resultados, estos niños tendrán o no tendrán -dependerá de cada caso- una adaptación curricular, posiblemente no a todos se les tenga que exigir lo mismo o en el mismo momento y eso también es muy importante a la hora de evaluar. La escuela es un espacio de socialización, por tanto debe recibir y debemos convivir con la diversidad que existe socialmente, creo que es más fácil tal vez pensar que en grupos homogéneos todo es más rápido porque la misma solución vale para todos o la misma medida para todos, así conseguirán nuevos resultados similares, pero eso es un espejo muy engañoso de la realidad y si la escuela tiene esa función social creo que tiene que ser coherente con ella; y por su supuesto, ser inclusivo a todo el tipo de diversidad nombrado por la ley, porque hay otras necesidades aparte de las educativas específicas, la escuela debiera ser receptiva a esto y trabajar de una manera cooperativa”.

 

7153, 7154, 7155, 7156, 7157, 7158

Convenio FIP realizó II Ciclo de Conversatorio

La actividad estuvo dirigida a los jóvenes de Enseñanza Media que participan en el propedéutico.

Formación inicial del profesor fue el tema del cuarto encuentro del Ciclo de Conversatorio, que coordina el Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores, con el fin de ofrecer y abrir un espacio de reflexión a los estudiantes de Enseñanza Media que demuestran interés por seguir una carrera de Pedagogía.

En esta ocasión, los panelistas fueron la estudiante de 1° año de Pedagogía en Inglés, Valentina Bigno, quien el año pasado fue parte de esta iniciativa; la profesora de Lenguaje y Comunicación del colegio Leonardo Da Vinci, Berta Reyes, quien también es profesora colaboradora de prácticas y hace clases en el Departamento de Educación de la UTA y el Decano de Facultad de Educación y Humanidades, Jorge Lagos, quien posee una larga trayectoria como académico universitario e investigador.

“Desde la visión de estos tres invitados se abordó la temática de la formación del profesor considerando: Cuál es la importancia, cómo la ven dentro de la Universidad, cómo ha ido variando y lo importante de esto, es que los jóvenes siempre se enfrentan a nuevos temas, a nuevos desafíos respecto a la profesión y estas temáticas nuevas son principalmente una manera de dialogar y reflexionar en torno a la profesión que ellos quieren seguir. Consideramos que los alumnos que están asistiendo a los conversatorios, que son alumnos de 1° a 4° Medio y declaran que quieren ser profesores, vienen y se preparan durante un año o más, es muy loable la responsabilidad con la que toman el hecho de educar, las ganas que tiene para hacerlo y ver que estas instancias, les sirve como para reflexionar y crear comunidad en cuanto al interés por la Pedagogía”, señaló una de las Coordinadoras del Conversatorio, Paloma de Gálvez.

Por su parte, el Decano de la Facultad de Educación y Humanidades, Dr. Jorge Lagos, quien estudió Pedagogía en Castellano en la Pontificia Universidad Católica de Chile, Licenciatura y Magister en Filología Hispánica y Doctorado en Ciencias Humanas con mención en Filología, en la Universidad Austral, destacó que la carrera de Pedagogía sigue siendo una de la profesiones más nobles que existen.

“Es como una especie de apostolado, porque más que ganarse el pan haciendo un trabajo, uno lo ve más allá de un trabajo. Estoy haciendo lo que me gusta y más encima me pagan, eso siempre pensé yo, claro que uno no va a ser un profesional adinerado. Por otra parte, la Universidad de Tarapacá tiene un muy buen nivel en todas sus carreras, en realidad, tiene más del noventa por ciento de profesores graduados, perfeccionados, con grado académico, tiene una excelente infraestructura comparativamente con universidades incluso Latinoamericanas y es una universidad acreditada, lo que se traduce en un sello que tiene no sólo la institución sino que todas las carreras de Pedagogía: por lo demás, ahora estamos creando la carrera de Pedagogía en Educación Preferencial y de inmediato se presentará a la acreditación”, destacó el Decano.

La alumna de 1° Medio del colegio Saucache, Carolina Astudillo, indicó que participa en estas actividades “Porque me interesa ser profesora cuando salga del colegio, quiero estudiar Pedagogía en Lenguaje y me gustaría especializarme en niños con necesidades especiales y el venir aquí me sirve para aprender cómo serían las clases en la UTA, para conocer los espacios y salas que tiene y no estar tan perdida después”.

 

 

7142, 7143

Grupo Raíces realizó concierto sobre la cultura Chinchorro

La actividad tuvo lugar en el Aula Magna y la entrada fue liberada.

Poder conservar junto a la comunidad que se desenvuelve en el ámbito cultural, el patrimonio tangible e intangible de la región a modo de darle continuidad en el tiempo y poder traspasarlo a las generaciones futuras, es que el Nodo de Gestión de Patrimonio Cultural, Natural e Histórico del Convenio de Desempeño Regional organizó el concierto “Sonidos Nortinos: Desde nuestras raíces Chinchorro… hasta lo que somos Arica”, donde el grupo local Raíces presentó su obra dedicada a dicha cultura.

“En este sentido, el grupo Raíces, que últimamente fue designado por la Municipalidad de Camarones como Embajadores de la Cultura Chinchorro, presentaron los temas: “Caminantes”, “Momificados”, “Diez mil años” y “Viven”. A través de un completo estudio que hizo el Director del grupo, pudo captar e interpretar cómo vivían los grupos tribales de esta costa, desde Ilo hasta Antofagasta, de ese modo nosotros establecemos un puente con la comunidad mostrándoles algo diferente porque no toda la gente conoce lo que es Chinchorro, que es más que las momias, es un culto a la vida pero también a la muerte”, explicó el gestor cultural de la Línea de Patrimonio Cultural del Convenio de Desempeño Regional, Marino Núñez.

Dicha Línea de trabajo del Nodo de Patrimonio, está realizando una analogía a través de “Sonidos Nortinos”, una página web que contiene registros auditivos desde la época de 1970 hasta la actualidad, donde se puede encontrar gran parte de lo que se ha hecho en música latinoamericana en la región. “También tratamos de preservar nuestro patrimonio contemporáneo para brindarlo a los arqueólogos del futuro”, destacó Marino Núñez.

Por su parte, el Director del grupo Raíces, Benjamín Aguirre señaló que la cultura Chinchorro no contaba con precedentes musicales que manifestaran sus ritos, por ejemplo. “Esto se hizo el 2008 gracias a un proyecto que gané bajo el fondo de música 2008-2009, soy el compositor de esta obra que habla desde que llegaron -se supone que a través del estrecho de Bering, toda esa etnia que se asentó acá- y empezaron a desarrollar la técnica y ritualidad de la momificación, como eran entidades costeras, todos sus dioses estaban relacionados con el mar y la luna”.

Para crear esta obra, Benjamín Aguirre se inspiró en el libro de Patricio Barrios: “Los que llegaron para no morir”, donde se pudo percatar que esta cultura no contaba con registros musicales, entonces comenzó un trabajo de investigación donde recibió ayuda del Dr. Bernardo Arriaza, el mismo Patricio Barrios y Paola Pimentel, artista que realiza réplicas de las momias Chinchorro.

“Fue todo un mundo del que me impregné y pude hace esta obra en quince días aproximadamente: Letra, música y todo lo que son los arreglos para orquesta. Ha sido ocupada como banda sonora para muchos documentales, como los canales Discovery Channel, History Channel, la BBC de Londres, los Cazadores de Ciencias de TVN y la película de Herman Mondaca. Esto me ha valido que me nombraran hace poco Embajador de la Cultura Chinchorro por parte del Consejo de la Cultura y la Municipalidad de Camarones, lo que es una gran satisfacción y me incentiva a seguir trabajando en esto”, resaltó el Director del grupo Raíces.

7135, 7136, 7137, 7138

Académico francés dictó conferencia sobre los impactos de la I Guerra Mundial en Latinoamérica

La actividad fue organizada por el Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la UTA y contó con el apoyo del Convenio de Desempeño Regional.

“La movilización social de las sociedades latinoamericanas frente a la Gran Guerra” fue el título de la conferencia que dictó el Dr. Olivier Compagnon, profesor de Historia Contemporánea en la Universidad Sorbonne Nouvelle Paris 3 y Director de I’IHEAL (Instituto de Altos Estudios de América Latina); donde relató la investigación de su último libro que trata sobre el impacto de la I Guerra Mundial (1914 – 1918) en América Latina a partir de dos casos de estudio en Argentina y Brasil.

“Dentro de mis conclusiones está trabajar en otros contextos como Colombia y Chile, porque presenté una aproximación global del impacto de la I Guerra Mundial en América Latina que es totalmente desconocido, hay muy poca historiografía sobre el tema y fue, en mi opinión, un elemento fundamental en la historia del siglo XX Latinoamericano porque hubo consecuencias económicas sumamente importantes, conflictos políticos en las sociedades latinas muy fuertes a partir de esta guerra, hubo muchos conflictos sociales en Chile, Argentina y Brasil, porque las comunidades de inmigrantes europeos hicieron una especie de réplica de la guerra en territorio latinoamericano”, señaló el Dr. Olivier Compagnon.

Por otra parte, la visita del académico francés fue proponer la organización de un Convenio Marco entre la Universidad de Tarapacá y la Universidad Sorbonne Nouvelle Paris 3, particularmente, con el Instituto de Altos Estudios de América Latina, entidad que forma a jóvenes universitarios sobre América Latina con el fin de promover la movilidad estudiantil.

“El proyecto más interesante que tenemos y que es nuestra propuesta, es integrar a la UTA –si es que está de acuerdo- a un proyecto enorme de investigación que fue creado por Nicolas Richard, quien es franco chileno y trabaja en Francia, sobre una aproximación pluridisciplinar del desierto de Atacama y del problema minero en la zona; hace cuatro años que existe una cooperación entre el CNRS (Centro Nacional para la Investigación Científica) que es como el CONICYT francés, varias universidades francesas, la Universidad de Chile y la Universidad Católica del Norte para armar un proyecto internacional, nosotros funcionamos muy bien, hay hartas publicaciones e investigaciones y ahora estamos preparando la renovación de este proyecto para cuatro años más (2019-2023) y la idea sería integrar a la UTA, porque Arica e Iquique son centros fundamentales de todas las problemáticas mineras desde la extracción hasta todas las migraciones conectadas a las actividades mineras”, explicó el Director de I’IHEAL.

El proyecto pluridisciplinar, trata de tener una aproximación arqueológica para hacer una historia de largo plazo de esta actividad minera hasta las problemáticas de hoy en día, las recomposiciones y las migraciones conectadas a ellas y el problema del medio ambiente, por lo tanto, se trata de articular todas esas dimensiones para producir una historia total de esta actividad en el desierto de Atacama en colaboración entre Francia y Chile. “Funciona muy bien el proyecto, cada institución francesa y chilena da un poco de dinero para el funcionamiento y eso permite la publicación de libros co-escritos y co-firmados por franceses y chilenos, entonces ahí también hay un fortalecimiento de las relaciones académicas”, agregó el Dr. Compagnon.

En cuanto a la movilidad de estudiantes, se contemplan las carreras de Historia, Arqueología, Antropología y Geografía y la idea es que sea desde el nivel de la maestría para pasar un semestre en Chile o Francia, pero lo más importante en el marco del laboratorio internacional asociado sobre minas sería organizar co-tutelas; “Durante la primera fase del proyecto hubo seis co-tutelas, donde hubo doble titulación entre Francia y Chile, lo que se traduce en una gran oportunidad para los estudiantes y su futuro profesional, eso es lo que hemos propuesto a nuestros colegas en la UTA”, resaltó el académico francés.

Finalmente, cabe señalar que la iniciativa antes mencionada está concentrada en el Magíster y Doctorado en Historia que imparte la Universidad de Tarapacá, a través del Depto. de Ciencias Históricas y Geográficas, según destacó el coordinador de la conferencia y gestor de la Línea de Patrimonio Cultural del Convenio de Desempeño Regional, Dr. Alberto Díaz.

 

7126, 7127